“Grafiteras, negras y lesbianas”: la escritura de grafitis feministas en la ciudad de Salta, Argentina

Autores/as

  • Cinthia Natalia Gonza Universidad Nacional de Salta

DOI:

https://doi.org/10.54104/nodo.v14n28.176

Palabras clave:

ciudad, comunicación, grafitis y género

Resumen

El presente artículo muestra parte de las transformaciones que introduce la escritura de grafitis feministas en la ciudad de Salta- Argentina, y la manera en la que éstos componen un nuevo y alternativo repertorio visual en el paisaje urbano. Los grafitis feministas y transfeministas refieren a aquella escritura anónima sobre paredes y calles del espacio urbano, cuyo contexto de emergencia remite a las movilizaciones organizadas por agrupaciones feministas. Analiza desde un enfoque interseccional y desde una perspectiva de género, aquellos procesos sociales de construcción y diferenciación espacial en la ciudad y las relaciones de poder que los atraviesan. Busca aportar, en constante diálogo con los estudios comunicacionales de la ciudad y el grafiti, a la comprensión de los usos diferenciados que las mujeres, lesbianas e identidades transgénero hacen del espacio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BUTLER J. (2002) “Cuerpos que importan”. Buenos Aires: Paidós Editorial.

CAGGIANO, S. (2012). El sentido común visual. Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública. Buenos Aires: Miño y Dávila editores, Cap. 3 (pp. 151–195) y Conclusiones (pp. 257-288).

CANESSA, A. (2008): “El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de Evo Morales”, en Wade, Peter, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Centro de Estudios Sociales (CES), pp. 69-105.

DESPENTES V. (2018) “Teoría de King Kong”. Editorial Literatura Random House.

DORLIN E. (2008) “Introduction: La révolution du féminisme noir!” H. Carby, B. Guy-Sheftall, L.A. Harris, P.H. Collins, B. Hooks, A. Lorde, et al. (Eds.), “Black feminism: anthologie du féminisme africain-américain, 1975-2000”, L’Harmattan, París (2008), pp. 9-42.

DOREEN M. (2012) “Un sentido global del lugar”. Editorial Icaria. Barcelona.

FALS BORDA O. (1987) “Ciencia propia y colonialismo intelectual”. Bogotá, Nuevos rumbos.

FERRER, C. (2005) “Mal de ojo. El drama de la mirada. Buenos Aires”, Colihue

GOFFMAN, E.(1979) “Relaciones en público. Microestudios del orden público”. Editorial Alianza. Madrid.

HANCOCK, A. M. (2007): “When Multiplication Doesn’t Equal Quick Addition: Examining Intersectionality as a Research Paradigm”. Perspectives on Politics, Vol. 5/No. 1, 63-79.

HILL, R. J. (2002) “In the shadows of the arch: Safety and acceptance of lesbian, gay, bisexual, transgendered and Queer students at the University of Georgia”. Athens, Georgia: Department of Adult Education.

MORIN, E. (1996) “Introducción al Pensamiento Complejo”. España, Gedisa.

PINK, S.( 2001) “ Doing Visual Ethnography”. Londres, SAGE.

REGUILLO CRUZ R. (1995)” Pensar la ciudad desde la comunicación”en Jesús Galindo y Carlos Luna (coords.) (1995) Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. México, ITESO-Conaculta, pp. 109-132.

SEGATO, R. (2010) “Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Editorial Prometeo. Buenos Aires.

TILLY, C. (2000) “La desigualdad persistente”. Editorial Manantial. Buenos Aires.

VALENCIA, S. (2018) “El transfeminismo no es un generismo”. Pléyade (Santiago), (22), 27-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000200027

VALENTINE, G. (1993): “(Hetero)Sexing Space: Lesbian Perceptions and Experiences of Everyday Spaces”. Environment and Planning D: Society and Space, 11(4), 395–413. https://doi.org/10.1068/d110395

WADE, P. S/F. “Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales”. En: Wade, Peter, Fernando Urrea Giraldo, Mara Viveros Vigoya (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadania y multiculturalismo en America Latina. Bogotá.

“#8M: Salteños repudiaron las pintadas en las paredes de la ciudad”. Informate Salta 9 de marzo del 2018. Disponible en https://informatesalta.com.ar/noticia/146361/8m-la-gente-repudio-las-pintadas-en-las-paredes-de-la-ciudad

“Las pintadas de la marcha del 8m que invadieron el centro salteño” Diario El Tribuno de Salta. 10 de marzo del 2018. Disponible en https://www.eltribuno.com/salta/nota/2018-3-9-17-36-0-las-pintadas-despues-de-la-marcha-del-8m-invadieron-el-centro-salteno

Transmisión en vivo de la marcha del 8 de marzo del 2018 Facebook DNI Salta. Disponible en https://www.facebook.com/Dni.Salta.Dni/videos/1581039695350037/UzpfSTE4MzMwNzA3ODQ6MTAyMTA0MzY3MzkyNzQ3ODc/

Descargas

Publicado

2020-05-13
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    232
  • PDF
    428

Cómo citar

Natalia Gonza, C. . (2020). “Grafiteras, negras y lesbianas”: la escritura de grafitis feministas en la ciudad de Salta, Argentina. REVISTA NODO, 14(28), 25–40. https://doi.org/10.54104/nodo.v14n28.176

Número

Sección

Artículos

Métrica