El conocimiento apriorístico y la enseñanza de la economía

Autores/as

  • Jorge Iván González Profesor de las universidades Nacional y Externado. Ph. D. en economía de la Universidad Católica de Lovaina. MA en economía de la Universidad de los Andes. Filósofo de la Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v12n24.832

Palabras clave:

conocimiento apriorístico, enseñanza de la economía, crítica al positivismo, absolutización del método

Resumen

El artículo comienza con un texto de Keynes sobre la naturaleza del pensamiento económico, en el que menciona tres fases del proceso cognitivo: i) el pensamiento ordenado, ii) la desagregación de las causalidades parciales, iii) la mirada multicausal del fenómeno. A partir de allí, se explica que la pretensión de neutralidad valorativa sigue alimentando la vana ilusión del conocimiento objetivo. A pesar de que en la historia del pensamiento la crítica al positivismo ha sido intensa, la enseñanza de la economía se niega a reconocer la presencia inevitable de los prejuicios. Y al negar que todo conocimiento está fundado en nociones apriorísticas, termina absolutizando el método y ahogando el pensamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aebli, H. (1987). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Narcea.

Barro, R. (1986). Recent Developments in the Theory of Rules versus Discretion, Economic Journal, vol. 96, pp. 23-37.

Barro, R. y Gordon, D. (1983). Rules, Discretion, and Reputation in a Model of Monetary Policy, Journal of Monetary Economics, vol. 12, pp. 101-121.

Bejarano, J. (1978). Las Necesidades del Saber Histórico, en Bejarano, J. (2011). Antología Jesús Antonio Bejarano. Volumen 4. Estudios de Historia e Historiografía. Tomo 1. Historia Económica, Colección Obra Selecta, Universidad Nacional, pp. 17-22.

Bejarano, J. (1997). La Investigación Económica en Colombia, Cuadernos de Economía, vol. 16, no. 27, pp. 219-243.

Bejarano J. (1999ª). Evaluación del Estado de la Disciplina Económica en Colombia: Un Enfoque Institucional, en BEJARANO Jesús., 2011. Antología Jesús Antonio Bejarano. Volumen 1. Estudios Económicos. Tomo 2. Teoría Económica e Instituciones, Colección Obra Selecta, Universidad Nacional, pp. 165-198.

Bejarano, J. (1999b). La Profesionalización en Economía, en BEJARANO Jesús., 2011. Antología Jesús Antonio Bejarano. Volumen 1. Estudios Económicos. Tomo 2. Teoría Económica e Instituciones, Colección Obra Selecta, Universidad Nacional, pp. 199-222.

Bentham, J., (1965). Defensa de la Usura”, en STARK William., 1952, ed. Escritos Económicos. Jeremy Bentham, Fondo de Cultura Económica, pp. 194-226.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La Investigación Acción en la Formación del Profesorado. Martínez Roca.

Cobb, Ch. y Douglas, P. (1928). A Theory of Production, American Economic Review, vol. 18, no. 2, mar., pp. 139-165.

Congote, B. y Tellez, M. (2017). “Cómo Mejorar la Enseñanza y el Aprendizaje de Teoría Económica Aplicando Algunas Herramientas Cuánticas”, Tecnogestión, vol. 14, no. 1, pp. 103-114.

Corredor, F. y Castillo, M. (2019). La Enseñanza de la Economía: Política, Ideología y Mercado, en GONZALEZ Jorge., PEREZ Mauricio., ed. Mercados y Bienestar. Ensayos en Memoria de Homero Cuevas, Universidad Externado.

Cuenca, M. (2010). La Enseñanza en Economía: Una Reflexión desde la Perspectiva del Contenido, Semestre Económico, vol. 13, no. 26, enero-jun., pp. 135-147.

Cuevas, H. (1986). Valor y Sistema de Precios, CID, Universidad Nacional.

Currie, L. (1965ª). La Enseñanza de la Economía (I): La Economía en un País en Desarrollo, Cuadernos de Economía, vol. 13, no. 18/19, 1993, pp. 330-343.

Currie, L. (1965 b). La Enseñanza de la Economía (II): Extractos de Informes sobre Algunas Facultades, Cuadernos de Economía, vol. 13, no. 18/19, 1993, pp. 345-354.

Duranton, G. y Puga, D. (2004). Micro-foundations of Urban Agglomeration Economies, en Herdenson Vernon., Thisse Jacques-François., ed. Handbook of Regional and Urban Economics, vol. 4, North Holland, pp. 2063-2117.

Edgeworth, F. (1879). The Hedonical Calculus, Mind, vol. 4, no. 15, jul., pp. 394-408.

Español, F. y De la Villa, L. (2016). ¬Rebelión en las Aulas de Economía: Por Qué Poner Fin a la Monocultura Neoclásica, Oikonomics, no. 5, mayo.

Friedman, M. (1982). Teoría de los Precios, Alianza.

González, J. (1996). Desprofesionalización de la Enseñanza y Desarrollo del Saber Contable, Activos, no. 17, 2010, pp. 19-27.

González, J. (1999). La Fetichización del Currículo y la Absolutización del Libro de Texto, en BEJARANO Jesús., comp. Hacia Dónde Va la Ciencia Económica en Colombia. Siete Ensayos Exploratorios, Tercer Mundo, Colciencias, Universidad Externado, Bogotá, pp. 53-88.

