Piloting the Perception of Talented Students and Parents about an Inclusive Activity

Pilotaje de la percepción de estudiantes talentosos y padres de familia sobre una actividad inclusiva

Authors

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1799

Keywords:

Academic talent, inclusion, perception, educational attention

Abstract

Introduction: Achieving an inclusive school is one of the challenges of educational systems to promote a personalized and satisfactory education for all from institutional educational projects. The third Cuban educational improvement is committed to inclusive education in which students with academic talent must be considered. To do this, the opinion of the students and their families who will be the protagonists of the new changes must be considered. For these reasons, the objective of this article is to present the results of the perception of five talented students and their families, regarding the way in which they are included in the “Eduardo García” pre-university institute in the city of Cienfuegos, Cuba, after participate in an extra-teaching activity aimed at developing the script for an educational video on induced electric current. Methodology: The methodological approach is qualitative, exploratory and diagnostic based on a single case study. Results and discussion: The perception of the inclusion of the five talented students and their family after carrying out the activity is investigated. The results showed that students are motivated by these types of activities and that parents consider them beneficial. Conclusion: It was detected that planned work must be done with the group of teachers and the family to achieve better conditions of inclusion.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. (2013). Orientaciones educativas: Alumnado con altas capacidades intelectuales. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/740/1/Orientaciones-educativas-altas-capacidades.pdf

Alonso, J. A. y Benito, Y. (1996). Superdotados: Adaptación escolar y social en secundaria. Narcea.

Cascarosa Salillas, M. E., Martínez Peña, M. y Lorda Pérez, C. (2019). Inclusión efectiva de los alumnos talentosos en la escuela actual en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades. Contextos Educativos, 24, 145-162. http://doi.org/10.18172/con.3588.

Castellanos Simons, D., Bazán Ramírez, A., Ferrari Belmont, A. M. y Hernández Rodríguez, C. A. (2015). Apoyo familiar en escolares de alta capacidad intelectual de diferentes contextos socioeducativos. Revista de Psicología, 33(2), 299-332. https://doi.org/10.18800/psico.201502.003

Couto Guerreiro Casanova, D. y Gurgel Azzi, R. (2023). Percepciones de estudiantes del sexto año sobre su autoeficacia para autorregular el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 77-92. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000100077

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187502

García-Cepero, M. C. y Proestakis, M. N. (2010). Perspectivas de atención a los estudiantes con talento académico: Una visión global. En M. C. García-Cepero (ed.), Talentos en el Bicentenario: Educación para el desarrollo de estudiantes sobresaliente (pp. 37-46). Universidad Católica del Norte. https://www.ficomundyt.org/media/miembros/Talentos_en_el_Bicentenario.pdf

González, M.ª de L., Leal, D., Segovia, C. y Arancibia, V. (2012). Autoconcepto y talento: Una relación que favorece el logro académico. Psykhe, 21(1), 37-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100003

Guerra Véliz, Y., Durán Alfonso, E., Mesa Carpio, N. y Leyva Haza, J. (2023). Inclusión educativa de una invidente en la clase de Física en preuniversitario. Atenas, 61, e10213. https://pf.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/837/1174

Henao Gil, J. R. (2019). Diseño curricular para la atención educativa de jóvenes con talentos y con capacidades excepcionales en instituciones inclusivas. Revista Cedotic, 4(1), 41-73. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2162/2774

Hernández Carabalí, L. J. y Massani Enríquez, J. F. (2018). La atención educativa a estudiantes con talento académico en la educación básica secundaria en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 381-386. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/967/1032

Hernández Fonseca, M. T., Leyva Haza, J. y Guerra Véliz, Y. (2022). La implicación del alumno talento en la preparación de la clase invertida de Física. Revista Conrado, 18(85), 326-334. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2294/2220

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Iglesias Rodríguez, A. (2009). Planificación y organización en la educación inclusiva. En M.ª del P. Sarto Martín y M.ª E. Venegas Reanauld (coords.), Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 69-84). Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf.

Juanes Caballero, I. (2020). El III perfeccionamiento: Una respuesta del sistema educativo cubano. Ciencias Pedagógicas, 13(1), 167-179. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/229.

Muñoz Morán, C. A. (2018). Prácticas pedagógicas en el proceso de transición hacia la escuela inclusiva: Seis experiencias en El Salvador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 95-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100095.

Not, L. (1994). Pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Pérez Luján, D., Álvarez Valdivia, I. M. y Rodríguez García, C. E. (2008). La identificación del talento en la formación profesional: Diseño y resultado de una estrategia. Revista Complutense de Educación, 19(1), 191-207. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808120191A/15599

Pérez Noa, D. y Aguilera Martínez, A. (2023). Reserva científica y jóvenes talentos en villa clara: Plan de acción para su rescate. Directivo al Día, 22(2), 101-118. http://directivoaldia.villaclara.cu/index.php/dad/article/view/122/75

Pérez Luján, D., González Morales, D. y Díaz Alfonso, Y. (2005). El talento: Antecedentes, modelos, indicadores, condicionamientos, estrategias y proceso de identificación. Una propuesta desde la universidad cubana y el enfoque histórico-cultural. Revista Iberoamericana de Educación, 36(4), 1-25. https://doi.org/10.35362/rie3642804

Reinoso Porra, E. y Ramírez Galí, E. E. (2020) La inclusión educativa en el contexto de la educación cubana. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, 8(3), 43-54. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1

Reyes Rodríguez, M. y Vizcaino Escobar, A. (2022). Talento académico en la enseñanza general: Contexto cubano, una revisión bibliográfica: Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1(1) 82-98. https://doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4551

Rivero, J. (2017). Las buenas prácticas en educación inclusiva y el rol del docente. Educ@ción en Contexto, 3, 110-120. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/69/131

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rodríguez Herrera, M. (2021). El papel de las creencias de los padres en la participación familiar. Revista CoPaLa, 6(11), 1-18. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0189.

Sañudo Bartolomé, M. y Susinos Rada, T. (2018). ¿Quién toma la palabra en la escuela? ¿Quién escucha? Preguntas pertinentes desde la práctica Reflexiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 79-94. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100006.

Soto Ramírez, E. R. y Escribano Hervis, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En D. M. Arzola Franco (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa: Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-221). Red de Investigadores Educativos Chihuahua.

Valcarce Fernández, M. (2012). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa, 21, 119-131. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/28

Vera Salazar, C. y Vera Salazar, N. (2015). La estimulación del escolar con talento académico en la educación primaria. Varona: Revista Científico-Metodológica, 61, 1-11. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/254/405

Vieyra García, A. R., Martínez Aguilera, M. y Manteca Aguirre, M.ª S. (2021). Diseño de secuencias didácticas de ciencias para ciegos en aulas inclusivas [ponencia]. IV Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, Hermosillo, Sonora, México.

Villanueva-Betancourt, M. y Casar-Espino, L. (2020). Atención educativa al estudiante potencialmente talentoso en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(8), 93-107. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/625/517

Published

2024-06-11
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    142
  • PDF (Español)
    77

How to Cite

Guerra Véliz, Y., Leyva Haza, J., Hernández Fonseca, M. T., & Marín Mora, N. (2024). Piloting the Perception of Talented Students and Parents about an Inclusive Activity: Pilotaje de la percepción de estudiantes talentosos y padres de familia sobre una actividad inclusiva. Papeles, 16(31). https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1799

Metrics