Las raíces de la violencia y el machismo

la socialización educativa a través de los videojuegos (segunda parte)

Autores/as

  • Enrique J. Díez Gutiérrez Universidad de León. España

Palabras clave:

videojuegos, violencia escolar, organización escolar, estereotipos, sexismo

Resumen

Lo que nos preguntamos en este artículo es si determinados climas de violencia que se producen en las aulas no estarán generados por la sociedad en la que vivimos y, más en concreto en este caso, por las actitudes y comportamientos que genera la utilización cada vez más masiva de los videojuegos entre la población infantil y juvenil. A partir de un análisis de sus contenidos y de los valores que promueve la publicidad que los promociona, así como de una investigación entre alumnado adolescente y juvenil llegamos a la conclusión de que estos videojuegos, diseñados con la única finalidad comercial de obtener rentabilidad económica, son una de las claves explicativas que ayudan a mantener y potenciar unas relaciones de agresividad, desprecio y un clima de violencia soterrada entre la población adolescente y juvenil; pues animan a una temprana adopción de los valores consumistas y masculinos dominantes, y educan en contra de las normas elementales de la educación, en contra de las convenciones sociales, de la ética y de los Derechos Humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bengoechea, M. y Calero, M. L. (2002), Sexismo y redacción periodística, Valladolid, Junta de Castilla y León.

Bercedo Sanz, A et ál. (2005), “Consumo de los medios de comunicación en la adolescencia”, en Anales de Pediatría, vol. 63, núm. 6, p. 516-525.

Bernat Cuello, A. (2005), “El uso de los videojuegos en la enseñanza no reglada”, en Comunicación y Pedagogía, vol. 208, p. 71-74.

Bonder, G. (2001), “Las nuevas tecnologías de la información y las mujeres: reflexiones necesarias” [en línea], Reunión de Expertos sobre Globalización, Cambio Tecnológico y Equidad de Género, Sao Paulo, Brasil, 5 y 6 de noviembre de 2001, disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/ cinterfor/temas/gender/doc/noticias/nue_tec. htm, recuperado: 16 de octubre de 2008.

Braun, C. et ál. (1986, noviembre), “Adolescents and microcomputers: Sex differences, proxemics, task and stimulus variables”, en Journal of Psychology, vol. 120, núm. 6, p. 529-542.

Brooks, B. D. (1983, mayo), “Ponencia presentada en el Congreso Videojuegos y Desarrollo Humano, un programa de investigación para los años 80”, Graduate School of Education.

Cárdenas, J. (2005), “El videojuego, competencia tecnológica al alcance de todos”, en Comunicación y Pedagogía, vol. 208, p. 42-48.

Cassell, J. y Jenkins, H. (1998), “Chess for Girls? Feminism and Computer Games En Cassell y Jenkins”, en From Barbie to Mortal Kombat: gender and computer games (2-45), Cambridge, MIT Press.

Cesarone, B. (1994), “Videogames and children”, en Office of Educational Research and Improvement, Washington.

Colley et ál. (1995), “Gender effects in the stereotyping of those with different kinds of computing experience”, en Journal of Educational Computing Research, vol. 12, núm. 1, p. 19-27.

Colwell, J.; Grady, C. y Rhaiti, S. (1995), “Computer games, selFELIPE-esteem and gratification of needs in adolescents”, en Journal of community and applied social psychology, vol. 5, p. 195-206.

Conocedoras (2003), “Una cara bonita no es suficiente” [en línea], disponible en: http:// www.mujereschile.cl/conocedoras/articulos. php?articulo=279&area=cultura, recuperado: 14 de octubre de 2003.

Del Moral, M. E. (1995, octubre, sec), “El fenómeno de los videojuegos”, en Comunidad Escolar, “Tribuna Libre”, 3.

Demaria, S. I. (2003), “La videocultura de nuestros alumnos. Un aporte que pretende esclarecer ciertos aspectos sobre los videojuegos” [en línea], en Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, vol. 15, disponible en: http.//contexto-educativo.com.ar/index.htm, recuperado: 29 de octubre de 2003.

Díaz Prieto, M. (2003, 8 de junio), “Las dificultades de probar la relación causa-efecto”, en La Vanguardia.

Díez Gutiérrez, E. J. (dir.) (2004), La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos, Madrid, CIDE/Instituto de la Mujer.

— (dir.) (2005), Investigación desde la práctica: Guía didáctica para el análisis de los videojuegos, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

— (2005), “Violencia y videojuegos2, en Crítica, vol. 925, p. 65-68.

— (2007), La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación, Barcelona, El Roure.

— (2007, enero-abril), “El género de la violencia en los videojuegos y el papel de la escuela”, en Revista de Educación, vol. 342, p. 127-146.

— et ál. (2006), “La construcción de estereotipos de género a través de los videojuegos”, en Comunicación y Pedagogía, vol. 211, p. 21-33.

