Relación de la neurociencia con el estudio de la dogmática penal y su importancia para determinar el dolo eventual y la culpa con representación.

Autores/as

  • Juan Pablo Rodríguez Sarmiento Universidad Libre Seccional Socorro

Palabras clave:

Culpa con representación, Dolo eventual, Derecho penal, Neurociencia, Neuroimagen

Resumen

Los importantes avances que ha tenido la neurociencia durante las últimas décadas han conllevado a que se replanteen teorías en distintos campos del saber, pues esto ha permitido que se creen tecnologías sofisticadas que permitan obtener imágenes no solo del cerebro, sino también del funcionamiento neuronal en el sistema nervioso central, lo cual hace posible establecer si una persona actúa con libre albedrío o no, o si esa persona es realmente consciente de los actos que realiza en su vida cotidiana. Esto resulta de importancia superlativa para la dogmática penal y para la teoría del delito, sobre todo cuando se intenta determinar si un sujeto actúa con intención o con imprudencia al momento de realizar una acción que produzca un resultado típico, lo cual hace posible plantearse la idea de utilizar la neurociencia como prueba pericial para los procesos penales, siguiendo de cerca los requisitos establecidos en el artículo 422 de la Ley 906 de 2004.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Código Penal [CP]. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000 (Colombia).

Clavijo, D. (2013). El proyecto de la investigación. (2ª Ed.). Universidad Libre Seccional Cúcuta.

Matías, S. (2012). Tendencias y enfoques en la investigación en Derecho. Diálogos de saberes, (36), 9-22. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1845

Sampieri, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Prentice Hall.

Hernández, T. (2019). Dogmática penal y Neurociencias. Estudios de Derecho, 76 (168), 95-121. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/viewFile/339051/20794483

Luna, F. (2019). Técnicas neurocientíficas como medio de prueba pericial. Prolegómenos, 22(44), 143-154. https://doi.org/10.18359/prole.4160

Gómez, C., Gutiérrez, C. (2017). Neurociencias y Derecho: Reflexiones sobre la cognición social, el libre albedrío, la dignidad humana, la culpabilidad y la prueba novel. Universidad Externado de Colombia.

Limeta, J. (2020). Una aproximación subjetiva al neuroderecho. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 3(12), 91-106 https://doi.org/10.57042/rmcp.v3i12.368

Zaffaroni, E. (1981). Tratado de Derecho Penal. Parte General, Tomo III. Buenos Aires: Ediar.

Velásquez, F. (2020). Fundamentos de Derecho Penal. Parte General. 3ª Ed, Bogotá: Tirant lo blanch.

Roxin, C. (1997). Derecho Penal, Parte General. Tomo I: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Madrid: Civitas.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (04 de marzo de 2020). Sentencia SP 714-2020. Rad. 49750. MP. Dr. José Francisco Acuña Vizcaya.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (25 de agosto de 2010). Rad. 32964. MP. Dr. José Leonidas Bustos Martínez.

Descargas

Publicado

2023-10-28
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    77
  • PDF
    56

Cómo citar

Rodríguez Sarmiento, J. P. (2023). Relación de la neurociencia con el estudio de la dogmática penal y su importancia para determinar el dolo eventual y la culpa con representación. Revista Escenarios Sociojurídicos, 10(12). Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/escenariossociojuridicos/article/view/1612

Número

Sección

Artículos

Métrica