Prótesis Transfemoral Electromecánica, Controlada a Base de Señales Mioeléctricas

Autores/as

  • Mauricio Ernesto Andrade Maquilón Universidad Antonio Nariño sede Popayan
  • Nelson Emilio Paz Ruíz Universidad Antonio Nariño

Palabras clave:

Señal Electromiográfica, diseño computacional, control difuso, prótesis

Resumen

Este documento muestra los pasos seguidos para el diseño y la construcción de una prótesis transfemoral electromecánica, controlada a base de señales mioeléctricas. Inicialmente, se lleva a cabo el diseño de la prótesis. Para tal efecto, fue necesario cumplir 2 procesos. El primero de ellos, consiste en el diseño asistido por computadora. En donde se elaboran las piezas y múltiples componentes de la prótesis, según las medidas y dimensiones deseadas. En el segundo paso, se realiza una simulación a través de ingeniería asistida por computadora. Aquí, la prótesis computacionalmente se ve sometida a pruebas de movimiento, fuerza, velocidad y posición. Una vez efectuados dichos pasos y con la veracidad del buen funcionamiento de la prótesis, se ejecuta la construcción de la misma. Proponiendo dar un equilibrio óptimo, entre economía del producto y altos estándares de calidad del mismo El control de la prótesis es difuso de tipo sugeno. Comienza con la captura de modo no invasivo de las señales mioeléctricas, por medio de electrodos superficiales bajo las normas SENIAM; del grupo muscular compuesto por el bíceps crural, recto anterior femoral y el tensor de la fascia lata. Como también de señales provenientes de sensores tales como galgas extensiométricas y acelerómetros. Dicho conjunto de señales muestran el ángulo de flexión o extensión que el paciente desea mover la pierna. Estas señales después de un debido procesamiento, son las entradas de un microcontrolador, quien es el encargado de procesarlas y generar lo que refiere al control del componente actuador (motor de corriente continúa) y es así como se da el movimiento a la prótesis, según el nivel de intencionalidad y/o actividad muscular del paciente. El propósito de este proyecto tiene un énfasis social, en donde se pretende que esta prótesis sirva como solución funcional a los amputados transfemorales y que pueda proveer movilidad a través de sus señales mioeléctricas. Además, que se desarrollen procesos biomecánicos óptimos y se tenga un equilibrio entre economía y calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Departamento Nacional de Estadística (DANE). [Web en línea]. <http://www.dane.gov.co>. [Consulta: 14-11-2010].

ICBL Minas Antipersona. [Web en línea] <http://www.icbl.org/lm/2007/colombia.html>. [Consulta: 15-11-2010].

J. A. Villacrosa, Amputaciones del miembro inferior en cirugía vascular, un problema multidisciplinar, Barcelona: Editorial Glosa, pp. 127-132, 2003.

M. Gonzales Viejo, Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y rehabilitación, Barcelona: Editorial

Masson, pp. 13-25, 2005.

L. Tolosa, “Desarrollo de un Algoritmo para generar una Señal de Control para una Prótesis Mioeléctrica de Rodilla”.

En: Memories of the 4th Latin American Congress on Biomedical Engineering, 2007.

O.I. Campo, “Uso de vibraciones musculares para identificar la intención de movimiento en amputados transfemorales”. En: Memorias del 8th Congreso Iberoamericano de Ingenieria Mecánica, 2007.

A. Muñoz, “Investigación y desarrollo de nueva metodología de diseño basada en patrones de células madres y clonación artificial de una prótesis mioeléctrica de miembro inferior para discapacitados de la violencia”, En: Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. Pamplona, No. 16, 2010.

Teleton. [Web en línea]. <http://www.teleton.org.co>. [Consulta: 17-11-2010].

Cirec. [Web en línea]. <http://www.cirec.org>. [Consulta: 16-11-2010].

United for Colombia. [Web en línea]. <http://www.unitedforcolombia.org>. [Consulta: 05-03-2011].

Mahavir Kmina. [Web en línea]. <http://www.mahavirkmina.org>. [Consulta: 05-03-2011].

Otto Bock. [Web en línea]. <http://www.ottobock.com>. [Consulta: 23-10-2010].

Ossur. [Web en línea]. <http://www.ossur.com>. [Consulta:04-04-2011].

Fillauer. [Web en línea]. <http://www.fillauer.com>. [Consulta:17-11-2010].

Ohio Willow Wood. [Web en línea]. <http://www.owwco.com>. [Consulta: 16-11-2010].

Endolite. [Web en línea]. <http://www.endolite.com>. [Consulta: 16-11-2010].

A. Castillo Moreno, Breve historia de las prótesis en México, México: Moderna, p. 98, 2000.

M. E. Andrade Maquilón y N.E. Paz Ruíz, Diseño y construcción de prótesis transfemoral electromecánica,

controlada a base de señales mioeléctricas. [Tesis de pregrado]. Popayán: Universidad Antonio Nariño, 2011.

E. Cocero, E. Recuero, Introducción a la Electromiografía y a la Conducción Eléctrica del Nervio Periférico, Madrid, 1971.

J. Cram, G. Kasman, J. Holtz, Introduction to Surface Electromyography. Aspen Publishers Inc.; Gaithersburg,

Maryland, 1998.

A. Velasco Guzmán, Manual de la fisiología articular, Bogotá: Manual Moderno, p. 101-103, 2007.

Universidad de Washington. [Web en línea]. <http://depts.washington.edu/msatlas/> [Consulta: 10-04-2011].

J. Daza, Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Bogotá: Médica Internacional, pp. 186-189, 1996.

SENIAM [Web en línea] <http://www.seniam.org/>. [Consulta: 03-10-2010]

Electroterapia. [Web en línea]. <http://www.electroterapia.com/figuras/puntmus.gif> [Consulta: 03-10-2010]

J. Delgado Saa. Electromiografía, Madrid.

Descargas

Publicado

2011-12-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    365
  • PDF
    318

Cómo citar

Andrade Maquilón, M. E., & Paz Ruíz, N. E. (2011). Prótesis Transfemoral Electromecánica, Controlada a Base de Señales Mioeléctricas. INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA, 2(3). Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/ingeuan/article/view/222

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica

Métrica