Las raíces de la violencia y el machismo: la socialización educativa a través de los videojuegos

(primera parte)

Autores/as

  • Enrique J. Díez Gutiérrez Universidad de León

Palabras clave:

videojuegos, violencia escolar, organización escolar, estereotipos, sexismo.

Resumen

Lo que nos preguntamos en este artículo es si determinados climas de violencia que se producen en las aulas no estarán generados por la sociedad en la que vivimos y, más en concreto en este caso, por las actitudes y comportamientos que genera la utilización cada vez más masiva de los videojuegos entre la población infantil y juvenil. A partir de un análisis de sus contenidos y de los valores que promueve la publicidad que los promociona, así como de una investigación entre alumnado adolescente y juvenil llegamos a la conclusión de que estos videojuegos, diseñados con la única finalidad comercial de obtener rentabilidad económica, son una de las claves explicativas que ayudan a mantener y potenciar unas relaciones de agresividad, desprecio y un clima de violencia soterrada entre la población adolescente y juvenil; pues animan a una temprana adopción de los valores consumistas y masculinos dominantes, y educan en contra de las normas elementales de la educación, en contra de las convenciones sociales, de la ética y de los Derechos Humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Deleuze, G., (2002). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Deleuze, G., (2002). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.

Deleuze, G. y Parnet, C., (1980). Diálogos. Valencia: Pre–textos.

Hardt, M., (2004). Gilles Deleuze: un aprendizaje filosófico. Buenos Aires: Paidós.

Pardo, J.L., (1990). Gilles Deleuze: violentar el pensamiento. Madrid: Ed. Cincel S.A.

Zourabichvil, F., (2004). Deleuze: una filosofía del acontecimiento. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Bonder, G., (2001). Las nuevas tecnologías de la información y las mujeres: reflexionesnecesarias. Reunión de Expertos sobre globalización, cambio tecnológico y equidad de género. Sao Paulo, Brasil, 5 y 6

de noviembre de 2001. [Consultado el 16 de octubre de 2008]. En URL: http://www.ilo.org/public/spanish/

region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/noticias/nue_tec.htm

Braun, C., et al., (1986, nov.). Adolescents and microcomputers: Sex differences, proxemics, task and

stimulus variables. Journal of Psychology, 120 (6), 529-542.

Brooks, B.D., (1983, mayo). Ponencia presentada en el congreso Videojuegos y Desarrollo Humano, un

programa de investigación para los años 80. Graduate School of Education.

Cárdenas. J., (2005). El videojuego, competencia tecnológica al alcance de todos. Comunicación y Pedagogía, 208, 42-48.

Cesarone, B., (1994). Videogames and children. Office of Educational Research and Improvement. Washington.

COLWELL, et al., (1995). Computer games, self-esteem and gratification of needs in adolescents. Journal

of community and applied social psychology, 5, 195-206.

Conocedoras. (2003). Una cara bonita no es suficiente. En URL: http://www.mujereschile.cl/conocedoras/

articulos.php?articulo=279&area=cultura (14/10/03)

Del Moral, M.E., (1995, octubre). El fenómeno de los videojuegos. Comunidad Escolar, sec. “Tribuna

Libre”, 3.

Demaria, S.I., (2003). La videocultura de nuestros alumnos. Un aporte que pretende esclarecer ciertos

aspectos sobre los videojuegos. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías,

[Consultado el 29 de octubre de 2003]. En URL: http.//contexto-educativo.com.ar/index.htm

Díez Gutiérrez, E.J. (Dir.), (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer.

Esnaola Horacek, G., (2007, febrero). Jugar para aprender a vivir... Aprender a jugarse la vida. ¿Qué

narran los videojuegos? Claves culturales para la construcción del conocimiento. Aula de Innovación

Educativa, 159, 71-74.

Estalló Martí, J.A., (2008). Efectos del uso de videojuegos en la conducta. Adoz: revista de estudios de

ocio, 32, 103-110.

Estalló Martí, J.A., (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Planeta.

Etxeberría Balerdi, F., (1999) Videojuegos y educación. En: Etxeberria, F. (Coord.): La Educación en Telépolis. Donosita: Ibaeta.

