Revestimientos en tierra en edificaciones patrimoniales en Colombia

Autores/as

  • Cecilia López Pérez Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.54104/nodo.v12n23.145

Palabras clave:

revestimientos, tierra, patrimonio, dosificaciones, patología

Resumen

Los revestimientos cumplen la función de proteger al muro de soporte de los agentes exógenos que lo puedan afectar y degradar. En el ámbito del patrimonio uno de los morteros más usados hasta finales del siglo XVIII en Colombia, era el revestimiento con base a tierra. Este revestimiento servía de protección para muros construidos en la misma tierra como la tapia, el adobe o el bahareque con el que se considera están construidos por lo menos el 90% de los centros históricos de nuestro país. Para su desarrollo se debe tener en cuenta el comportamiento de los diferentes componentes como tierra, estabilizantes, aditivos, aglutinantes y agua. Sin embargo, en Colombia son pocos los estudios que permiten determinar las características de estos acabados en construcciones patrimoniales. Es por esto que se propone en el presente artículo indagar por el estado del arte sobre el estudio de los morteros en tierra, que permita aproximarnos y tener las bases teóricas para realizar los estudios de caracterización y comportamiento de éstos, de manera que respondan no solo a las necesidades de los restauradores, sino a aquellos que están interesados en su aplicación en edificaciones actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, P. (1996). La construcción romana, materiales y técnicas. León, España: Editorial de los Oficios.

Arendt, H. (2009). Producción de pinturas naturales y su aplicación (Traducción autora del estudio). Munich, Alemania: Vogt-Schild Druck Derendingen.

Avallone, E. y. (1995). Manual del ingeniero mecánico. México: Ed. McGraw Hill.

Bails, B. (1802). Diccionario de arquitectura civil. Madrid: Imprenta de la viuda de Ibarra.

Barbeta Solá; Janer Adrian Francesc;Bjorn-Erik. (2014). Estabilización hidrofugante para revocos de tierra con extractos naturales. XI CIATTI. Girona: España.

Bozzano Ciavaglia, B. (Octubre de 2017). Acabados y revestimientos en el diseño de arquitectura de tierra. Buenos Aires, Argentina: Universidad de la República.

Broto, C. (2006). Patologías de los materiales. En Estructuras de tierra (págs. 177-189). Barcelona: Editorial Pilar Chueca.

Cayetano, Sergi y Ghazal, Karim. (2014). Estudio de revestimientos de tierra con fibras vegetales de cebada. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Cid, J;Mazarrón F:R; Cañas,I. (2011). Las normativas de construcción con tierra en el mundo. Informes de la Construcción, Vol.63,523,159-169.

CINVA. (1959). Asismicidad en viviendas económicas. Santiago de Chile: s.n.

Corradine, A. (1976). La humedad en las construcciones. II seminario interamericano de conservación y restauración de patrimonio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Craterre. (2012). Recettes traditionnelles & classification des stabilisants d'origine animale ou végétale. Grenoble, Francia: CRAterre.

De Torija, J. (1661). Ordenanzas de la Villa de Madrid. Madrid: Ed. José García Lanza.

Díaz-Ramos, I. (2015). La piel de la arquitectura de tierra. Gran Canaria, España: Universidad de Las Palmas, Gran Canaria.

Fornés y Gurrea, M. (1841). Observaciones sobre la práctica del arte de edificar. Valencia, España: Imprenta de Cabrerizo.

Fray Lorenzo de San Nicolás. (1639). Arte y uso de la arquitectura. Madrid: s.f.

G.Beas, M. (1991). Traditional architectural renders on earthen surfaces. EE.UU: Universidad de Pensilvania.

Gárate Rojas, I. (1998). Artes de la Cal. Madrid, España: Ed. Munilla-Lería.

González Serrano, Ana María. (2015). Revocos de tierra cruda.Especificaciones técnicas para el empleo de morteros preparados de arcillas en construcción. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

González, M. (1996). Adobes y tapiales tomado de Degradación y conservación del patrimonio arquitectónico. Madrid, España: Universidad Complutense.

