Análisis del papel de los libros álbum en el desarrollo de las habilidades de lenguaje de los niños de la educación básica primaria

Analysis of the Role of Picture Books in the Development of Language Skills in Elementary School Children

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1796

Palabras clave:

Libro-álbum, Habilidades del lenguaje, Literatura, Ilustración, multimodalidad

Resumen

Introducción: el libro álbum, entendido como objeto reflexivo en el que el texto y la imagen dialogan con interdependencia, propone una didáctica innovadora en el fomento y el desarrollo de las habilidades de lenguaje, por medio de la adquisición de habilidades metalingüísticas y metaliterarias, la capacidad de relación y comprensión del texto y la imagen con el fin de potenciar el aprendizaje de sus lectores. Metodología: este artículo analiza el papel de los libros álbum para el fomento y el desarrollo de las habilidades del lenguaje de los niños de la educación básica primaria, con el fin de reivindicarlo como una herramienta educativa de gran potencial lúdico y didáctico mediante un rastreo bibliográfico y un análisis narrativo, cuya herramienta de recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas a maestros de básica primaria, así como a editores, escritores e ilustradores de libros álbum. Resultados y discusión: estas entrevistas, junto con la conceptualización del proyecto, llevaron a unos resultados sobre lo que implica la implementación y construcción del libro álbum, puesto que se analizaron perspectivas de aquellos actores que lo intervienen desde su concepción como objeto editorial que surge en medio del diálogo entre el texto y la imagen, así como las perspectivas de los que lo usan como herramienta en el aula, vislumbrando el papel que desempeña en el desarrollo de las habilidades del lenguaje de los niños de la educación básica primaria. Conclusiones: se presentan las posibilidades del libro álbum como herramienta didáctica a través de las comprensiones alcanzadas con respecto a su función pedagógica, estética y formadora de pensamiento crítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbe Mateo, F. y Echeberria Sagastume, F. (1982). Contexto sociocultural y adquisición del lenguaje. KOBIE (Serie Antropología Cultural), 3, 64-72. https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/5/Kobie_3_Antrpologia_cultural_CONTEXTO%20SOCIOCULTURAL%20Y%20ADQUISICION%20DEL%20LENGUAJE%20.pdf

Arias Cardona, A. M. y Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: Apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES psicología, 8(2), 171-181. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3022/2427

Arriola Culajay, H. D. (2007). Manual interactivo de técnicas de ilustración digital aplicadas a la caricatura y el cómic [tesis de grado, Universidad San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2524.pdf

Atkinson, P. y Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.

Bader, B. (1976). American picturebooks from Noah’s ark to the beast within. Macmillan.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Paidós.

Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: Una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. https://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n67/v24n67a7.pdf

Chomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems: What is special about language? Language Learning and Development, 7(4), 263-278. https://doi.org/10.1080/15475441.2011.584041

Cohen, S. (2012). Del garabato al dibujo: Una mirada diacrónica del dibujo infantil. Universidad Nacional de Tucumán.

Colombianos leen la mitad de los libros del promedio en Latinoamérica. (2020, 3 de noviembre). Forbes. https://forbes.co/2020/11/03/forbes-life/colombianos-leen-la-mitad-de-los-libros-del-promedio-en-latinoamerica/

Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Déjame que te cuente: Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.

Cope, B. y Kalantzis, M. (2010). Gramática de la multimodalidad. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 25(98), 93-154. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3616430.pdf

DeFauw, D. L. (2016). Drawing children into reading: A qualitative case study of a preschool drawing curriculum. Early Child Development and Care, 186(4), 624-641. https://doi.org/10.1080/03004430.2015.1052422

Díaz Armas, J. (2008). La imagen en pugna con la palabra. Saber (e) Educar, 13, 43-57. http://repositorio.esepf.pt/bitstream/20.500.11796/919/2/SeE_13LaImagen.pdf

Ege, O. F. (1949). Illustration as a fine art. College Art Journal, 9(1), 3-11. https://doi.org/10.1080/15436322.1949.11465908

Ezquerra, J. E. (2012). Kress, Gunther R. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. London & New York: Routledge. 213 pp. ISBN 978-0-415-32061-0. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12(1), 124-130. https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/download/33495/27097

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

Geertz, C. (1989). El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. En La interpretación de las culturas (pp. 43-59). Gedisa.

