La arquitectura: una visión desde la complejidad. El pensamiento del espacio, un espacio para el pensamiento

Autores

  • Giovanni Castellanos Garzón "Miembro del grupo de investigación Marginalidad, \nEspacialidad y Desarrollo Sostenible, MEDS, e integrante del Centro de Investigación en Hábitat, Desarrollo y Paz, CIHDEP."

Palavras-chave:

Complejidad, arquitectura, pensamiento, cienciaç, espacio

Resumo

En cada tiempo histórico el hecho arquitectónico ha estado vinculado al pensamiento científico. Al finalizar el siglo XX, las distintas ciencias de la complejidad plantean de modo explícito la quiebra de los modelos universales de conocimiento. Se valora lo complejo, y lo incierto como hechos positivos, en esta especie de huida hacia el futuro, se propone su complementariedad y antagonismo como oposición dialéctica y polémica frente a cualquier idea de composición arquitectónica, mostrando así contradicciones y ambigüedades. Esta aproximación se estructura reconociendo en la complejidad una nueva connivencia, encontrando en los problemas fundamentales de lo real, la incertidumbre y lo contradictorio, allí donde éste excede a las posibilidades de la lógica humana, lo que afirma el tránsito de lo simple a lo complejo. A su vez, los principios de organización para la arquitectura conllevan el olvido de cánones y preceptos, así como de predominios y totalidades, de modo que, en una especie de actividad combinatoria, surge en su experimentación nuevas posibilidades metodológicas a la arquitectura. Y finalmente disponer de un pensamiento capaz de reflexionar y comprender la ambivalencia sobre el espacio, es decir, la complejidad intrínseca que se halla en el mismo corazón de la ciencia y de la arquitectura.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Argan, G. C. (1969). Proyecto y destino. (M. Negrón, Trad.) Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Bachelard, G. (2003). La filosofía del no. Ensayo de una filosofía de un nuevo espíritu científico (4ª edición ed.).

(N. Fiorito de Labrune, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Batty, M. (1997). Sobre el crecimiento de la ciudad. Fisuras de la cultura contemporanea(5), 4.

Böhr, N. (1988). La teoría atomica y la descripción de la naturaleza. Madrid: Alianza. 4 Para Carlos Pérez Soto: “El método es la conciencia de sí de la conciencia de si de un mundo” (Pérez Soto, 1998, pág. 317). El método expresara la incertidumbre del pensamiento cultural clásico y moderno cuyos fundamentos han sido puestos en duda por su propio progreso, ya que estos principios intentan retener lo que el mundo real empieza a

superar.

Boudon, P. (1980). Del espacio arquitectonico. Ensayo de epistemología de la arquitectura. Buenos Aires: Victor Lerú.

Bunge, M. (Marzo-Agosto de 1983). Paradigmas y revoluciones en ciencias y técnica. El Basilisco(15), 1-9.

Delgado Díaz, C. (2008). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber (Segunda ed.). Bogotá, D.C.: El Bosque.

Delgado Díaz, C. (16 de Febrero de 2015). De la Pluri a la Interdisciplinariedad. Obtenido de Nodo. Transdisciplina, investigación e intervención en el cambio: http://doctorado.edgarmorin.mx/file.php/2/Clase_del_ Modulo_9.pdf

Descartes, R. (2006). Discurso del método (6ª edición ed.). (E. Bello Reguera, Trad.) Madrid, España: Tecnos.

Gausa, M. (2010). Open: espacio, tiempo, información. Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea, teoria e historia de un cambio. Barcelona: Actar.

Jarauta Marión, F. (2003). Condiciones contemporáneas de la arquitectura. Valencia: Escuela Técnica Superior

de Arquitectura de Valencia.

Landau, l., & Lifchitz, E. (1981). Teoría clásica de los campos (Segunda ed., Vol. II). (E. López de Vázquez, & R. Ortiz Fornaguera, Trads.) Barcelona: Reverté, S.A.

Marcolli, A. (1978). Teoría del campo: Curso de educación visual. Madrid: Xarait.

Martín Hernández, M. (1997). La invención de la arquitectura. Madrid: Celeste.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. (A. Sánchez, Trad.) Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre.

Morin, E. (1988). El método III. El conocimiento del conocimiento: libro primero. Antropología del conocimiento. (S. Ana, & D. Sánchez García, Trads.) Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2000). Introducción al Pensamiento Complejo (3ª edición ed.). (M. Pakman, Ed.) Barcelona, España:

Gedisa S.A.

Morin, E. (2005a). El devenir del devenir. En J. L. Solana Ruiz, & A. Burguière, Con Edgar Morin, por un pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinares (págs. 53-88). Madrid, España: Akal, S.A.; Universidad Internacional de Andalucía.

Morin, E. (2005b). La Epistemología de la Complejidad. En J. L. Solana Ruíz, & A. Burguière, Con Edgar Morín, por un pensamiento complejo. Implicaciones interdisciplinares (J. Solana Ruíz, Trad., pp. 27-52). Madrid, 72 La arquitectura: una visión desde la complejidad. El pensamiento del espacio, un espacio para el pensamiento España: Akal, S.A. Universidad Internacional de Andalucía.

Morin, E. (2006). El método IV. Las ideas: su hábitat, su vida, sus constumbres, su organización. (A. Sánchez, & D. Sánchez García, Trads.) Madrid, España: Cátedra.

Morin, E. (2008). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento (7ª edición ed.). (P. Mahler, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Morin, E. (2011a). ¿Hacia dónde va el mundo? Barcelona, España: Paidós.

Morin, E. (2011b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (M. Vallejo-Gómez, Trad.) Barcelona, España: Paidós.

Morin, E., & Le Moigne, J.-L. (2006). Complejidad restringida, complejidad general. En Inteligencia de la Complejidad. Epistemología y Pragmática (M. Vallejo Gómez, Trad., págs. 20-47). Paris, Francia: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; l´aube.

Pérez Soto, C. (1998). Apéndice No. 3. El método científico como ideología. En Sobre un concepto histórico de la ciencia. De la epistemología actual a la dialéctica (págs. 311-319). Santiago de Chile: LOM. Universidad ARCIS.

Prigogine, I. (2012). El nacimiento del tiempo. (J. M. Pons, Trad.) Barcelona: Tusquets.

Prigogine, I. (Agosto de 1999). Filosofía de la inestabilidad. Voprosy Filosofii(6), 46-52. Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social (Primera ed.). (J. G. Gandarilla Salgado, Ed.) México: XXI Siglo Ventiuno; CLACSO.

Sennet, R. (1991). La conciencia del ojo. Barcelona: Versal.

Van de Ven, C. (1981). El espacio en arquitectura. La evolución de una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos. (F. Valero, Trad.) Madrid: Cátedra, S.A.

Von Wright, G. H. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.

Wagensberg, J. (1985). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets.

Publicado

2015-12-15
##plugins.generic.simpleStatistics.headline##
##plugins.generic.simpleStatistics.infotext##
  • Resumo
    301
  • PDF (Español)
    162

Como Citar

Castellanos Garzón, G. . (2015). La arquitectura: una visión desde la complejidad. El pensamiento del espacio, un espacio para el pensamiento. REVISTA NODO, 10(19), 58–72. Recuperado de https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/126

Edição

Seção

Artículos

Métricas