Propuesta didáctica enmarcada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 y en la educación con perspectiva de género a través de la película La princesa Mononoke en la enseñanza universitaria del inglés

Didactic Proposal Framed Within Sustainable Development Goal 5 and Gender Perspective Education Through the Film Princess Mononoke in University-level English Teaching

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1810

Palabras clave:

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), educación con perspectiva de género, empoderamiento femenino, enseñanza universitaria, proceso de enseñanza-aprendizaje

Resumen

Introducción: este estudio ofrece una aplicación didáctica de la Agenda 2030 centrada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 (“Educación de calidad”), a partir del cual se incluye el ODS 5 (“Igualdad de género”), incorporando los principios pedagógicos de la educación con perspectiva de género (EPG) a través de la película La princesa Mononoke (1997), dirigida por Hayao Miyazaki, debido a su temática centrada en cuestiones de género y empoderamiento femenino. Los objetivos del estudio incluyen diseñar e implementar una propuesta didáctica para trabajar la igualdad de género como tema global en la enseñanza universitaria del inglés por medio de esta película y conocer la opinión del alumnado sobre la propuesta pedagógica en la que ha participado. Metodología: la metodología utilizada es mixta, incorporando aspectos cualitativo-descriptivos asociados a la observación del desempeño de los/as estudiantes con las actividades vinculadas a la película sobre género. También se ofrecen datos cuantitativos que se centran en los resultados de una tabla de evaluación completada tanto por la profesora como por el estudiantado y en un cuestionario que el alumnado rellenó al final de las sesiones de manera anónima. Resultados y discusión: los resultados revelan que las escenas seleccionadas y las actividades planteadas permiten que el alumnado profundice en la igualdad de género, con especial referencia al empoderamiento femenino. Conclusiones: se constata que la propuesta didáctica presentada es efectiva para trabajar el ODS 5 en la enseñanza universitaria del inglés, fomentando la reflexión sobre la igualdad de género como tema global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdel-Shehid, G. y Kalman-Lamb, N. (2015). Multiculturalism, gender and bend it like Beckham. Social Inclusion, 3(3), 142-152. https://doi.org/10.17645/si.v3i3.135

Acosta Torres, R. y Aguilar Balderas, J. C. (comps.) (2018). Educar para la sostenibilidad: La función de la universidad en el cumplimiento de la agenda 2030. Arlequín.

Al Murshidi, G. H. (2020). Effectiveness of movies in teaching and learning English as a foreign language at universities in UAE. Psychology and Education, 57(6), 442-450. https://doi.org/10.17762/pae.v57i6.50

Al-Ahdal, A. A. M. H., Alfauzan, A. H. A. y Al-Sa’egh, N. M. S. (2021a). Educational technology enhancement in EFL classrooms through cinema: Innovative learning. International Journal of Electrical Engineering & Education. https://doi.org/10.1177/0020720920984309

Al-Ahdal, A. A. M. H., Alfauzan, A. H. A. y Al-Sa’egh, N. M. S. (2021b). Getting cenima into the saudi EFL classroom: Catering to changing learner needs. Tobacco Regulatory Science, 7(5-1), 3826-3843. https://doi.org/10.18001/TRS.7.5.1.156

Albiladi, W. S., Abdeen, F. H. y Lincoln, F. (2018). Learning english through movies: Adult english language learners’ perceptions. Theory and Practice in Language Studies, 8(12), 1567-1574. http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0812.01

Alolaywi, Y. (2023). Learning english from movies: An exploratory study. International Journal of Social Science and Human Research, 6(4), 2332-2343. https://doi.org/10.47191/ijsshr/v6-i4-43

Annisa, P. S. M. y Manullang, E. B. (2022). Representation of gender in Mulan 2020: A semiotics approach. Journal Darma Agung, 30(1), 43-53. http://dx.doi.org/10.46930/ojsuda.v30i1.1408

Ariffin, A. (2021). Effects of student collaboration on ESL learners’ vocabulary development. Asian Journal of University Education, 17(1), 177-191. https://doi.org/10.24191/ajue.v17i1.12627

Barrientos, P., Montenegro, C. y Andrade, D. (2022). Perspectiva de género en prácticas educativas del profesorado en formación: Una aproximación etnográfica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 235-255. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.013

Council of Europe. (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Companion volume. https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4

Ebrahimi, R., Kargar, A. y Zareian, A. (2018). Advantages and disadvantages of input-flood through watching movies on learning English: A case study. Journal of Applied Linguistics and Language Research, 5(1), 208-224. https://www.jallr.com/index.php/JALLR/article/view/760/pdf760

Farré Gaudier, A. M. (2020). Mujeres líderes en la educación del siglo XXI. Brief.

