De pacientes a discentes: mujeres en la producción autogestionaria del hábitat

Auteurs

  • María Carla Rodríguez Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani. CONICET. Buenos Aires, Argentina
  • María Arqueros Mejica Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani. CONICET. Departamento de Ambiente y Turismo, Universidad Nacional de Avellaneda.

DOI :

https://doi.org/10.54104/nodo.v14n28.416

Mots-clés :

relaciones de género, mujeres, ciudad,, producción autogestionaria del hábitat, patriarcado

Résumé

En este artículo indagamos en las prácticas autogestionarias de producción del hábitat a la luz de los cambios producidos en la vida de las mujeres. Para ello recuperamos la experiencia de las cooperativas La Fábrica y El Molino, del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El análisis se sostiene en un trabajo de campo que se nutre de observación participante, entrevistas etnográficas y una encuesta específica realizada en 2018. A lo largo del escrito, se ponen de relieve los diversos modos en que la participación de las mujeres en instancias colectivas de toma de decisiones significativas sobre su hábitat a través de la autogestión, incide en las subjetividades. Concluimos que ese proceso habilita tendencias de despatriarcalización como parte de la resignificación de la vida cotidiana y asociadas con una puesta en valor de lo colectivo y lo “común”.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Auyero, J. (2016). “Pacientes del Estado”. Buenos Aires: Eudeba.

Bonder, G. (1999). “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”. En Montecino, S. y Obach King, A. (comps.), Género y Epistemología. Santiago de Chile: Universidad de Chile – Lom ediciones.

Butler, J (2006). “El reglamento del género” en Deshacer el género Paidós. Barcelona.

Bruegel, I. (1973). “Cities, women and social class: a comment”. Antipode, 5 [3], 62-63.

Burnett, P. (1973). “Social change, the status of women and models of city form and development”. Antipode, 5 [3], 57-61.

Czytajlo, N. P. (2011). “Espacio, género y pobreza: discursos, prácticas y construcción de subjetividades en torno al proceso de implementación de políticas habitacionales. Barrios del sector noroeste de la periferia urbana de San Miguel de Tucumán (2004-2008). Temas de Mujeres, 7[7], pp. 253-274.

Di Virgilio, M. M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de sectores medios y populares en Buenos Aires. Tesis de doctorado no publicada. Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Enet, M. (2013). Informe Final. Federación de Cooperativas Autogestionarias MOI. Evaluación Externa. Mimeo.

Falú, A. (ed.) (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina – Ediciones Sur.

Federici, S. (2010 [2004]). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Feijoó, M. y Herzer, H. (1991). Las mujeres y la vida en las ciudades. Buenos Aires: CEAL.

Gago, V. y Cavallero, Luci (2018). Una lectura feminista de la deuda. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.

Gil y de Anso, M. L. y Ramos, J. (2011). “La casa, el barrio, la ciudad: algunas consideraciones de género a partir de la experiencia del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos”. En Di Virgilio, M.; Herzer, H.; Merlinsku, G. y Rodríguez, M. C. (comps.), La cuestión urbana interrogada. Transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina. Buenos Aires: Café de las ciudades.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Harvey. D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Jirón, P. y Zunino Singh, D. (2017). “Dossier. Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas”. Transporte y Territorio, [16], 1-8.

Jirón, P.; Lange, C.; Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad especial: retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25[68], pp. 15-57.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Madrid: Península.

Massolo, A. (comp.) (2004). Una mirada de género a la ciudad de México. México: UAM-Azcapotzalco / Red Nacional de Investigación Urbana.

Massolo, A. (1995). Testimonio autobiográfico. Un camino de conocimiento de las mujeres y los movimientos urbanos en México. La ventana, [1], pp. 62-84.

Molina, I. (2006). Rompiendo barreras: género y espacio en el campo y en la ciudad. Santiago de Chile: El tercer actor.

Muxi Martínez, Z. (2015). Mujeres haciendo ciudades: aprendiendo del pasado. Kultur, 2[3], pp.111-124.

Ortiz Guitart, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planificación del espacio urbano. Territorios, [16-17], 11-28.

Pírez, P. (2015). La urbanización en América Latina: Las heterogeneidades en su producción y resultados. Ponencia presentada en I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Buenos Aires. Argentina. Agosto de 2015.

Procupez, V. (2015). The need for patience. The politics of housing emergency in Buenos Aires. Current Anthropology (56,11), pp 855-865. This content downloaded from 181.027.219.008 on January 01, 2020 15:05:45 PM All use subject to University of Chicago Press Terms and Conditions (http://www.journals.uchicago.edu/t-and-c).

Rainero, L y Rodigou, M. (2003). Indicadores urbanos de género. Instrumentos para la gobernabilidad urbana. Ponencia presentada en el 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile, 14-18 de julio de 2003. Disponible en: //www.redmujer.org.ar/artículos.htm

Relli, M. (2018). Política de regularización del hábitat popular urbano: provincia de Buenos Aires y partido de La Plata, 1983-2015. Tesis de doctorado no publicada. Doctorado en Geografía, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Rodríguez, M. C. (2018). Género, espacialidad y urbanismo autogestionario. Algunas claves para su comprensión y debate, 3er. Congreso Internacional Vivienda y Ciudad. Debate en torno a la nueva agenda urbana. 21-22 de junio de 2018. Córdoba, Argentina.

Rodríguez, M. C. (2009). Autogestión, políticas de hábitat y transformación social. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Rodríguez, M. C. (2005). Como en la estrategia del caracol…ocupaciones de edificios y políticas locales del hábitat en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: El cielo por asalto.

Soto Villagrán, P. (2016). Repensar el habitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13 [32], pp. 37-56.

Topalov, Ch. (1979). La urbanización capitalista. México: Edicol.

Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981. Buenos Aires: GEL.

Zapata, M. C. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa. De los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Buenos Aires: Teseopress.

Zibecchi, C. (2008). Programas de transferencia de ingresos ¿Más condicionalidades y menos derechos para madres pobres? Informe de investigación. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/zibecchi-programas_de_transferencia_de_ingresos.pdf

Téléchargements

Publiée

2020-05-13
Métriques
Vues/Téléchargements
  • Résumé
    263
  • PDF (Español)
    161

Comment citer

Rodríguez, M. C., & Arqueros Mejica, M. (2020). De pacientes a discentes: mujeres en la producción autogestionaria del hábitat. REVISTA NODO, 14(28), 58–73. https://doi.org/10.54104/nodo.v14n28.416

Numéro

Rubrique

Artículos

##plugins.generic.badges.manager.settings.showBlockTitle##