Supporters or “barras bravas” in Colombia. A bibliographic review
DOI:
https://doi.org/10.54104/papeles.v10n20.547Keywords:
football, fans, supporters, “barras bravas”, bibliographic reviewAbstract
Football fans were transformed in the course of the twentieth century. A new role led them to actively participate in the game from the stands and “continue the game” on the streets. In this way, the purpose of the article is to build a bibliographic review of the studies published by Colombian researchers, whose benchmark of analysis is the supporters or the “barras bravas”. The databases of CLACSO, Dialnet, FLACSO, RedALyC and SciELO were consulted with the purpose of tracking bibliographic references. In this way, the bibliography published from 2001 to 2018 was selected.
One of the results shows that the categories of rituals, violence, identity, endurance, school, public policies and symbols are used more regularly to understand and explain the expressions and behaviors of supporters or “barras bravas”. Finally, the fans, in the “barras bravas”, build ways of relating from common experiences, constituents of similarities and differences in the context of football.
Downloads
References
(1) Alabarces, P. (2013). La violencia, la academia y el fracaso. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 21-38). Buenos Aires: Ediciones Godot.
(2) Amaya, A. (2016). Leyes, realidades y desafíos. En R. Soto, & O. Fernández, ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica (págs. 177-190). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
(3) Andrade, J., Ahumada, A., Borja, A., Soto, J., & Villarreal, J. (2014). Niveles de impulsividad y riesgo de alcoholismo en personas pertenecientes a barras bravas en la ciudad de Ibagué–Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(1), 23-38.
(4) Andrade, O., & Walteros, D. (2012). ¿Desadaptados o sujetos colectivos? Identidad, violencia y paz en las barras bravas. En B. Arteaga, D. Walteros, & O. Andrade, Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz (págs. 313-350). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
(5) Aponte, D., Pinzón, D., Rodríguez, D., & Vargas, A. (2009). Las barras de fútbol en Colombia: Balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento periodístico, programas y normatividad (2000-2008). Bogotá: Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos / American Friends Service Committee.
(6) Arboleda, J., & Vélez, M. (2016). Construcción de la violencia en el fútbol: la psicologización del hincha. Quaderns de Psicologia, 18(2), 71-81.
(7) Ávila, S. (2008). Laterales. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de Revista Virtual Universidad Católica del Norte: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/124/242
(8) Blázquez, M., Casas, C., Escobar, N., Garzón, D., Moscoso, G., Rojas, M., & Romero, L. (2016). Análisis de la falta de identidad como un factor determinante en la integración de los jóvenes a las barras bravas de la ciudad de Bogotá. Papeles, 7(14), 55-64.
(9) Bolaños, D. (2013). Mitos y rituales en la tribu urbana Barón Rojo Sur barra seguidora del Club de fútbol América de Santiago de Cali. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de Revista Borromeo: http://borromeo.kennedy.edu.ar/Artculos/Bola%C3%B1osbaronrojosur.pdf
(10) Cañón, L. (2017). Violencia escolar relacionada con barras del fútbol en Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
(11) Castaño, G., Uribe, N., & Restrepo, S. (2014). Barras bravas en el fútbol: consumo de drogas y violencia. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
(12) Castro, J. (2010). Etnografías de hinchadas en el fútbol: Una revisión bibliográfica. Maguaré(24), 131-156.
(13) Castro, J. (2013). El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 77-92.
(14) Clavijo, J. (2010). Cantar bajo la anaconda: un análisis sociocultural del barrismo en el fútbol. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
(15) Durán, V., Álzate, R., & Martínez, S. (2016). Mirada sobre el joven barrista y la convivencia ciudadana. Lúdica pedagógica(23), 31-42.
(16) Galeano, E., Cruz, B., Cruz, J., Escovar, E., Gómez, A., Nieto, J., & Rodríguez, L. (2016). Barras bravas: ¿Realización desde la marginalidad y las falencias académicas? Una aproximación desde el sujeto como decisor. Papeles, 7(14), 31-41.
(17) Giraldo, N., & Restrepo, J. (2017). Construcción de identidad en jóvenes de Manizales vinculados a barras de fútbol. Ánfora, 24(42), 165-187.
(18) Gómez, G. (2011). Las barras bravas. Un acercamiento sociológico a un fenómeno urbano. Lúdica pedagógica, 2(16), 56-61.
(19) Gómez, M., Galeano, C., & Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
(20) Guedes, S. (2013). Maçaranduba neles! Torcidas organizadas e policiamento no Brasil. Revista Tempo, 19(34), 81-94.
(21) Gutiérrez, C., Hernández, V., Rodríguez, J., & Suárez, A. (2012). Relación entre rasgos de personalidad y conducta antisocial en función de variables sociodemográficas de un grupo de barristas de fútbol. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 12(1), 37-52.
(22) Guzmán, C. (2012). Por una transfiguración de las subjetividades barristas. El barrismo social como multiplicidad emergente en los estadios colombianos. En D. Quitian, Estudios Socioculturales del Deporte. Desarrollos, tránsitos y miradas (págs. 171-177). Armenia: Kinesis.
(23) Hernández, A., Molina, M., Pérez, G., Colomo, A., Gálvez, P., & Ortega, I. (2001). La violencia en el fútbol: una reseña bibliográfica. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/efd29/violenc.htm
(24) Lambuley, H. (2003). Manifestaciones violentas de los aficionados al futbol profesional en Bogotá, D.C. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
(25) Londoño, Á., & Pinilla, V. (2009). El barrismo social de Hinchas por Manizales. Una práctica política y ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales(16), 73-88.