Galarza Fernández, E., Cobo Bedía, R. y Esquembre Cerdá, M. (2016). Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 818-832. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1122

García Villanueva, J., Díaz García, D. I. y Hernández Ramírez, C. I. (2020). La transversalización de la perspectiva de género como una herramienta de intervención en educación. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 11(1), 69-82. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06

Goctu, R. (2017). Using movies in EFL classrooms. European Journal of Language and Literature Studies, 3(2), 121-124. https://doi.org/10.26417/ejls.v8i1.p121-124

González Mujico, F. y Lasagabaster, D. (2019). Enhancing L2 motivation and English proficiency through technology. Complutense Journal of English Studies, 27, 59-78. https://doi.org/10.5209/cjes.62990

Kabooha, R. H. (2016). Using movies in EFL classrooms: A study conducted at the English Language Institute (ELI), King Abdul-Aziz University. English Language Teaching, 9(3), 248-257. https://doi.org/10.5539/elt.v9n3p248

Leite, C., Monteiro, A., Barros, R. y Ferreira, N. (2022). Curricular practices towards sustainability and a transformative pedagogy. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(4), 107-125. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.006

Li, X. y Wang, P. (2015). A research on using English movies to improve Chinese college students’ oral English. Theory and Practice in Language Studies, 5(5), 1096-1100. http://dx.doi.org/10.17507/tpls.0505.26

Llorente-Cejudo, C., Gil-Quintana, J. y Hurtado-Mazeyra, A. (2022). Editorial. Alteridad: Revista de Educación, 17(1), 7-10.

López Esteban, C. (ed.) (2022). Los ODS: Avanzando hacia una educación sostenible. Modelos y experiencias en el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0327

López Hernáez, L. y Sabater Fernández, C. (2019). Formación del profesorado de magisterio: Competencias socio-personales según género y etapa educativa. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 121-137. https://doi.org/10.4995/redu.2019.7991

Martínez Lirola, M. (2017). La importancia del análisis crítico del discurso y la gramática visual para analizar textos: Propuesta de actividades prácticas enmarcadas en la educación para el desarrollo, la educación con perspectiva de género y la educación para la paz. Comares.

Martínez Lirola, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: Formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596

Martínez Lirola, M. (2022). El análisis crítico del discurso y la pedagogía crítica: Explorando sus relaciones y sus aplicaciones didácticas. Comares.

Mesa, M. (2019). La educación para la ciudadanía global: Una apuesta por la democracia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 15-26. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.001

Miyazaki, H. (1997). La princesa Mononoke [película]. Studio Ghibli.

Moura, A., Cachadinha, M. y Almeida, C. (2017). Cinema integrated learning in higher education: The case. Journal of Education & Social Policy, 7(1), 143-151. https://www.jespnet.com/journals/Vol_4_No_1_March_2017/17.pdf

Mukherjee, A. (2018). Representational politics in Bollywood sports movies of the 21st century: Empowering women through counter cinema. PostScriptum: An Interdisciplinary Journal of Literary Studies, 3(2), 65-80. https://doi.org/10.5281/zenodo.1318946

Muñoz Teheran, E., De Aguas Beltrán, L., Anaya Herrera, J., Gándara Molina, M., Restrepo Ruiz, M. y Martínez Bula, L. R. (2022). Implementación de estrategias de enseñanza de los objetivos del desarrollo sostenible a estudiantes del grado primero del centro educativo milagros, Sincelejo-Sucre. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8616-8636. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4023

