Características de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes en educación básica primaria
Palavras-chave:
Evaluación de aprendizajes, sistemas de enseñanza, evaluación, educación básica, enseñanza primariaResumo
Este artículo presenta la revisión teórica y los resultados parciales de una investigación cualitativa correspondiente a una tesis doctoral, contrastando las características pedagógicas con las que se enseña y la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes que implementan ocho Instituciones Educativas (I.E.) oficiales en la ciudad de Bogotá, desde la perspectiva de directivos y docentes. Es un estudio tipo análisis de caso, las I.E. están diferenciadas por su desempeño (mínimo e insuficiente vs satisfactorio y avanzado) en las Pruebas Saber 3 y 5. La metodología contempló procedimientos de análisis de contenido tales como codificación, categorización abierta y descriptiva de la información recolectada en las entrevistas en profundidad y los grupos focales que posteriormente se sistematizó con el software Atlas ti. Los resultados sugieren diferencias tangenciales entre las características pedagógicas de la enseñanza exploradas, tales como: los principios teóricos que orientan la enseñanza y el aprendizaje, la concepción de evaluación y la distinción entre la evaluación que se hace en el aula y el ideal que se tiene de la misma según los y las participantes; en las I.E. participantes las características de la enseñanza no explicarían directamente los resultados de las evaluaciones externas tipo Saber 3 y 5.
Downloads
Referências
Aguilar, C. (2009). “Los subalternos como limitantes del poder. Hegemonía, legitimidad y dominación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.”. Recuperado de: www.eumed. net/rev/cccss/04/craa.htm (Consulta: Febrero, 2014).
Ardevol, J. (2010). El rendimiento escolar la anomalía española, Barcelona, Universidad Abat Oliva CEU.
Arendt, H. (1993). La condición Humana. Paidos. Barcelona.
Banerjee, A. y Duflo, E. (2011). Poor Economics, New York, Public Affairs.
Barrera, F. (2003). Decentralization and Education: An Empirical Evaluation, Ph.D Thesis, University of Maryland College Park.
Barrera-Osorio, F.; Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). “Calidad de la Educación Básica y Media en Colombia: Diagnóstico y Propuestas”. Serie Documentos de Trabajo N° 126, Facultad de Economía, Universidad del Rosario, Bogotá, Recuperado de: www.urosario.edu.co/urosa rio_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f79c8b8fb45e9.pdf. (Consulta: Marzo 21 de 2013).
Batista J., Enrique E. (2000). Teorías de aprendizaje para la Sociedad de la información. Profesor Investigador. Universidad Cooperativa de Colombia.
Bobbio, N. (2004). La teoría de las formas de gobierno, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Bustamante, G. (2008). El decreto 230 de 2002 y sus implicaciones en el desarrollo de una política de educación de calidad. Documento para discusión. Foro Educativo Distrital de Bogotá. Secretaria de Educación de Bogotá.
Castejón, J. y Pérez, A. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico, A Causal explicative model about the influence of psycho-social variables on academic achievement, Bordon, núm 50, pp.171-185.
Castro Gómez, S. y Grosfogel, R. (2008). El giro decolonial, Siglo del Hombre, Bogotá.
Cuevas, A. (2014). “El reto es convertir a Colombia en la mejor educada de América Latina”, Diario El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/edu cacion/santos-buscara-colombia-sea-el-paismas-educado-de-amer-articulo-474595, (Consulta: Febrero 12 de 2014).
De Ferranti, D., et al. (2003), “Inequality in Latin America and the Caribbean, Breaking with history?”. Recuperado de: http://www. cepal.cl/ilpes/noticias/paginas/7/29107/ Inequality_Latin_America_complete.pdf. Washington D.C., World Bank, (consulta: enero 2014).
Doise, W. & Gabriel, M. (1981). Le Développement Sociale de l’Intelligence. París: Inter-éditions
Dye, T. (2008). Understanding Public Policies, 12th Edition, Pearson Prentice Hall, New Jersey.
Enríquez, C. (2008). Factores de riesgo asociado a bajo rendimiento en escolares de dos instituciones educativas públicas de Bogotá D.C. Medellín, Universidad CES.
Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá. MacGrawHill.
Gaviria, A. y Barrientos, J. (2001). Calidad de la educación y rendimiento académico en Bogotá, Coyuntura Social, Fedesarrollo, núm. 24, Mayo.