(26) Londoño, J. (2015). Juventud sin oportunidades. Las barras ultras: un paradigma de indolencia estatal. Armenia: Kinesis.
(27) Lopes, F., & Cordeiro, M. (2010). Torcidas organizadas do futebol brasileiro: singularidades e semelhanças com outros grupos de torcedores da América do Sul e da Europa. Revista Espaço Acadêmico(104), 75-83.
(28) López, C., & Neumark, Y. (2012). Membresía a barras bravas y su influencia en el uso de drogas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 21-27.
(29) López, Y., Libreros, D., Asprilla, Z., & Turizo, M. (2014). Intervención educativa orientada a contrarrestar la violencia en el estadio Metropolitano “Roberto Meléndez” en Barranquilla, Colombia. Escenarios, 12(2), 35-52.
(30) Martínez, R. (2016). Los del Sur: organización, trabajo social, comunitario y participación en política pública. En R. Soto, & O. Fernández, ¿Quién raya la cancha? Visiones, tensiones y nuevas perspectivas en los estudios socioculturales del deporte en Latinoamérica (págs. 137-157). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
(31) Mateus, G., & Mahecha, V. (2002). Hacia una interpretación etnográfica de una barra de fútbol. Folios(16), 36-47.
(32) Mendoza, A. (2013). El graffiti y la consolidación de la identidad, y el imaginario del territorio, de los jóvenes de la barra brava Rebelión Auriverde Norte. En Y. Pedraza, & O. Pulido, Memorias Congreso de Investigación y Pedagogía (págs. 2359-2368). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
(33) Miranda, L., Urrego, I., & Vera, D. (2015). Barra brava, cultura, violencia y sociedad: el mundo barrista como representación. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social(20), 163-191.
(34) Morales, G., & Morales, J. (2011). ‘Guerrearla’. Algunas características de la nueva generación de hinchas del fútbol espectáculo. Una mirada a través del tiempo. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/efd158/caracteristicas-de-hinchas-del-futbol-espectaculo.htm
(35) Palhares, M., Cabrera, N., & Schwartz, G. (2014). Apuntes para un estudio comparativo entre torcidas organizadas e hinchadas. Movimento, 20(Número especial), 163-176.
(36) Pardey, H., Galeano, J., & Blanco, A. (2001). La ciudad de los fanáticos. Aproximación al fenómeno de las barras de fútbol locales Barón Rojo Sur y Frente Radical Verdiblanco entre los años 1999-2001. Cali: Universidad del Valle.
(37) Preciado, S. (2018). Las barras de fútbol y el poder político en Colombia. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política(14), 185-205.
(38) Ramírez, E., & Restrepo, J. (2018). El rol de la mujer: una perspectiva sociocultural en el fenómeno del fútbol. Revista Ánfora, 25(44), 109-126.
(39) Rico, L. (2016). La construcción de sentido del joven barrista en la escuela en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.
(40) Rivera, J. (2004). La tribuna como otro terreno de juego. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/efd69/tribuna.htm
(41) Rozo, K., & Rojas, J. (2018). Barras de fútbol, aguante y luchas territoriales en la ciudad: tipificación del graffiti barrista. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/index.php/EFDeportes/article/view/19/227
(42) Salcedo, M., & Rivera, Ó. (2007). Emoción, control e identidad: las barras de fútbol en Bogotá. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
(43) Salinas, N., & Suárez, L. (2016). La identidad como categoría teórica para el estudio de la violencia en el fútbol. Revista Criterios, 23(1), 335-349.
(44) Silva, N. (2010). Entre el juego y violencia. Un estudio de caso sobre la agresión entre los jóvenes de las “barras bravas” de Bogotá. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de Archive ouverte en Sciences de l'Homme et de la Société: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00496208/document
(45) Torres, C. (2012). Si no se vive, no se sabe lo grande que es. Metodología aplicada a un estudio de barras bravas. En M. Jimeno, S. Murillo, & M. Martínez, Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo (págs. 277-308). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
(46) Uribe, N. (2018). Violencia, psicología de masas y barras de fútbol. Revista Criminalidad, 61(1), 85-96.
(47) Vélez, J. (2005). La violencia en el espectáculo del fútbol, una realidad en el nuevo contexto colombiano. Ponencia presentada en el X Congreso Mundial de Historia del Deporte. Sevilla: 2, 3, 4 y 5 de Noviembre.
(48) Vieira, R., & Siqueira, G. (2008). O problema da violência nos estádios e as torcidas organizadas de times de Futebol: um ensaio teórico sobre importante fenômeno urbano da atualidade. Cad Saúde Colet, 16(1), 21-34.
(49) Villanueva, A., & Gómez, G. (2018). Hinchadas, barras bravas y fútbol colombiano. Perspectivas críticas desde las investigaciones sociales. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de Revista de Ciencias Sociales: http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/view/112/94
(50) Villanueva, A., & Rodríguez, N. (2013). Aspectos legales, jurídicos y normativos sobre barras futboleras en Bogotá y Colombia. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 253-264). Buenos Aires: Ediciones Godot.
(51) Zambrano, W. (2014). Tras las barras bravas. Prácticas comunicativas, identidad y cultura. Bogotá: ECOE Ediciones.
Downloads
Published
-
Abstract4377
-
PDF (Español)2965
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.