Violencia, Amor E Intimidad: Sentidos Y Significados Construidos Por Jóvenes Con Experiencia De Violencia En El Noviazgo

Autores/as

  • Katherin Rodríguez Calderón

Palabras clave:

Resistencias, Género, mujeres colombianas, Resistencias cotidianas

Resumen

El concepto de violencia no es univoco, Morillas (2003) menciona que éste se construye en función de otros significados antagónicos o análogos al concepto mismo, como la noción daño, maldad, transgresión, vida, de amor o muerte; por lo que cada sociedad, como lo menciona Trujillo (2009) engendra una violencia diferente, la cual deriva de la comprensión social de sufrimiento, el reconocimiento de la individualidad y de la otredad.

Morillas (2003) refiere que en el uso de la violencia interviene la conciencia de un ser humano que se sabe sufriente con la posibilidad de ser vulnerado.  Siempre que se produce una violencia hay daño, dolor, sufrimiento y personas que resultan perjudicadas a razón de ella, así que comúnmente son un lugar que se rechaza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Katherin Rodríguez Calderón

EGRESADA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

Citas

Alegría, D. & Rodríguez, B. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Actualidades en Psicología, 29(118), 57-72.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos aires, Argentina: Paidós

Arias, C. Arias, M. Jaramillo, J. Restrepo, R. & Ruiz, V. (2009). Relaciones sociales entre jóvenes universitarios: una mirada desde las lógicas subjetivas (tesis de maestría).

Cantera, I., Estébanez, I., &Vásquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes: la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Informe final del servicio de mujer del módulo psicosocial de Deusto Sanignasio. Bilbao.

Casique, I. (2010). Factores asociados a la violencia en el noviazgo en México. Ponencia para presentarse en el Congreso 2010 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Toronto, Canadá.

Contreras, D. (2015). La violencia relacional: una comprensión desde las narrativas de los estudiantes de grado 3 ° a 5 ° de básica primaria de la institución educativa departamental Rafael Pombo – sopó Cundinamarca (tesis maestría).universidad santo tomas, Bogotá, Colombia.

Domínguez, G. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personalidad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades.Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 4(1) ,69-76.

Esteban, M. L. (2011). Amores chidos: guía para docentes: sensibilización, prevención y atención básica de la violencia en el noviazgo con las y los jóvenes.

González, R. (2009). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitaspsychologica, 9(1).241-253.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica: el amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires, Argentina: Katz editores.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Forensis: datos para la vida 16(1).

Luna, C. (2007). La intimidad y la experiencia en lo público. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1)

Morales, D., &Rodríguez, V. (2012). Experiencias de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23() 57-90.

Morillas, M. (2003). Los sentidos de la violencia, Instituto de la Paz y los Conflictos, Univ. De Granada.

Nelson, K. (1988) el descubrimiento del sentido. La adquisición del significado compartido. Madrid Alianza Editores.

Oliva, M.C. (2012). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet. Aposta revista de ciencias sociales, 54(), 1-16.

Organización mundial de la salud (2002). Informe sobre salud sexual en el mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Osorio, G., & Ruiz, O. (2011). Nivel de maltrato en el noviazgo y su relación con la autoestima. Estudio con mujeres universitarias. Uaricha Revista de Psicología, 8(17), 34-48.

Patiño, C. M., & Quiroz, B.J. (2014). El Cuerpo del Adolescente Frente a la Violencia. Daena: International Journal of GoodConscience, 9(1), 104-114.

Ramírez, C. A., &Nuñez, D. A. (2010). Violencia en la relación de noviazgo en jóvenes universitarios: un estudio exploratorio. Enseñanza e Investigacion en psicología, 273-283.

Rey, A. C A & Martínez, G. J A. (2014). Prevención de violencia en el noviazgo: una revisión de programas publicados entre 1990 y 2012. Pensamiento Psicológico, 12() 117-132.

Rey-Anacona, C. A., Mateus-Cubides, A. M., & Bayona-Arévalo, P. A. (2010). Malos tratos ejercidos por adolescentes durante el noviazgo: diferencias por sexo. Revista Mexicana de Psicología, vol. 27, núm. 2., 169-181.

Salgado, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Lima, Perú: Liberabit

Sanz, F. (2007). Los vínculos amorosos: amar desde la identidad en la terapia de reencuentro. Barcelona, España: Kairós

Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, () 9-33.

Vargas, J. I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa:nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 31 (1) ,119-139.

Villa, S. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil.Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación (60) 23,pp. 147-157.

Winocur, R. (2007). La exhibición de la intimidad como estrategia de inclusión social entre los jóvenes y adolescentes. Entre textos, 7 (19).

Descargas

Publicado

2021-08-03