Gennaioli, N.; Porta, R.; López de Silanes, F. y Shlefer, A. (2013). Human capital and regional development. Quarterly Journal of Economics, Vol.128, núm 1, pp. 105-164.
Glewwe, P.; Llias N. y Kremer M. (2003). Teacher incentives. NBER Working paper 9671. National Bureau of Economic Research, Inc. Cambridge, MA.
Gómez, M. (2004). “El Modelo como herramienta para el análisis de las escuelas y corrientes y pedagógicas”. Revista Perspectivas. N° 11, pp. 131-140.
Hanushek, E. y Kimko D (2000), Schooling, Labor-Force Quality and the Growth of Nations, The American Economic Review, Vol. 90, núm. 5, pp.1184-1208.
Hanushek, E. y Woessmann L. (2012). Do better schools lead to more growth? Cognitive skills, economic outcomes, and causation, Journal of Economic Growth, Vol. 17, núm. 4, pp. 267-321.
Hanushek, E. (2013), Economic growth in developing countries, The role of human capital, Economics of Education Review, núm. 37, pp. 204-212.
Hanushek, E. y Woessman L. (2009), Do better schools lead to more growth? Cognitive skills, economic outcomes and causation. NBER Working paper 14633.
Howlett, M. y Ramesh M. (2003), “Studying Public Policy. Policy Cycles and Policy Subsystems”, Canadá, Oxford University Press.
Klimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador sobre las prácticas de enseñanza. Revista Pensando Psicología. Vol. 6, N° 11. Universidad Cooperativa de Colombia.
Kraft, M. y Furlong S. (2007). Public Policy, Politics Analysis and alternatives, Washington, D.C., C.Q.C. Press.
Laswell, H. (1994). “La concepción emergente de las ciencias políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (ed.), El estudio de las políticas públicas, México, Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Lleras, E. (2010). “Del Educar al pedagogiar”. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 9, núm. 25, pp. 235-242, Universidad Bolivariana, Santiago. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=30512376013 (consulta en: Marzo 25 de 2013).
Medina Rivilla, A., Cardona Andújar J., Castillo Arredondo S., Domínguez Garrido M. (1998). Evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje de los estudiantes. Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED. Madrid.
Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007), “Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica, Un análisis multinivel.” Relieve, Vol. 13, núm. 2, pp. 215-234. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIE VEv13n2_5.pdf. (Consulta: Marzo de 2013).
Moore, S. (1997). “El papel de los padres en el desarrollo de la competencia social”. Recu perado de: http://ericeece.org/pubs/digests /1997/moor97s.html, (consulta: febrero 2013).
Ocampo, J. (2004). Reconstruir el futuro, Globalización, desarrollo y democracia en América Latina, Bogotá, Grupo Editorial Norma y CEPAL.
Oro, L. (2008). “La idea de la Política en Hannah Arendt”, Revista Enfoques Ciencia Política y Administración Pública, Vol.VI, núm. 9, Segundo Semestre, pp. 235-246. Universidad Central de Chile, Santiago. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=96060909. (Consulta: Marzo 20 de 2013).
Parra V, Isel B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis en opción al título de doctor en Ciencias de la Educación. La Habana, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Redondo, J. (1997). La dinámica escolar: de la diferencia a la desigualdad, Revista de Psicología, Facultad de Ciencias, Chile, Universidad de Chile, Vol. VI, Edición Electrónica 1997.
Roth, A. (2007). “Teorías y marcos de análisis para las políticas públicas”, en Vargas A., Pabón N., Escobar, A., Llanos P. y Mendevil L., Fundamentos de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 123-142.
Sarmiento, A, Becerra, L. y González, J. (2000). “La incidencia del plantel en el logro educativo del alumno y su relación con el nivel socioeconómico”, Coyuntura Social, Fedesarrollo, núm. 22, Mayo, pp. 53-64.
Sebreli, J. (2002). Prólogo a Maquiavelo en El príncipe, Buenos Aires, Quadrata.
Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Buenos Aires: Aiqué
Vasco, C. (2010). “Pedagogía y Didáctica. Conferencia Plan de Formación Docente”, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, en: vimeo.com/13019751, (Consulta: Marzo 25 de 2013).
Downloads
Publicado
-
Resumo519
-
PDF (Español)684
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.