—, Terrón Bañuelos, E. y Rojo, J. (2001), “Videojuegos: cuando la violencia vende”, en Cuadernos de Pedagogía, vol. 305, p. 79-83.

Dietz, T. L. (1998), “An examination of violence and gender role portrayals in video games: implications for gender socialization and aggressive behavior”, en Sex Roles, vol. 38, núms. 5-6, p. 425-442.

Durkin, K. (2006), “Game playing and adolescents’ development”, en Vorderer, P. y Bryant, J. (eds.), Playing Video Games: Motives, Responses, and Consequences (415-428), Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.

Eastin, M. S. (2006), “Video Game Violence and the Female Game Player: Self- and Opponent Gender Effects on Presence and Aggressive Thoughts”, en Human Communication Research, vol. 32, p. 351-362.

Echeverría, J. y Merino Malillos, L. (2008), “Videojuegos y socialización en el espacio electrónico”, en Adoz: revista de estudios de ocio, vol. 32, p. 37-44.

Esnaola Horacek, G. (2007, febrero), “Jugar para aprender a vivir. Aprender a jugarse la vida. ¿Qué narran los videojuegos? Claves culturales para la construcción del conocimiento”, en Aula de Innovación Educativa, vol. 159, p. 71-74.

Esnaola Horacek, G. A. (2003), “Aprender a leer el mundo del siglo XXI a través de los videojuegos”, en Etic@net, vol. 1, p. 1-10.

Estalló Martí, J. A. (1995), Los videojuegos. Juicios y prejuicios, Barcelona, Planeta.

— (2008), “Efectos del uso de videojuegos en la conducta”, en Adoz: revista de estudios de ocio, vol. 32, p. 103-110.

Etxeberria Balerdi, F. (1996), Videojuegos y educación, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

— (1999), “Videojuegos y educación”, en Etxeberria, F. (coord.), La Educación en Telépolis, Donosita, Ibaeta.

Farrar, K. M.; Krcmar, M. y Nowak, K. L. (2006), “Contextual Features of Violent Video Games, Mental Models, and Aggression”, en Journal of Communication, vol. 56, p. 387-392.

Ferguson, C. J. et ál. (2008), “Violent Video Games and Aggression. Causal Relationship or Byproduct of Family Violence and Intrinsic Violence Motivation?”, en Criminal Justice and Behavior, vol. 35, núm. 3, p. 311-332.

Fernández-Obanza, G. (2003), “Videojuegos: Juegos para un mundo peor” [en línea], disponible en: http://www.ecodesarrollogaia.org/index.htm

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción [FAD] (2002), Jóvenes y Videojuegos: Espacio, significación y conflictos, Madrid, FAD, Injuve.

Gabelas Barroso, J. A. y Lazo, C. M. (2008), “Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas”, en Revista Latina de comunicación social, vol. 63, p. 2.

Gagnon, D. (1985), “Videogames and Spatial Skills: An Exploratory Study”, en ECTJ, vol. 33, núm. 4, p. 263-275.

Gerzon, M. (1982), A Choice of Heroes: The Changing Face of Amercican Manhood, Boston, Houghton Mifflin Co.

Gibb, G. et ál. (1985), “Personality Differences Between High and Low Electronic Video Game Users”, en Journal of Psychology, vol. 114, p. 159-165.

Gil, A. y Vida, T. (2007), Los videojuegos, Barcelona, UOC.

Gómez Del Castillo Segurado, M. T. (2005), “Violencia social y videojuegos”, en Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, vol.25, p. 45-51.

— (2007), “Videojuegos y transmisión de valores”, en Revista Iberoamericana de Educación, vol. 43, p. 6.

Griffiths, M. D. (1991), “Amusement machine playing in childhood and adolescence: A comparative analysis of video games and fruit machines”, en Journal of Adolescence, vol. 14, p. 53-73.

Gros Salvat, B. (coord.) (1998), Jugando con videojuegos: Educación y entretenimiento, Bilbao, Desclée de Brouwer.

— (2005), “Adolescentes y videojuegos: El juego desde el jugador”, en Comunicación y Pedagogía, vol. 208, p. 62-64.

— (coord.) (2008), Videojuegos y aprendizaje, Barcelona, Graó.

Hartmann, T. y Klimmt, C. (2006), “Gender and computer games: Exploring females’ dislikes” [en línea], en Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 11, núm. 4, disponible en: http:// jcmc.indiana.edu/vol11/issue4/hartmann.html, recuperado: 12 de noviembre de 2006.

