Perfil criminal de mujeres homicidas: Análisis de la legítima defensa como causal de ausencia de responsabilidad penal en la normativa colombiana.
Palavras-chave:
Colombia, criminología, género, legítima defensa y perfil criminal.Resumo
El presente artículo tuvo por objetivo analizar el perfil criminal de mujeres homicidas contra su cónyuge o compañero permanente en el departamento del Atlántico, además pretendió identificar la aplicabilidad de la legítima defensa como causal de ausencia de responsabilidad penal en los casos de mujeres homicidas de su cónyuge o compañero permanente, además buscó interpretar la conducta delictiva de las mujeres homicidas desde la criminología. De tal forma, se interpretó las conductas de los sujetos criminales, teniendo en cuenta el modus operandi, la firma y sello, escena del crimen y el componente normativo que permite reconocer la existencia de garantías procesales fundamentales de los derechos nacionales e internacionales que dan luz a los Convenios internacionales, la Constitución Política de Colombia, el Código Penal colombiano y Decretos-ley vigentes. Por otro lado, tuvo como aplicabilidad investigativa el desarrollo de un tipo de enfoque y diseño cualitativo con paradigma histórico-hermenéutico, cuya técnica e instrumento de recolección de información fue la revisión documental y el análisis de texto, sobre la población de mujeres que se hayan visto en la plena comisión del delito por homicidio dentro de la familia como por consecuencia de acciones previas de violencia intrafamiliar, en el departamento del Atlántico, Colombia. Finalmente, como resultados de investigación se buscó socializar el análisis del perfil criminal de las precitadas mujeres e interpretar este fenómeno como un daño social, por el cual como conclusión da paso a la violencia intrafamiliar y el homicidio como una problemática socio jurídica.
Downloads
Referências
Aguilar Cárceles, (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Revista criminalidad. 54(2), 27-46. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082012000200003
Ballester, A., & Villanueva, L. (2014). Valoración psicológica en delitos de violencia de género mediante el Inventario Clínico y Multiaxial de Millon III (MCMI-III). Anuario de Psicología Jurídica, 24(1), 9-18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074014000026
Bogaert García, H. (2008). La paranoia y los crímenes pasionales. Ciencia y sociedad. https://www.redalyc.org/pdf/870/87011539006.pdf
Company, A., & Soria, M. Á. (2016). La violencia en la escena del crimen en homicidios en la pareja. Anuario de Psicología jurídica, 26(1), 13-18. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000318
Díaz-Rincon, S. (2021). Vida, muerte y prisión en tiempos de pandemia. Fantasma de la lengua.
Ezurmendia, J., González, M. D. L. Á., & Valenzuela, J. (2021). La defensa de género: Algunos problemas probatorios en materia de legítima defensa. Política criminal, 16(32), 875-897. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071833992021000200875&script=sci_arttext&tlng=pt
Freud, (1917). Duelo y melancolía. http://www.insumisos.com/M4T3R14L/BD/Freud-Sigmund/Duelo%20y%20melancolia.PDF
Ibarra Anguera, (2022). Estudio y comparativa del derecho de defensa propia estadounidense y la legítima defensa del artículo 20.4º del Código Penal español. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/59111
Ley 1257/2008, de 4 de diciembre, del Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
Ley 1959/2019 de junio 20, Diario Oficial No. 50.990 de 20 de junio 2019, Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.html
Lombroso, (1835). El atlas criminal de Lombroso. Editorial Motor. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8vIW57rPgocC&oi=fnd&pg=PA7&dq=libro+de+cesare+lombroso&ots=9noX0ppkzK&sig=r3oAk6JVpF0zNplFaxAAeeZQxH0#v=onepage&q=libro%20de%20cesare%20lombroso&f=false
Rueda, N. (2020). La reparación de los daños por violencia de género (que no violencia contra las mujeres, ni violencia de pareja): hacia una superación del ineficaz populismo punitivo. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70(278-2), 693- 718. file:///C:/Users/PC/Downloads/kevin3,+25+Rueda+Natalia+(La+reparacio%CC%81n+de+los+dan%CC%83os+por+violencia).pdf
Sevilla, (2014). Criminología, el perfil criminal. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/119437?page=1.consulta do en: 28 mar 2023
Publicado
-
Resumo31
Como Citar
Edição
Seção
Categorias
Licença
Copyright (c) 2024 Duvan Leandro Ortegate Benavides

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.