Gonzalo Sánchez, V. (2012). Morteros de barro estabilizados con fibras de paja, esparto y sisal para su uso como revestimientos. España: Universidad Politécnica de Madrid.

Higuera Reyes, J. (2007). Arquitectura de tierra. Sustentabilidad y cultura. Cali: Grupo Sasa S.A.

López, C., & Ruiz Valencia, D. (2010). La bóveda central de la iglesia de San Ignacio Bogotá.Nuevos estudios. En Anuario de estudios de Arquitectura (págs. 137-148). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

López, Cecilia y Ruiz Valencia, Daniel. (2015). Seismic rehabilitation of sixteenth-and seventeenth-century rammed earth-built chueches in the andean highlands: field and laboratory study. Journal of perfomance of constructed facilities, 1-17.

López,Cecilia; Ruíz Valencia,Daniel. (2014). Casas consistoriales en Cundinamarca. Estudio de caso de la casa del municipio de Cogua. Revista Apuntes, Vol. 27, Enero 2014, 124-141.

López,Cecilia; Celis,Crispin y Sequeda, Gonzalo. (2010). Determinación de fraguado de morteros de cal mediante fenolftaleina. Campo Grande, Brasil: Universidad Federal de Matto Grosso do Soul.

McHenry, P. (2000). El adobe como construir fácilmente. México: Editorial Trillas.

Minke, G. (1994). Manual de construcción con tierra. Kassel,Alemania: Editorial fin de siglo.

Mouligne, Stephane; Deliniere Rémi y otros. (2012). Caracterisation en laboratorie des enduits en terre crue. Journees nationales de geotechnique et de geologie de l´ingenieur, 411-418.

Neves Celia; Farias Obede y otros. (2009). Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra-prácticas de campo. PROTERRA.

Neves, Celia y Borges, Obede. (2011). Técnicas de construcción con tierra. Bauru : FEBUNESP: Proterra.

Nitskin Rikki y Termens Maren. (2010). Casa de paja. Teruel,España: Ediciones Ecohabitar.

Parrilla Bou, M. (2009). El arte de los pigmentos. Análisis histórico artístico de su evolución. España: Universidad de Valencia.

Pigmentos Naturales. (10 de Julio de 2017). Obtenido de La naturaleza nos inspira: http://www.pigments-terres-couleurs.com/gamme.php?lang=sp&id=Pigments%20Naturels

Proterra. (2003). Técnicas mixtas de construcción con tierra. Proterra.

Román Reyes, F. (2005). Evaluación sobre adherencia entre mortero fresco y endurecido con diferentes productos adhesivos. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Romeral,J.D;Guinea,M.D;Salas,J. (1986). Primeros resultados del trabajo de investigación sobre la tierra como material de construcción, en el IETcc. Informes de la construcción Vol. 37,No. 377, 5-22.

Rotondaro, R., & Patrone, J. C. (2006). Diseño de pisos y revoques con empleo de tierra tosca estabilizada.Buenos Aires, Argentina. Construcción con tierra. Centro de investigación hábitat y energía, 45-55.

Rotondaro, Rodolfo; Cecere,María Carla y otros. (1999). Propuesta para mejorar la vivienda rural en zonas afectadas por el mal de chagas. Estudios del Hábitat, Vol II, No. 6, 5-16.

Salas, J. (1987). Aspectos económicos de las construcciones en tierra. Informes de la construcción, 77-82.

Useche, L. (1993). Tesis: Estudio de morteros y pañetes antiguos para la conservación de monumentos históricos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Varios autores. (1999). Tratado de rehabilitación.Vol. 4 Patología y técnicas de intervención: fachadas y cubiertas. Leira, España: Murilla.

Viñuales, M. (1981). Restauración de arquitecturas de tierra. Buenos, Aires, Argentina: CEDODAL.

Vitrubio, M. (15 a.c.). De Architectura. Roma

Descargas

Publicado

2019-07-24
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    331
  • PDF
    189

Cómo citar

López Pérez, C. . (2019). Revestimientos en tierra en edificaciones patrimoniales en Colombia. REVISTA NODO, 12(23), 8–19. https://doi.org/10.54104/nodo.v12n23.145

Número

Sección

Artículos

Métrica