De un pensar racional a un pensar phronético: una idea de educación desde Paul Ricœur

Autores/as

  • Fredy Hernán Prieto Galindo

Palabras clave:

Autonomía, razón crítica, identidad, escuela, phrónesis

Resumen

En la actualidad la escuela tiende al desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes en pro de una razón autónoma y crítica que les pueda conducir a formar su sentido de responsabilidad social. Empero, este tipo de educación lleva a los jóvenes a perder su libertad y su propia identidad desde el ejercicio egoísta y calculador de su razón. Ante este panorama este texto propone la noción Ricœuriana de Phrónesis, o mejor, un pensar phronético, como el horizonte que puede brindar una orientación pertinente a la educación de hoy; la escuela puede orientar la formación de la phrónesis en los estudiantes como la capacidad fundamental en el proceso de crecimiento en libertad y realización de sí mismos. La phrónesis, como capacidad humana y como virtud o excelencia en el obrar con y para los otros, puede ser el horizonte de la labor educativa que tenga como finalidad la orientación de los estudiantes bajo la noción de autoformación, del formar-se y no del ser-formado. Dicha autoformación se fundamenta en la posibilidad de conocerse a sí mismo, descubrir-se en las propias falencias o virtudes y actuar desde decisiones cimentadas en la reflexión y el conocimiento de sí que va surgiendo en tal ejercicio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cossio, A.M. (2007), “El centro educativo y el proyecto institucional enmarcado en la educación en valores”. En La educación como ética de la libertad. Montevideo, UY: Fundación Konrad Adenauer, Fundación ciudad de Montevideo.

Didier, M. (2009). “La recherche de la philosophie de l’education” [en línea]. Disponible en: http:// www.unicaen.fr/puc/ecrire/ouvrages/40ans_ education/1640ans_education.pdf, consultado: 27 de mayo del 2011.

Duarte, C. (2009), “Sobre los que no son, aunque sean. Éxito como exclusión de jóvenes empobrecidos en contextos capitalistas”. Última década, núm. 30, Valparaíso, julio, pp. 11-39.

Freire, P. (2005), Pedagogía del oprimido. Buenos aires: siglo XXI editores.

Gadamer, H. (1999), La educación es educarse. [en línea]. Disponible en: http://www.ilustracioncritica.com/textogadamer.html, consultado: 27 de mayo del 2011. Gajardo, M. “Ivan Illich”. Revista trimestral de educación comparada, vol. XXIII, núm. 3-4, París, 1993, pp. 808-821.

Granger, D. A. (2005), “Aristotle’s Logos and DeterminatePotentialities: A Response to Daniel Patrone”. Education change. [en línea]. Disponible en: http://www.oneonta.edu/library/ edchange/edchange20057/Response-Granger. pdf, consultado: 17 de Junio del 2011.

Heidegger, M. (2003), Ser y Tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera. Madrid: Trotta.

Herrera, D. (2004), “Nosotros y la ética material de Kant”. Praxis filosófica, núm. 18, enero, pp. 39-58.

Hoyos, G. (2008), “Presentación”. En Filosofía de la educación. Madrid, Trota.

Hoyos, G. (2007), “Comunicación, educación y ciudadanía”. En borradores para una filosofía de la educación. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.

Kant, Inmanuel. (2005), Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? En Filosofía de la historia. Madrid, Alianza.

Mejía, A. et ál. (2007), “Are we promoting critical autonomous thinking? Observation of conversational genres can help us answer that question-but it is not enough”. Cambridge Journal of Education. Vol. 37, Issue 3, pp. 409- 426. Disponible en: http://wwwprof.uniandes. edu.co/~jmejia/PDF/are_we_promoting_critical_autonomous_thinking.pdf, consultado: 27 de marzo del 2010.

Moreau, Didier. (2009), La recherche de la philosophie de l’education. Caen, PUC, pp. 179-192. [en línea]. Disponible en: http://www.unicaen.fr/ puc/ecrire/ouvrages/40ans_education/1640ans_ education.pdf consultado: 27 de mayo del 2011.

Patrone, D. (2002). “Contingency, phronesis, and character education: a restatement of the value of a traditional liberal arts education”. En Educational change. Spring 2003-2004. Disponible en: http://www.oneonta.edu/library/ edchange/2003_2004/art05.pdf, consultado: 11 de marzo del 2010.

Prada, M. (2006), “Sujeto, narración y formación desde Paul Ricœur”. En Fenomenología por decir. Homenaje a Paul Ricœur. Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, pp. 341-360.

Ricœur, P. (1990), “Muere el personalismo, vuelve la persona”. En Amor y justicia. Madrid, Caparrós editores.

_______ . (1996), Sí mismo como otro. Madrid, Siglo XXI.

____________. (2005), Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Madrid: Trotta.

____________. (2006), Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México, Fondo de Cultura Económica.

Sartre, J. (1984), “El existencialismo es un humanismo”. Barcelona, Orbis.

Smith, R. (2008), “Abstracción y finitud: educación, azar y democracia” [en línea]. Disponible en: http://www.imced.edu.mx/Ethos/ Archivo/41/41-7.pdf, consultado: 27 de mayo del 2011.

Winch, C. (2006), Education, autonomy and critical thinking. New York, Routledge.

Zubiría, M. (2006), Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Magisterio.

Descargas

Publicado

2011-12-09
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    147
  • PDF
    52

Cómo citar

Prieto Galindo, F. H. . (2011). De un pensar racional a un pensar phronético: una idea de educación desde Paul Ricœur. PAPELES, 3(6), 65–76. Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/281

Número

Sección

Artículos de Investigación

Métrica