La creación y lo sensible
Un conocimiento que transforma
DOI:
https://doi.org/10.54104/nodo.v10n20.779Palabras clave:
Creación, Sensibilidad, Transformación, Estética, Imagen, Instersección, Interlocución, ArteResumen
En este artículo, se aborda la noción de creación y de su valor cognitivo en la producción de un conocimiento sensible, además de su capacidad para transformar a los seres humanos y a los universos simbólicos que ellos inventan. Se propone la creación como un ejercicio de intersección, de interrelación y de interlocución entre los individuos, sus saberes y la vida, a través del cual los seres humanos fungen de productores y hacedores de un conocimiento abierto, compartido y comunitario.
Acercamos la estética a la comprensión del conocimiento sensible, valorando su adherencia social y subjetiva a las dinámicas de interiorización y exteriorización, porque permite develarlo como un espacio de convergencia intersubjetiva donde están imbricados los fenómenos artísticos y los asuntos de la vida cotidiana.
Descargas
Citas
Aristóteles (2004). Acerca del alma. Buenos Aires: Losada.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica. México D. F: Editorial Itaca.
Brea, J. L. (2005). “Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad”. En. Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal.
Brea, J. L. (2007). Cultura RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.
Brea, J. L. (2008). El tercer umbral: estatutos de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural (No. 3). Murcia: Cendeac.
Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-image (Vol. 6). Madrid: Ediciones AKAL.
Calle, M. (2013). “Descentramientos estéticos y prácticas artísticas contemporáneas. La paradoja de las identidades y la negociación cultural”. Tesis Doctoral. Universidad del Valle. Cali.
Casacuberta. D. (2005). “Cada hombre un artista”. En. Creación e inteligencia colectiva (pp 81-86). Andalucía: Asociación Cultural Comencemos Empecemos (ed.).
Coccia, E. (2011). La vida sensible. Buenos Aires: Marea Editorial.
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. (José Luis Pardo, trad.). Madrid.
Deleuze, G. (1989). “¿Qué es un dispositivo?” En: Varios autores. Foucault filósofo. Barcelona: Gedisa.
Gianetti, C. (2002). Estética Digital. Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona: ACC L´Angelot.
Giedion, S. (1948). Mechanization Takes Command. A contribution to anonymous history. New York: Oxford University Press.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Hubberman, D. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Mandoki, K. (2008). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. Ciudad de México: Conaculta.
Sánchez, A. (2005). “De la estética de la recepción a la estética de la participación”. En: Marchan, S. (ed.) Real/virtual en la estética y la teoría de las artes (pp. 17-28). Barcelona: Paidós.
Negri, T. (2000). Arte y multitudo. Ocho cartas. Madrid: Trotta.
Rancière, J. (2011). El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital intelectual.
Rancière, J. (2013). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial.
Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.
Salabert, P. (2013). Teoría de la creación en el arte. Madrid: Akal.
Artículos en revistas o páginas de internet
Castoriadis, C. (1997). “El imaginario social instituyente”. Recuperado de: [http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20 Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20 Instituyente.pdf].
Innerarity, D. (1996). “El conocimiento en las sociedades del conocimiento”. Recuperado de: [http://www.danielinnerarity.es/app/download/6803756786/ El+conocimiento+en+la+sociedad.pdf?t=1363362 132].
Descargas
Publicado
-
Resumen309
-
PDF195
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.