Análisis del impacto de la inteligencia artificial con relación a los despidos por automatización en los puestos de trabajo sobre la estabilidad laboral.

Autores/as

  • Mike Totaitive Camargo
  • Daniela Marcela Granados Arango

Resumen

Este artículo investigativo analiza el impacto de la inteligencia artificial en la estabilidad laboral, enfocándose en los despidos derivados de la automatización, evalúa la necesidad de un marco jurídico que garantice un equilibrio entre desarrollo tecnológico y protección de derechos laborales. Se empleó un enfoque cualitativo, con revisión documental de literatura académica, normativa nacional y estudios empíricos, abordando el tema desde una perspectiva jurídica, social y tecnológica. Se identificaron conceptos de la inteligencia artificial, detectando un reemplazo creciente de trabajadores por medio de esta en sectores como manufactura, salud y tecnología, sin políticas claras de reconversión ni protección normativa. Además, se observó una regulación insuficiente para abordar despidos provocados por algoritmos. Es urgente implementar políticas integrales ante la regulación del uso de IA en el trabajo, formación técnica de la fuerza laboral y mecanismos de transición justa, de lo contrario, la automatización podría profundizar desigualdades y socavar el derecho al trabajo digno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrés Mauricio Jiménez Moreno, Edu.co. El Impacto de la Inteligencia Artificial frente a la automatización de los trabajos en empresas del sector TI de Colombia, de (2023) https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/5210/MBA_1020772945_2023_1?sequence=6

Código Sustantivo del Trabajo [CST]. (2023). Décimo tercera edición. Legis.

Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 53. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Corvalán, J. G. (2019). El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, 10(1), 35-51 http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=7210980

Darío Parra Sepúlveda & Ricardo Concha Machuca, Inteligencia artificial y derecho. Problemas, desafíos y oportunidades, 70 Vniversitas (2021), https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj70.iadp

Daza, M. J., Orjuela, C. A., et al. (2021). Impacto de la inteligencia artificial en las empresas manufactureras en Colombia. Tesis de especialización, Universidad de la Sabana. http://hdl.handle.net/10882/11331

Decreto 1072 de 2015 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. Diario Oficial 49523. https://bit.ly/3JGbfsa

Estupiñán, A. M. L., & Mesa, L. P. (2023). Inteligencia Artificial: el futuro del empleo. Revista Lecciones Vitales, lv0103-lv0103.

Fieiras Ceide, C., Vaz Álvarez, M., & Túñez López, M. (2022). Verificación automatizada de contenidos en las radiotelevisiones públicas europeas: primeras aproximaciones al uso de la inteligencia artificial. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 26(1), 36–51. https://doi.org/10.17979/redma.2022.26.1.8932

Francisco José García Peñalvo (2024) Researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/372788847_La_nueva_realidad_de_la_educacion_ante_los_avances_de_la_inteligencia_artificial_generativa

García-Vigil, José (2021). Reflexiones en torno a la ética, la inteligencia humana y la inteligencia artificial. Gaceta médica de México, 157(3), 311-314. Epub 13 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.24875/gmm.20000818

Granados Ferreira, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajadores despedidos por automatización de servicios. Revista CES Derecho, 14(3), 62-81.

Gutiérrez, L., & Hernández, I. C. (2020). Aplicación de la inteligencia artificial en el sistema judicial colombiano: eficiencia y derechos. Revista Derecho Público, 13(2), 85–101. https://repositorio.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/2858/Articulo%20Publicado%20Inteligencia%20Artificial%20aplicada%20en%20el%20sistema%20judicial%20en%20Colombia.pdf?sequence=1

Jiménez Moreno, S. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la automatización de empleos en empresas del sector TI en Colombia. Revista de Administración Tecnológica, 9(1), 60–78.

Ley 50/90. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo. (1990, 28 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 39.618. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=284

Linera, M. Á. P. (2022). Teoría general de los derechos fundamentales e inteligencia artificial: una aproximación. Revista jurídica de Asturias, (45).

Loayza Villanueva, S. E. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso laboral peruano. Laborem, 23(30), 281–294. Vista de Impacto de la inteligencia artificial en el proceso laboral peruano | Laborem

Margalho, A. (2024). Automatización y despido: reflexiones jurídicas sobre la inteligencia artificial en las relaciones laborales. Revista Iberoamericana de Derecho Laboral y Seguridad Social, 12(1), 1–19.

Margaret A. Boden (2017) Inteligencia Artificial https://books.google.com.co/books/about/Inteligencia_Artificial.html?id=LCnYDwAAQBAJ&redir_esc=y

Molina, S. P. (2023). El impacto económico de la inteligencia artificial y la automatización en el mercado laboral. Revista Científica Kosmos, 2(1), 51-63

Porcelli, A. M. (2020). La Inteligencia Artificial y la Robótica: sus dilemas sociales, éticos y jurídicos. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 6(16), 49–105. https://doi.org/10.32870/dgedj.v6i16.286

Rodríguez Llorente, J. (2023). La inteligencia artificial: El ChatGPT y la automatización del trabajo. Universidad de Valladolid.

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial, 20-21.

Sentencia C-055. (1999, 10 de febrero). Corte Constitucional de Colombia. (Carlos Gaviria Díaz. M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-055-99.htm

Sentencia C-614. (2009, 9 de septiembre). Corte Constitucional. (Clara Inés Vargas Hernández, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-614-09.htm

Takeyas, B. L. (s/f). INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Utm.mx. Recuperado el 8 de septiembre de 2007, de https://www.utm.mx/~jjf/ia/A1.pdf

Terrones Rodríguez, A. L. (2018). Inteligencia artificial y ética de la responsabilidad. Cuestiones de filosofía, 4(22), 141–170. https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n22.2018.8311

Un paso necesario para refundar el sistema de inteligencia – ICCSI. (s/f). Iccsi.ar. (2020), de https://www.iccsi.ar/un-paso-necesario-para-refundar-el-sistema-de-inteligencia/

Vasconcelos Magalhães, A. (2004). La inteligencia artificial y su integración en el derecho comparado. Revista hispana, 3(1), 25–42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=19639

Wisskirchen, G., Biacabe, B. T., & Bormann, U. (s/f). Artificial intelligence and robotics and their impact on the workplace. For Work / Against Work; researchgate.net. Recuperado el 28 de junio de 2025, de https://onwork.edu.au/bibitem/2017-Wisskirchen,G-Biacabe,B+T-etal-Artificial+intelligence+and+robotics+and+their+impact+on+the+workplace/

Publicado

2025-10-02
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    27

Cómo citar

Totaitive Camargo, M., & Granados Arango, D. M. (2025). Análisis del impacto de la inteligencia artificial con relación a los despidos por automatización en los puestos de trabajo sobre la estabilidad laboral. Revista Escenarios Sociojurídicos, 11(13). Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/escenariossociojuridicos/article/view/2287

Número

Sección

Artículos

Categorías

Métrica