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción [FAD], (2002). Jóvenes y videojuegos: Espacio, significación y

conflictos. Madrid: FAD, Injuve.

Gagnon, D., (1985). Videogames and Spatial Skills: An Exploratory Study. ECTJ, 33, (4), 263-275.

Gibb, G.; Bailey, J.; Lambirth, T. y Wison, W., (1983). Personality Differences Between High and Low Electronic Video Game Users. Journal of Psychology, 114, 159-165.

Griffith, J.L., et al., (1983). Differences in eye-hand motor coordination of video-game

users and non-users. Perceptual and Motor Skills, 57, 155-158.

Gros Salvat, B. (Coord.), (2008). Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Graó.

Gros Salvat, B., (2005). Adolescentes y videojuegos: El juego desde el jugador. Comunicación y Pedagogía,

, 62-64.

Gros Salvat, B. (Coord.), (1998). Jugando con videojuegos: Educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée

de Brouwer.

Marqués, (2000). Videojuegos: Efectos psicológicos. Revista de Psiquiatría Infantil y Juvenil, 2, 106-116.

Mitchell, E., (1985). The Dynamics of Family Interaction arround Home Video Games. Marriage and Family

Review, vol 8, 1-2, 121-135.

Muñoz Luque, B., (2003). Mujer y poder: una relación transgresora. Organización y Gestión Educativa, 3,

-14.

Núñez Gómez, P.; Rodríguez Del Barrio, A.; García Álvarez, J., (2008). Aportaciones de la investigación

cualitativa sobre videojuegos. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y

ciencias sociales, 6, 297-315.

Okagaki, L y Frensch, P., (1994, Jan-Mar). Effects of video game playing on measures of spatial perfomance: gender effects in late adolescence. Journal of Applied Development Psychology, 15, (1), 33-58.

PITA, X., (2004). Mujeres virtuales. Las heroínas de videojuegos evolucionan. Game-Live PC, 36, 28-31.

Provenzo, E., (1992, Mar). The Video Generation. American School Board Journal, 179, (3), 29-32.

Puggelli, F.C., (2003). I videogiochi e il processo di socializzazione. En: Maragliano, R.; Melai, M. y Quadrio,

A. Joystick. Pedagogia y videogame (115-125). Milan: Disney Libri.

Revista Play2 Obsesion, (2003), nº 36, 41.

Revista Videojuegos (2003), 1, 20-22.

Ruiz Dávila, M.; Montero Pascual, M.E.; Díaz Tejero, B. y López Fernández De Córdoba C.M., (2008). Videojuegos para tender puentes: diálogo y aprendizaje puestos a juego. Comunicación y pedagogía: Nuevas

tecnologías y recursos didácticos, 225, 39-45.

Rushbrook, S., (1987). “Messages” of Video Games: Social Implications. Tesis doctoral, University of California, 1986. Dissertation Abstracts International, 8621127.

Sanger, J., (2000). Un recurso educativo. Cuadernos de Pedagogía, 291, 63-65.

Sphika, P.A., (2008). Aprendiendo... jugando... en serio. Capital humano: revista para la integración y

desarrollo de los recursos humanos, 21, (220), 74-78.

Strasburgber, V., et al., (1993, oct.). Adolescents and the media. Adolescents-Medecine: State of the Art

Reviews, 3, (4).

Subrahmanyam, K. y Greenfield, P.M., (1994). Effect of Video Game Practice on Spatial Skills in Girls and

Boys. Journal of Applied Developmental Psychology, 15, 13-32.

Tuya, M., (2000). Mujeres y tecnología: atracción fatal. Baquia.com (02/06/2000). Consultado el 14 de

enero de 2002. Disponible en URL: http://www.baquia.com/com/legacy/13764.html

Wood, R.T. A., (2008). Problems with the Concept of Video Game “Addiction”: Some Case Study Examples. International Journal of Mental Health and Addiction, 6, (2), 169-178.

Descargas

Publicado

2009-06-30
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    338
  • PDF
    292

Cómo citar

Díez Gutiérrez, E. J. (2009). Las raíces de la violencia y el machismo: la socialización educativa a través de los videojuegos: (primera parte). PAPELES, 1(1), 65–79. Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/768

Número

Sección

Artículos de Investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a