Murga-Menoyo, M. Á. (2018). La formación de la ciudadanía en el marco de la Agenda 2030 y la justicia ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 7(1), 37-52. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Naciones Unidas. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://unstats.un.org/sdgs/report/2019/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2019_Spanish.pdf

Nassar, A. (2018). The effect of using popular animated films on enhancing EFL students’ vocabulary [tesis de maestría, Hebron University]. https://dspace.hebron.edu/jspui/bitstream/123456789/702/1/The%20Effect%20of%20Using%20Popular%20Animated%20Films%20on%20Enhancing%20EFL%20Students%27%20Vocabulary.pdf

Ramos Torres, D. I. (2021). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, 37, 89-110. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763

Rao, P. S. (2019). The impact of English movies on learning english in esl/efl classrooms: A classroom action research. Research Journal of English Language and Literature (RJELAL), 7(4), 2321-3108. https://doi.org/10.33329/rjelal.74.430

Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible. (2020). Acelerando la educación para los ODS en las universidades: Una guía para universidades e instituciones de educación superior y terciaria. https://irp-cdn.multiscreensite.com/be6d1d56/files/uploaded/accelerating-education-for-the-sdgs-in-unis-ES-web.pdf

Rios, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11(3), 485-507. https://doi.org/10.3926/ic.654

Rodríguez Peñarroja, M. (2022). La educación para el desarrollo sostenible aplicada a la enseñanza-aprendizaje del alemán como lengua extranjera. Tabanque: Revista Pedagógica, 34, 45-67. https://doi.org/10.24197/trp.1.2022.45-67

Rosado-Castellano, F. y Flores-Rodríguez, C. (2023). Justicia social y desarrollo sostenible en la legislación educativa española. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(1), 125-140. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.007

Roslim, N., Azizul, A. Faridah, N., Vahid y Abdullah, M. (2021). Exploring movies for language teaching and learning at the tertiary level. Asian Journal of University Education (AJUE), 17(3), 271-280. https://doi.org/10.24191/ajue.v17i3.1452

Ruiz de la Torre, G., Gómez Gómez, K. y Ruiz Ávalos, F. G. (2016). La dimensión del desarrollo sostenible en la creación de nueva oferta educativa para la Universidad Pedagógica Nacional. Uaricha: Revista de Psicología, 13(30), 225-251. https://doi.org/10.35830/urp.v13i30.131

Ruiz-Bejarano, A. M. (2020). Educación inclusiva, criticidad y compromiso social: Innovación docente y aprendizaje-servicio en la formación inicial docente. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 233-248. https://doi.org/10.4995/redu.2020.12407

Saborío-Taylor, S. y Arguedas Víquez, R. (2023). Prácticas para la equidad de género en la docencia universitaria dentro del contexto de la Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(3), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v23i3.54663

Sabouri, H., Zohrabi, M. y Osbouei, Z. K. (2015). The impact of watching English subtitled movies in vocabulary learning in different genders of Iranian EFL learners. International Journal on Studies in English Language and Literature (IJSELL), 3(2), 110-125. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=306e42a5ab8f8da683bcb780e66b499fe22cf2f1

Stoller, F. (1988). Films and videotapes in the ESL/EFL classroom. Northern Arizona University.

Unesco. (2017). Education for sustainable development goals: Learning objectives. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444

Unesco. (2018). Progress on education for sustainable development and global citizenship education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000266176

United Nations, General Assembly. (2015). Resolution adopted by the General Assembly on 25 September 2015. https://www.refworld.org/legal/resolution/unga/2015/en/111816

Vetrie, M. (2004). Using film to increase literacy skills. English Journal, 93(3), 39-45. https://doi.org/10.2307/4128807

Descargas

Publicado

2024-05-30
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    46
  • PDF
    40

Cómo citar

Martínez Lirola, M., & Campoy Martínez, A. (2024). Propuesta didáctica enmarcada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 y en la educación con perspectiva de género a través de la película La princesa Mononoke en la enseñanza universitaria del inglés: Didactic Proposal Framed Within Sustainable Development Goal 5 and Gender Perspective Education Through the Film Princess Mononoke in University-level English Teaching. Papeles, 16(31). https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1810

Métrica