Idsa (2003), “Essential Facts About The Computer and Video Game Industry. 2003 Sales, Demographic and Usage Data” [en línea], disponible en: http://www.IDSA.com Inkpen, K. et ál. (1994), “We have neverforgetful flowers in our garden: ‘Girls’ responses to electronic games”, en Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, vol 13, núm. 4, p. 83-403. Ivory, J. D. (2006), “Still a man’s game: Gender representation in online reviews of video games”, en Mass Communication & Society, vol. 9, núm. 1, p. 103-114. Jones, P. K. (1986, marzo), “The Relative Effectiveness of Computer-Aided Remediation with Male and Female Students”, T.H.E. Journal. Kafai, Y. B. (1996), “Gender Differences in Children’s Construction of Video Games”, en Greenfield, P. M. y Cocking, R. R. (eds.), Interacting with Video (39-66), Norwood (NJ), Ablex Publishing. Klimmt, C. y Hartmann, T. (2006), “Effectance, self-efficacy, and the motivation to play video games”, en Vorderer, P. y Bryant, J. (eds.), Playing Video Games: Motives, Responses, and Consequences (143-177), Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates. Kutner, L. A. et ál. (2008), “Parents’ and Sons’ Perspectives on Video Game Play. A Qualitative Study”, en Journal of Adolescent Research, vol. 23, núm. 1, p. 76-96. Levis, D. (1997), Los videojuegos, un fenómeno de masas, Barcelona, Paidós. — (2005), “Videojuegos y alfabetización digital”, en Aula de Innovación Educativa, vol. 147, p. 48-50.

Licona Vega, A. L. y Piccolotto Carvalho, D. (2003), “Algunas reflexiones sobre los videojuegos” [en línea], disponible en: http://tecnologiaedu. us.es/edutec/paginas/19.html, recuperado: 23 de noviembre de 2007.

Lucas, K. y Sherry, J. L. (2004), “Sex Differences in Video Game Play: A Communication-Based Explanation”, en Communication Research, vol. 31, núm. 5, p. 499-523.

Marqués (2000), “Videojuegos: Efectos psicológicos”, en Revista de Psiquiatría Infantil y Juvenil, vol. 2, p. 106-116.

Mercadal Orfila, R. (2005), “Los 10 videojuegos más violentos del mercado”, en Comunicación y Pedagogía, vol. 208, p. 6-7.

Miedzian, M. (1991), Chicos son, hombres serán, Madrid, Horas y Horas.

Mitchell, E. (1985), “The Dynamics of Family Interaction arround Home Video Games”, en Marriage and Family Review, vol 8, núms. 1-2, p. 121-135.

Morillo, C. (2006), “Videojuegos con tolerancia”, en Cambio 16, vol. 2, p. 44.

Muñoz Luque, B. (2003), “Mujer y poder: una relación transgresora”, en Organización y Gestión Educativa, vol. 3, p. 8-14.

Nieto, S. (2003, 30 de noviembre), “Juguetes: más sexistas, imposible”, en La Crónica-El Mundo, 424, p. 12.

Núñez Gómez, P.; Rodríguez Del Barrio, A. y García Álvarez, J. (2008), “Aportaciones de la investigación cualitativa sobre videojuegos”, en Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, vol. 6, p. 297-315.

Okagaki, L y Frensch, P. (1994, enero-marzo), “Effects of video game playing on measures of spatial perfomance: gender effects in late adolescence”, en Journal of Applied Development Psychology, vol. 15, núm. 1, p. 33-58.

Orenstein, P. (1995), Schoolgirls: Young Women, SelFELIPE-Esteem, and the Confidence Gap, Nueva York, Anchor.

Ortega, J. A. (2003), “Análisis crítico de los valores que transmiten los videojuegos: Descubriendo su potencial seductor de naturaleza subliminal” [en línea], Disponible en: http://www.ugr. es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/documentos/ Anlisis_valores_subliminales_videojuegos.doc, recuperado: 23 de noviembre de 2003.

Pérez Tornero, J. M. (1997), Presentación, en Levis, D. (1997), Los videojuegos, un fenómeno de masas (13-15), Barcelona, Paidós.

Pipher, M. (1994), Reviving Ophelia: Saving the Selves of Adolescent Girls, Nueva York, Putnam.

Pita, X. (2004), “Mujeres virtuales. Las heroínas de videojuegos evolucionan”, en Game-Live PC, vol. 36, p. 28-31.

Provenzo, E. (1991), Video Kids: making sense of Nintendo, Cambridge (Ms.), Harvard University Press.

— (1992, marzo), “The Video Generation”, en American School Board Journal, vol. 179, núm. 3, p. 29-32.

— (2000), “Los juegos de video y el surgimiento de los medios interactivos para los niños”, en Steinberg, R.y Kincheloe, J. L. (comps.), Cultura infantil y multinacionales, Madrid, Morata.

Puggelli, F. C. (2003), “I videogiochi e il processo di socializzazione”, en Maragliano, R.; Melai, M. y Quadrio, A., Joystick. Pedagogia y videogame (115- 125), Milán, Disney Libri.

