Imago Urbis: de la ciudad imaginada a la ciudad representada
Palabras clave:
Arte y ciudad, movimientos artísticos, técnicas de representaciónResumen
El artículo aborda el tema de la ciudad como objeto representado por el arte de todas las épocas, así como el arte del dibujo y la representación, como elementos esenciales para la creación de la arquitectura y la ciudad. Revisa la metamorfosis de la imago urbis, y del arte que la representa, desde la Edad Media, pasando por el Renacimiento, el Barroco, el Manierismo, el Impresionismo, el Cubismo, el Futurismo, el Dadá, así como algunas tendencias y movimientos artísticos del siglo XX, como el Pop art, o el Action painting, entre otros. Además, vincula al análisis fenómenos tecnológicos como la fotografía, la cinematografía, el video, junto con los programas digitales y las redes informáticas actuales, y el efecto sobre la concepción de ciudad, y la representación y/o simulación de la misma, que se deriva de ellos; que, de acuerdo a las conclusiones que esboza el autor, son cada día más subjetivas o personales.
Descargas
Citas
Alberti, León Battista (1976). Sobre la pintura. Valencia: Fernando Torres Ed.
Andia, Alfredo (2001). “La nueva condición ciber-real del diseño arquitectónico”. Portafolio, vol. 1, N° 3: 43-50.
Barthes, Roland (2003). La cámara lúcida. Buenos Aires: Paidos.
Bazin, André (1990). “Ontología de la imagen fotográfica”. En: ¿Qué es el Cine? Madrid: Ediciones Rialp.
Berger, John (2007). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Beuchot, Mauricio (1997). Tratado de hermenéutica analógica. México: Itaca.
Booker, Peter (1979). A history of engineering drawing. Londres: Northgate Publishing.
Cantú, Mariela (2006). “Fotografía, video, digital. Sobre los modos de repensar un medio”. En: Documenta Magazine Online Journal. Disponible en: http://www.arteycritica.org/index. php?option=com_content&task=view&id=49
Carletti, Eduardo (2009). “Distorsiones temporales: ¿Cómo crea el cerebro la cuarta dimensión?”. Revista Axxon. Disponible en: http://axxon.com.ar/noticias/2009/10/ distorsiones-temporales-%C2%BFcomo-crea-el-cerebro-lacuarta-dimension/
Colorado, Arturo (2007). Arte, arquitectura y sociedad digital. Barcelona: Universitat de Barcelona Ediciones.
Debray, Regis (1998). Vida y muerte de la imagen, historia de la mirada en occidente. Barcelona: Paidos.
Eco, Umberto (1999). La estructura ausente, introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.
Einstein, Albert & Infeld, Leopold (1958). La física, aventura del pensamiento. Buenos Aires: Editorial Losada.
Fuster, Joaquín (1995). Memory in the cerebral cortex. Londres: The MIT Press.
Giannetti, Claudi (2005). “Estéticas de la Simulación como Endoestética”. En: Estética, Ciencia y Tecnología Creaciones Electrónicas y Numéricas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
González Cobelo, José Luis (1991). “El ángel en el laberinto”. En: Croquis, N° 52: 18-43.
Gori-Montanelli, Lorenzo (1959). Architettura e paesaggio nella pittura toscana. Firenze: Olschki Editore.
Grisolia, Maricarmen (2006). Elementos para la construcción de un lenguaje visual, la ciudad visual. Mérida: Universidad de los Andes Ediciones. 84 Imago Urbis: de la ciudad maginada a la ciudad representada
Heidegger, Martín (1995). Caminos de bosque - El origen de la obra del arte. Madrid: Alianza.
Heidegger, Martín (1994). Construir, habitar y pensar. (Conferencias y Artículos). Barcelona: Serbal.
Kale, Gül (2005). “Interacción del cine y la arquitectura: mirando a través de la primera mitad del siglo XX”. En: Revista Bifurcaciones, N° 3: 1-10.
Lefebvre, Henri (1991). The production of space. Oxford: Blackwell Publishing Ltd. (trad. P. de Stefani).
Mc Luhan, Marshall & Fiore, Quentin (1969). El medio es el masaje. Buenos Aires: Paidos.
Norberg-Schulz, Christian (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.
Panofsky, Edwin (1986). La perspectiva como forma simbólica. Madrid: Alianza.
Paul, Christiane (2003). Digital art. Londres: Thames & Hudson World of Art.
Pearson, Robert (1997). Cine temprano. Oxford: Oxford University Press- NowellSmith Ed.
Pons Puebla, Juan (2002). Neovanguardias y representación arquitectónica. Barcelona: Ediciones UPC Universiat Politécnica de Catalunya.
Ramírez, Juan Antonio (1983). Construcciones ilusorias (Arquitecturas descritas, arquitecturas pintadas). Madrid: Alianza.
Ramos Carranza, Amadeo (2011). Sobre arquitectura, límites y posiciones. Sevilla: Universidad de Sevilla Ediciones.
Rosenau, Helen (1986). La ciudad ideal. Madrid: Alianza.
Rufi, Joan Vicente (2003). ¿Nuevas palabras, nuevas ciudades?. En: Revista de Geografía, N° 2: 79-103.
Sagan, Carl (1980). Cosmos: Un viaje personal, Cap. 10: El filo de la eternidad. Public Broadcasting Service.
Santaella, Lucia (2003). “El arte del silicio”. En: Revista Cybercultura. Disponible en: http://nolineal.org/clases/Articulos/ElArtedelSilicio.pdf
Silva, Armando (2003). “Los imaginarios urbanos: introducción, principios teóricos y metodológicos”. En: Seminario Imaginarios urbanos. Sevilla: UNIA. Disponible en: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=228
Soja, Edward (1996). Journeys to los angeles and other real-and-imagined places. Oxford: Blackwell Publishing.
Spengler, Oswald (1966). La decadencia de Occidente, vol. II. Madrid: EspasaCalpe.
Steiner, Rudolf (2001). The fourth dimension: sacred geometry, alchemy and mathematics.
Massachusetts: Anthroposophic Press.
Tkachuk, Carolina (2006). Las vanguardias estéticas de las ciudades. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.
Vidler, Athony (2000). Espacio alabeado, arte, arquitectura y ansiedad en la arquitectura moderna. Cambridge: MIT Press.
Virilio, Paul (1999). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.
Wells, George (1982). La máquina del tiempo. Madrid: Anaya.
Descargas
Publicado
-
Resumen141
-
PDF55
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.