Halliday, M. A. K. (1978). Language as a social semiotic. Edward Arnold.

Halliday, M. A. K. y Matthiessen, C. (1999). Construing experience through meaning: A language-based approach to cognition. Continuum.

Hinojosa Vicencio, M.ª de los Á. (2015). Multimodalidad: Usos y estrategias para el desarrollo del lenguaje en primer y segundo nivel de transición de educación parvularia y primer año de enseñanza básica [tesis de grado, Universidad de Santiago de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136928/Tesis%20multimodalidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kress, G. (2009). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge.

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (1996). Reading images: The grammar of visual design. Routledge.

Kümmerling-Meibauer, B. y Meibauer, J. (2013). Towards a cognitive theory of picturebooks. International Research in Children’s Literature, 6(2), 143-160. https://doi.org/10.3366/ircl.2013.0095

Latorre Román, P. Á. (2007). La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente. Revista Iberoamericana de Educación, 43(7), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie4372296

Castaño Marín, M. D. (2006). Teoría del conocimiento según Piaget. Revista Psicoespacios, 1(1), 36-46. https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/14/524

Marõn Castaño, G. E. (2006). Reflexiones sobre la enseñanza de la lengua: Una aproximación socio-psicolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 7, 187-206. https://www.redalyc.org/pdf/3222/322230192017.pdf

Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector: El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Universidad de Castilla-La Mancha.

Menza Vados, A. E., Sierra Ballén, E. L. y Sánchez Rodríguez, W. H. (2016). La ilustración: Dilucidación y proceso creativo. Revista Kepes, 13(13), 265-296. https://doi.org/10.17151/kepes.2016.13.13.12

Ministerio de Cultura. (2021). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO): “Leer es mi cuento”. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411450_recurso_01.pdf

Olson, D. (1994). El mundo sobre el papel. Gedisa.

Oxford University Pres. (s. f.). Synergy. En Oxford English Dictionary. https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/synergy

Piaget, J. (2003). El pensamiento matemático.

Reyes Torres, A., Portales Raga, M. y Bonilla , P. (2020). Multimodalidad e innovación metodológica en la enseñanza del inglés: El álbum ilustrado como recurso literario y visual para el desarrollo del conocimiento. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 14(28), 54-77. https://doi.org/10.26378/rnlael1428377

Salisbury, M. y Styles, M. (2012). El arte de ilustrar libros infantiles: Concepto y práctica de la narración visual. Blume.

Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Sipe, L. R. (1998). How picture books work: A semiotically framed theory of text-picture relationships. Children’s Literature Association Quarterly, 23(4), 55-161. https://unlvkidlit.pbworks.com/f/how+picture+books+work.pdf

Solórzano Cárdenas, S. (2022). Los bogotanos leen 4,6 libros al año, según encuesta del Observatorio de Biblored. La República. https://www.larepublica.co/ocio/los-bogotanos-leen-4-6-libros-al-ano-segun-encuesta-del-observatorio-de-bibliored-3406693

Sung, M.-Y. (2013). De la narración literaria a la narración visual: Proyecto de ilustración [tesis de maestría, Universidad Politécnica de Valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/35460/INTERIOR-TFM%20DEFINITIVO.pdf?sequence=1

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Teberosky, A. y Josep, M. (2015). Metáforas y frases hechas: “La receta de Mandrágora”. Laboratório de Educação.

Versace, S. (2016). Chomsky: Lenguaje, conocimiento y libertad. Lectulandia.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Fausto.

Descargas

Publicado

2024-06-07
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    123
  • PDF
    80

Cómo citar

Arango, V., Giraldo, C. D., & Feijoó, J. D. (2024). Análisis del papel de los libros álbum en el desarrollo de las habilidades de lenguaje de los niños de la educación básica primaria: Analysis of the Role of Picture Books in the Development of Language Skills in Elementary School Children. Papeles, 16(31). https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1796

Métrica