Raney, A.; Smith, J. y Baker, K. (2006), “Adolescents and the appeal of video games”, en Vorderer, P.y Bryant, J. (eds.), Playing Video Games: Motives, Responses, and Consequences (165-180), Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.

Ruiz Dávila, M. et ál. (2008), “Videojuegos para tender puentes: diálogo y aprendizaje puestos a juego”, en Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, vol. 225, p. 39-45.

Rushbrook, S. (1987), “Messages” of Video Games: Social Implications [Tesis doctoral], University of California, 1986, en Dissertation Abstracts International, 8621127.

San Martín, A. (1995), La escuela de las tecnologías. Educación. Estudio 9, Valencia, Universidad de Valencia.

Sanford, K. y Madill, L. (2006), “Resistance through Video Game Play: It’s a Boy Thing”, en Canadian Journal of Education, vol. 29, núm. 1, p. 287-306.

Sanger, J. (2000), “Un recurso educativo”, en Cuadernos de Pedagogía, vol. 291, p. 63-65.

Salisch, M. von; Oppl, C. y Kristen, A. (2006), „What attracts children?”, en Vorderer, P.y Bryant J. (eds.), Playing Video Games: Motives, Responses, and Consequences (147-164), Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.

Sort, J. (2005), “El componente ludicomilitar en el uso político de los juegos digitales después del 11-S”, en Trípodos, Extra, núm. 2, p. 839-850.

Sphika, P. A. (2008), “Aprendiendo. jugando.en serio”, en Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, vol. 21, núm. 220, p. 74-78.

Strasburgber, V. et ál. (1993, octubre), “Adolescents and the media”, en Adolescents-Medecine: State of the Art Reviews, vol. 3, núm. 4.

Subrahmanyam, K. y Greenfield, P. M. (1994), “Effect of Video Game Practice on Spatial Skills in Girls and Boys”, en Journal of Applied Developmental Psychology, vol. 15, p. 13-32.

Steen, F. F. et ál. (2006), “What went wrong with The Sims Online: Cultural learning and barriers to identification in a massively multiplayer online role-playing game”, en Vorderer, P. y Bryant, J. (eds.), Playing Video Games: Motives, Responses, and Consequences (307-324), Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.

Thompson, C. (2006), “The Mythical 40-Hour Gamer” [en línea], disponible en: http://www. wired.com/gaming/gamingreviews/commentary/ games/2006/09/71836, recuperado: 12 de octubre de 2007.

Toles, T. (1985), “Video Games and American Military Ideology”, en Mosco, V. y Wasko, J., The Critical Communications Review (vol. III): Popular Culture and Media Events (207-223), Norwood,Ablex.

Tuya, M. (2000, 2 de junio), “Mujeres y tecnología, atracción fatal” [en línea], en Baquia. com, disponible en: http://www.baquia.com/com/ legacy/13764.html, recuperado: 14 de enero de 2002.

Urbina Ramírez, S. et ál. (2002), “El rol de la figura femenina en los videojuegos”, en Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, vol. 15.

Vaca Vaca, P. y Romero Serrano, D. (2007), « Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años”, en Acta Colombiana de Psicología, vol. 10, núm. 1, p. 35-48.

Valleur, M. y Matysiak, J. C. (2005), Las nuevas adicciones del siglo XXI: sexo, pasión y videojuegos, Barcelona, Paidós.

Vilella Miró, X. (2005), “¿Videojuegos para trabajar en la escuela y el instituto? ¡Lo que faltaba!”, en Comunicación y Pedagogía, vol. 208, p. 53-58.

— y Gros Salvat, B. (2005), “Uso y abuso de los videojuegos”, en Comunicación y Pedagogía, vol. 208, p. 49-52.

Vorderer, P. y Bryant, J. (eds.) (2006), Playing Video Games: Motives, Responses, and Consequences, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates.

Ward Gailey, Ch. (1993), “Mediated Messages: Gender, Class, and Cosmos in Home Video Games”, en Journal of Popular Culture, vol. 27, núm. 1, p. 81-97.

Wilder, G.; Mackei, D. y Cooper, J. (1985), “Gender and Computer: Two surveys of computer-related attitudes”, en Sex Roles, vol. 13, núms. 3-4, p. 215-228.

Wood, R. T. A. (2008), “Problems with the Concept of Video Game “Addiction”: Some Case Study Examples”, en International Journal of Mental Health and Addiction, vol. 6, núm. 2, p. 169-178.

Descargas

Publicado

2009-12-19
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    325
  • PDF
    210

Cómo citar

Díez Gutiérrez, E. J. . (2009). Las raíces de la violencia y el machismo: la socialización educativa a través de los videojuegos (segunda parte). PAPELES, 1(2), 20–42. Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/245

Número

Sección

Artículos de Investigación

Métrica