Reflexiones y perspectivas de la formación ambiental en la educación superior colombiana
Keywords:
formación ambiental, educación superior, educación para el desarrollo sostenible, políticasAbstract
Los últimos cuarenta años han sido suficientemente ilustrativos de la forma en la cual se ha intentado incluir en la educación la denominada “dimensión ambiental”, pues es definitivamente un hecho la catástrofe inminente a la que nos enfrentamos los seres humanos, debido a nuestra visión particular del mundo y a nuestras relaciones con la naturaleza. Así que no es de extrañar que cuando volvemos la mirada atrás y encontramos devastada una gran porción del planeta, intentemos pensar alternativas para “disminuir los impactos” o “conservar lo que queda”, pues sabemos que lo que está en juego no es nada más ni nada menos que nuestra existencia como especie o por lo menos nuestra existencia en condiciones de vida aceptables. Ante tan urgente necesidad, y a pesar de un avance lento, se mantiene la confianza en el potencial de la educación para incluir, en todos sus niveles y modalidades, la formación ambiental para que desde allí se generen comportamientos más favorables con el ambiente. Sin embargo y a pesar de esfuerzos internacionales, nacionales y locales, aún no se logran acuerdos significativos sobre la forma en la cual se debe desarrollar la educación ambiental y mucho menos desde qué posturas epistemológicas sería adecuado abordarla. En este documento no se pretenden abordar todas estas reflexiones, aunque es cierto que el escrito tiene la intención de revisar algunas de las investigaciones en las que se han abordado estas cuestiones y las formas particulares en las cuales se ha dado a la educación la responsabilidad de llevar a feliz término las buenas intenciones surgidas desde la famosa gran cumbre de Estocolmo en 1972, en la que se le otorga la tarea a la educación ambiental de proporcionar caminos para salir de la mencionada crisis. Este artículo de reflexión se produce en el marco de la investigación denominada “Políticas de educación superior para la formación en lo ambiental. El caso de las universidades de Bogotá”, desarrollada por investigadores de la Universidad Antonio Nariño y de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y financiada por el grupo interuniversitario Investigare. En el mencionado proyecto se propone una caracterización de las políticas que, respecto a la formación en lo ambiental, han trazado las universidades de Bogotá y se evalúan sus implicaciones en las diversas acciones ambientales que las mismas universidades reportan. Se trabaja bajo la hipótesis de que esas políticas, cuando existen, determinan en buena parte la efectividad y el alcance de las acciones ambientales que se emprenden. Para ello, se definen las categorías que permiten evaluar esas políticas, colectar la información de las acciones ambientales reportadas y realizar un análisis de relación entre las políticas y las acciones. No obstante, para analizar las políticas de formación en lo ambiental que se tienen en la Educación Superior en la ciudad, es necesario realizar una caracterización y delimitación conceptual suficiente, en donde se encuentren puntos de vista propios y ajenos para correlacionarlos y, posteriormente, establecer el marco desde el cual se parte para fundamentar las premisas de la investigación.
Downloads
References
Alfie, Miriam (2002). Medio ambiente y universidad: Retos y desafíos ambientales en la universidad autónoma MetropolitanaAzcapotzalco. I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva ambiental en formación técnica y profesional. México: Universidad San Luis de Potosí.
Cánovas, Concepción (2002). Observatorio Medioambiental, Vol. 5 (2002) Madrid, pp. 357-364.
Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental y Consejo Nacional de Rectores Costa Rica (2003). Incorporación de la dimensión Ambiental en el currículo Universitario. Estrategias didácticas para la incorporación de ambiente en el currículo Universitario. Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMECINIE 25 años en Pro de la Educación. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Ferrer, Elsi y Fuentes, Homero (2006). “La formación ambiental por competencia en el perfil geólogo–minero–metalúrgico”, en Revista Pedagogía Universitaria, vol. XI, N° 4, Cuba.
Ferrer, Elsi, et ál. (2004). “Universidad y desarrollo sostenible”, en Revista Pedagogía Universitaria, vol. 9, N° 3, La Habana, Cuba.
Geli de Ciurana, Ana María (2005). “Una propuesta metodológica de orientación hacia la sostenibilidad en los estudios superiores: Caracterización y evaluación. Universidad de Girona”, en: Enseñanza de las ciencias, número extra VII. Girona: Congreso.
González Gaudiano, Édgar (1999). “Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe”, en: Tópicos en educación ambiental, vol. 1(1), pp. 9-26.
Gomera, Antonio (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Artículo resultado del trabajo de grado “Estudio de la conciencia ambiental del alumnado de la universidad de Córdoba” para obtener el DEA, Córdoba: Centro Nacional de Educación Ambiental. pp. 2-8.
Leff, Enrique (1994). Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento, Barcelona: Gedisa, pp. 1-237.
Martínez, Mª Pilar et ál. (2007). “Promoción de la sostenibilidad en los currícula de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por competencias”, en: Educatio Siglo XXI, Nº 25, pp. 187-208. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Medio Ambiente (2002). SINA. Política Nacional de Educación Ambiental, Bogotá.
Monrós, Tomás (2006). Acciones ambientales en el entorno de las universidades españolas. VI conferencia sobre el medio ambiente - Acciones para la preservación del medio ambiente. Director del proyecto de la oficina Verda. Valencia: Universidad Jaume I.
Noguera de Echeverri, Ana Patricia y Echeverri González, Jorge (2004). Escollos epistemológicos en la ambientalización de la Educación Superior. I seminario internacional sobre pensamiento ambiental. Colombia: Universidad de Manizales.
Sauvé, Lucie (1999). “La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador”, en: Tópicos en Educación Ambiental, vol. 1(2), pp. 7-25.
Trellez, Eloísa (2006). “Los elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina”, en: Revista Iberoamericana de Educación, N° 41, pp. 11-32.
Downloads
Published
-
Abstract117
-
PDF (Español)70
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.