Sistemas de información geográfica en evaluación de susceptibilidad de fenómenos de remoción en masa y sistemas estructurales
Palabras clave:
SIG, susceptibilidad, remoción en masa, sistemas estructuralesResumen
Actualmente los sistemas de información geográfica (SIG), son una herramienta fundamental en la captura, procesamiento, análisis y divulgación de datos espaciales. En ingeniería geotécnica y estructural, donde es importante la caracterización de materiales y construcciones, los SIG facilitan la inclusión de datos descriptivos llamados atributos a los registros espaciales o geográficos. En el presente trabajo se muestran dos aplicaciones de este tipo de procesamiento cartográfico; la primera tiene que ver con la evaluación de susceptibilidad ante fenómenos de remoción en masa (FRM), donde se aplican dos metodologías que dividen el área de estudio en celdas de tamaño definido, procesando la información en SIG, desde la captura de datos hasta la generación de salidas gráficas. La segunda aplicación está orientada hacia determinación y análisis de los diferentes sistemas estructurales, donde se realiza la evaluación de aspectos estructurales contenidos en la Norma Sismo Resistente 2010 (NSR-10), los datos son recopilados e incluidos en el SIG de forma sistemática, con el fin que sean parte de los atributos de cada edificación representada por un polígono. Las dos aplicaciones se desarrollan en la ciudad de Tunja, Boyacá y pretenden hacer parte de un estudio preliminar de vulnerabilidad sísmica que fundamente un estudio de microzonificación, necesario para la ciudad. Este tipo de aplicaciones no habían sido desarrolladas en la ciudad y generan bases de datos cartográficas muy útiles en la toma de decisiones para la planeación y distribución de recursos en temas relacionados con la amenaza sísmica y la atención en zonas de mayor vulnerabilidad. Se apreció la forma como los SIG facilitan el procesamiento de información espacial y descriptiva y su importancia en el análisis de tendencias espaciales y la caracterización de zonas geográficas y de edificaciones.
Descargas
Citas
F. Ramírez y A. González, “Stability evaluation for homogeneus zones. In Sount-American”, Simposyun Landslides. Paipa, Colombia. Vol 1, pp, 173 – 192. August. 10, 1989
O. Jiménez, “Metodología para la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza por fenómenos de remoción en masa” (2009, noviembre). Revista de la facultad de ingeniera, UPTC, vol, 19, N°28, pp.7-19, 2010.
A. Moreno J., “Sistemas y Análisis de la Información Geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGIS”, 2 edición. Alfaomega, 2013.
O. Ramírez. “Zonificación Geotécnica de Tunja”. Tesis de maestría en Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 1990.
Alcaldía mayor de Bogotá D.C Fondo de Prevención y Atención de Emergencias Asociación colombiana de Ingeniería Sísmica AIS, 2002. [En línea]. Disponible: http://www.aq.upm.es/habitabilidadbasica/docs/articulos/Guia_Tecnica.pdf. [Último acceso: 2015].
Asociación de Ingeniería Sísmica, Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, vol. Tomo 2, Bogotá D.C: AIS, 2010, pp. 67-89.
A. Agudelo y M. Castro, Estudio de vulnerabilidad sísmica de la ciudad de Tunja, Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1999.
Á. R. Caballero Guerrero, Determinación de la vulnerabilidad sísmica por medio del método del índice de vulnerabilidad en las estructuras ubicadas en el centro histórico de la ciudad de Sincelejo, utilizando la tecnología del sistema de información geográfica, Sincelejo: Fundación Universidad del Norte, 2007.
L. Samaniego Polanco y J. Ríos Vara, Estudio de vulnerabilidad sísmica del distrito del Rímac en la ciudad de Lima, Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, 2005.
E. Maldonado Rondón y G. Chío Cho, Vulnerabilidad sísmica en centros urbanos, Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008.
L. A. Cáceres. “Erosión por flujo superficial y sub-superficial en los alrededores de la ciudad de Tunja”. Tesis de maestría en Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 1999.
J. J. Guacaneme Berbeo, “Zonificación de suelos en superficie de la ciudad de Tunja”. Revista Épsilon, pp. 29-44, 2006.
A. J. Alfaro Castillo y G. P. Molina Molina, “Evaluación de la acción sísmica para Tunja Colombia”. Diciembre 2009. [En línea]. Disponible: http://www.umng.edu.co/documents/10162/49510/Art2.pdf. [Último acceso: 22 Marzo 2013].
Instituto Geográfico Universidad Javeriana y Consultoría Colombiana, “Microzonificación sísmica preliminar de Tunja”. Bogotá, 2000.
Descargas
Publicado
-
Resumen283
-
PDF149
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.