Estrategias de lectoescritura: un desafío que revoluciona las fronteras de la escuela y el aprendizaje de la lengua

Autores/as

  • Luz Astrid Mateus Chacón Universidad de San Buenaventura

Palabras clave:

habilidades comunicativas, estrategias de lectoescritura, lectura, escritura, grupo experimental, subgrupo experimental

Resumen

El presente artículo deriva de un estudio de caso comparativo en la Institución Educativa Distrital Juana Escobar, en los cursos de cuarto grado de primaria, los cuales se realizó un contraste entre un escenario socialmente homogéneo, en relación con tres niveles de comparación; tres grupos control, un grupo experimental y un subgrupo experimental. Se sintetiza el proceso realizado en la investigación, constituido por que comprendió de un diagnóstico, la implementación de unas estrategias de lectoescritura para potencializar el desarrollo de las habilidades comunicativas y el análisis de tres instrumentos de medición: una prueba inicial, intermedia y final para determinar el éxito o fracaso de las estrategias en el desempeño académico de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blaikie, P. et ál., (1996). “Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres”. Disponible en: http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/ vesped-todo_sep-09-2002.pdf (recuperado el 27 de marzo de 2013).

Borrero, L. (2008). Enseñando a leer: teoría, práctica e intervención. Bogotá: Norma.

Carretero, M. (1997). Constructivismo y educación. México, D.F.: Editorial Progreso.

Castillo, R., (2013). Strategic knowledge and strategic competence. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Coaching Institute for Literacy and Numeracy leaders. (2006). “Improving Student Achievement in Literacy and Numeracy: Job-Embedded Professional Learning”. Disponible en: http://eworkshop.on.ca/edu/pdf/ Mod42_prof_learn.pdf (recuperado el 2 de agosto de 2013).

Coll, C. (2010). Constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Ferreiro, E., et ál. (1998). Caperucita roja aprende a escribir: estudios psicolingüísticos comparativos en tres lenguas. Barcelona: Gesida.

Ferreiro, E. (1990). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. 7a Ed. México: Siglo veintiuno.

Ganem, P. y Ragasol, M., (2010). Piaget y Vygotsky en el aula: el constructivismo como alternativa de trabajo docente. México: Limusa.

Hernández, S. (2008). “El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje”. En: Revista de universidad y Sociedad de Conocimiento. Vol. 5 (2), pp. 36-35. Disponible en: http://www.uoc.edu/ rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf (recuperado el 6 de julio 2013).

Jolibert, J. (2002). Formar niños lectores de textos. (8ª ed.). Ediciones Dolmen: Santiago de Chile.

Jolibert, J. (2002). Formar niños productores de textos. 8ª ed. Ediciones Dolmen: Santiago de Chile.

Lí, Y. (2009). “L2 learners’ attitudes to english”. Disponible en: http://diva-portal.org/smash/get/diva2:225018/FULLTEXT01.pdf (recuperado el 15 de octubre de 2013).

Martínez, M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de texto: perspectivas teóricas y talleres. Cali: Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje.

Milla, F. (2001). Actividades creativas para la lectoescritura. México: Alfaomega.

MEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Disponible en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_ archivo_pdf8.pdf (recuperado el 2 de abril de 2013).

— (2005). Lineamientos de política de atención educativa a poblaciones vulnerables. Disponible en: http://www.mineducacion.gov. co/cvn/1665/articles-90668_archivo_pdf.pdf (recuperado el 1 de abril de 2013).

Mallart, J. (2001). “Didáctica: concepto, objeto y finalidad”. En: Sepúlveda, F. y Rajadell, N. (eds.), Didáctica general para psicopedagogo. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, pp. 25-60.

Mockus, A. (1995). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Magisterio.

Montealegre, A. (1995). Juegos comunicativos: estrategias para desarrollar la lectoescritura. Bogotá: Magisterio.

Salazar, B. (2010). Caracterización de los procesos de lectura y escritura de la población de sectores de prioridad social de Cali. Cali: Fevira.

Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas.

Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. 3ª ed. Barcelona: Paidós.

Varios autores (2009). La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela: experiencias innovadoras en Bogotá. Bogotá: IDEP.

Vygostsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

— (1993). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Visor.

Descargas

Publicado

2014-02-21
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    230
  • PDF
    214

Cómo citar

Mateus Chacón, L. A. . (2014). Estrategias de lectoescritura: un desafío que revoluciona las fronteras de la escuela y el aprendizaje de la lengua. PAPELES, 5(10), 63–74. Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/214

Número

Sección

Artículos de Investigación

Métrica