La inteligencia artificial y los derechos humanos más allá de lo metafísico.
Resumen
Mediante el presente artículo se abordarán los límites de la inteligencias artificial, desde la óptica de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, dejando de lado la perspectiva metafísica de la IA, entendiéndola como un fenómeno físico el cual pese a tener grandes beneficios para la humanidad en el ámbito del progreso y la evolución humana, también trae consigo grandes riesgos para el ser humano desde la una óptica bioética y biopolítica, además se tendrán en cuenta las graves violaciones que trae consigo el uso indiscriminado de la Inteligencia Artificial al derecho a la intimidad, el buen nombre y la protección constitucional y convencional de los derechos de autor.
La IA más allá de ser un espectro Metafísico, ha pasado a ser un fenómeno digital que pese a que se ha venido desarrollando en décadas pasadas, con base en diferentes algoritmos y comandos; es en la segunda década del siglo XXI que ha tenido un trasfondo pragmático en la vida cotidiana de las personas, esto a causa de los avanzados algoritmos que la componen en el ámbito de la búsqueda de información, generadora de respuestas a problemas cotidianos, edición de imágenes, creación de textos y hasta como auxiliar de la administración de justicia.
Sin embargo, una problemática que ha surgido a causa del uso de la IA es el detrimento de la capacidad humana en la solución de problemas cotidianos, además el miedo latente de las personas de ser reemplazados por un sistema automatizado; sin embargo este miedo no es algo nuevo en la historia de la humanidad, sino que es una situación analógica a la Revolución Industrial acaecida en el año 1760; no obstante, la IA es un fenómeno mediante el cual los seres humanos no tendrán otra opción más allá de la coexistencia entre la IA y el ser humano, en consecuencia tendrá que haber una regulación que trascienda más allá de la óptica mercantilista o utilitarista, sino que dicha regulación tendrá que ir encamina en la protección de la esfera personal, programática y colectiva de los seres humanos, representado en la garantía de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2006). Sobre la ponderación y la subsunción una comparación estructural. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). https://doaj.org/article/4496feadf30a46e2b93bef7c7a6b9284
Aristóteles. (1988). Tratados de lógica (Organón) (1.a ed.). Gredos.
Aristóteles. (2014). Metafísica (1.a ed.). Gredos.
Cabrera, C. T. (2024). El derecho a la propia imagen (y a la voz) frente a la inteligencia artificial. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9385090
Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. Sentencia T-323/24, M.P. Juan Carlos Cortés González; 2024
De La Fuente, J. (2019). La inteligencia artificial y su aplicación en el mundo militar. En La inteligencia artificial, aplicada a la defensa (pp. 69-98). Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=731297
Espinal, J. J. D., & Suarez, J. A. E. (2022). Impacto de la Inteligencia Artificial en Derecho a la Intimidad y Protección de Datos Personales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14497
Espinal, J. J. D., & Suarez, J. A. E. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en Derecho a la Intimidad y Protección de Datos Personales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11136-11147. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14497
Fernández, O., Cárdenas, P. P., & Mesa, F. (2006). Rene descartes, un nuevo método y una nueva ciencia. Scientia Et Technica Año XII, 32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4823861.pdf
González, R. (2011). Descartes: Las intuiciones modales y la inteligencia artificial clásica. Alpha Revista de Artes Letras y Filosofía, 32, 181-198. https://doi.org/10.4067/s0718-22012011000100014
Luis, M. G. J., & Patricia, Z. A. O. (2025, 13 febrero). La protección de la propiedad intelectual frente a la Inteligencia Artificial: un análisis crítico. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/dcee9de2-305a-43c9-b479-805ce93e5689
Margot, J.-P. (2009). A propósito del «more geométrico» en descartes y spinoza. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882009000200005#:~:text=La%20cr%C3%ADtica%20de%20Descartes%20se,cuales%20son%20las%20causas%20%2222.
OECD Legal Instruments. Recommendation of the Council on Artificial Intelligence. Disponible en https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0449
OMPI. (2024). IA generativa: Cómo abordar la propiedad intelectual (N.o RN2024–8ES). https://doi.org/10.34667/49471
ONU: Asamblea General, Declaración sobre la utilización del progreso científico y tecnológico en interés de la paz y en beneficio de la humanidad, 3384 (XXX), 10 Noviembre 1975, https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-use-scientific-and-technological-progress-interests
Proyecto de ley 154-2024C, Por la cual se define y regula la inteligencia artificial, se ajusta a estándares de derechos humanos, se establecen límites frente a su desarrollo, uso e implementación se modifica parcialmente la ley 1581 de 2012 y se dictan otras disposiciones. 2024
Roldan, J. M. (2019). La inteligencia artificial y la fricción de la guerra. En La inteligencia artificial, aplicada a la defensa (pp. 99-124). Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=731297
Santos, I. S. L. (1992). «Software» y lenguajes de programación. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2776500
Wittgenstein, L. (2017). Tractatus logico-philosophicus. Gredos.
Publicado
-
Resumen4
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Germán Huertas Daza, Luis Alfonso Fajardo Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.