Granger, C. (1969). Investigating Causal Relations by Econometric Models and Cross-Spectral Methods, Econometrica, vol. 37, no. 3, aug., pp. 424-438.

Granger, C. (2003). Time Series Analysis, Cointegration, and Applications, Nobel Lecture, University of California, San Diego.

Hayek, F. von. (1945). The Road to Serfdom with the Intellectuals and Socialism. Condensed Version, Reader’s Digest, IEA.

Hayek, F. von., (1976). The Sensory Order. An Inquiry into the Foundations of Theoretical Psychology, University of Chicago Press, Chicago, 1976.

Hayek, F. von. (1978). “La Pretensión del Conocimiento”, en Los Premios Nobel de Economía 1969-1977, Fondo de Cultura Económica.

Hayek, F. von. (2006). Camino de Servidumbre, Unión Editorial.

pp. 245-258.

Hicks, J. (1979). Causality in Economics, Oxford University Press.

Horkheimer, M. y Adorno, TH. (1944). Dialectic of Enlightenment. Philosophical.

Jaramillo J. (1994). En Torno a la Enseñanza de la Economía”, Lecturas de Economía, no. 40, enero-jun., pp. 199-212.

Kahneman, D. (2002). Maps of Bounded Rationality: A Perspective on Intuitive Judgment and Choice, Nobel Lecture, Princeton University, Princeton, pp. 449-489.

Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow, Penguin, New York, Kindle, Amazon.

Kalmanovitz, S. (1999). El debate debe continuar: Bejarano y la Enseñanza de la Economía, Cuadernos de Economía, vol. 18, no. 31, pp. 173-198.

Keen, S. (2011). La Economía Desenmascarada, Capitán Swing, Madrid.

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money, Classics-Unbound.com, Kindle, Amazon.

Krugman, P. (1991). Geografía y Comercio, Antoni Bosch, Barcelona, 1992.

Kydland, F. y Prescott, E. (1977). Rules Rather than Discretion. The Inconsistency of Optimal Plans, Journal of Political Economy, vol. 85, no. 3, jun., pp. 473-492.

Mankiw, G. (2009). Macroeconomía, Antonio Bosch, Barcelona, 2014.

Marshall, A. (1898). Distribution and Exchange, Economic Journal, vol. 8, no. 29, mar., pp. 37-59.

Marshall, A. (1994). Principles of Economics. An Introductory Volume, eighth edition, Porcupine.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2020). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020, Ministerio de Hacienda.

Mises, L. von (1960). La Acción Humana. Tratado de Economía, 2 vol., Fundación Ignacio Villalonga, Valencia.

Modigliani, F. (1964). Some Empirical Tests of Monetary Management and of Rules versus Discretion, Journal of Political Economy, vol. 72, no. 3, jun., pp. 211-245.

Nasar, S. (2011). Grand Pursuit. A Story of Economic Genius, Fourth Estate, Kindle, Amazon.

Piketty, Th. (2013). El Capital en el Siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, México, 2014.

Piketty, Th. (2019). Capital e Ideología, Titivillus, ePub.

Salazar, B. (2019). El Pluralismo en la Enseñanza de la Economía, Ensayos de Economía, vol. 29, no. 55, jul.-dic., pp. 7-9.

Samuelson, P. (1937). A Note on Measurement of Utility. Review of Economic Studies, vol. 4, no. 2, feb., pp. 155-161.

Samuelson, P. (1983). Foundations of Economic Analysis, Harvard University Press.

Schumpeter, J. (1978). Historia del Análisis Económico, Ariel, España, 1994.ç VARIAN Hal., 1978. Análisis Microeconómico, Antoni Bosch.

Sen A. (1983). “Evaluator Relativity and Consequential Evaluation”, Philosophy and Public Affairs, vol. 12, no. 2, spring, pp. 113-132.

Sen, A. (1998). Debates sobre Teoría del Capital. En Cuadernos de Economía, vol. 17, no. 29, pp. 27-38.

Sen, A. (1993). Positional Objectivity, Philosophy and Public Affairs, vol. 22, no. 2, spring, pp. 126-145.

Simon, H. (1978 a). Rational Decision Making in Business Organization, Nobel Lecture, American Economic Review, vol. 69, no. 4, pp. 493-513.

Simon, H. (1978b). “Rationality as Process and as a Product of Thought”, American Economic Review, vol. 68, no. 2, may, pp. 1-16.

Thaler, R. (2017). From Cashews to Nudges: The Evolution of Behavioral Economics, Nobel Lecture, University of Chicago.

Varian, H. (1990). Análisis Microeconómico, Antoni Bosch.

Valencia, M. y Muñetón, G. (2004). Métodos de Enseñanza en Economía: Alternativas a la Tiza y el Tablero, Oikos, no. 18, nov., pp. 75-92.

Walras, L. (1954). Elements of Pure Economics, Allen and Unwin.

Descargas

Publicado

2021-05-09
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    405
  • XML
    59
  • PDF
    268

Cómo citar

González, J. I. (2021). El conocimiento apriorístico y la enseñanza de la economía. PAPELES, 12(24), 15–26. https://doi.org/10.54104/papeles.v12n24.832

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a