A tradução para o português seria: Pilotagem da percepção de estudantes talentosos e pais sobre uma atividade inclusiva
A tradução para o português seria: Pilotagem da percepção de estudantes talentosos e pais sobre uma atividade inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1799Palavras-chave:
Talento acadêmico, inclusão, percepção, atenção educativaResumo
Introdução: Alcançar uma escola inclusiva é um dos desafios dos sistemas educativos para promover uma educação personalizada e satisfatória para todos, a partir dos projetos educativos institucionais. O terceiro aperfeiçoamento educacional cubano aposta em uma educação inclusiva na qual os estudantes com talento acadêmico devem ser considerados. Para isso, é necessário levar em conta a opinião dos estudantes e suas famílias, que serão os protagonistas das novas mudanças. Por essas razões, o objetivo deste artigo é expor os resultados da percepção de cinco alunos talentosos e suas famílias sobre o modo como são incluídos no Instituto Preuniversitário Urbano "Eduardo García Delgado" de Cienfuegos (Cuba), após participar de uma atividade extradocente voltada para a elaboração de um roteiro para um vídeo educativo sobre corrente elétrica induzida.
Metodologia: O enfoque metodológico é qualitativo e exploratório-diagnóstico, com base em um estudo de caso único. A pesquisa investiga a percepção sobre a inclusão dos cinco alunos talentosos e suas famílias após a realização da atividade.
Resultados e Discussão: Os resultados mostraram que os estudantes se sentem motivados por esse tipo de atividade e que os pais as consideram benéficas.
Conclusões: Constatou-se que deve ser feito um trabalho planejado com o coletivo de professores e a família para alcançar melhores condições de inclusão.
Downloads
Referências
Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. (2013). Orientaciones educativas: Alumnado con altas capacidades intelectuales. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/740/1/Orientaciones-educativas-altas-capacidades.pdf
Alonso, J. A. y Benito, Y. (1996). Superdotados: Adaptación escolar y social en secundaria. Narcea.
Cascarosa Salillas, M. E., Martínez Peña, M. y Lorda Pérez, C. (2019). Inclusión efectiva de los alumnos talentosos en la escuela actual en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades. Contextos Educativos, 24, 145-162. http://doi.org/10.18172/con.3588.
Castellanos Simons, D., Bazán Ramírez, A., Ferrari Belmont, A. M. y Hernández Rodríguez, C. A. (2015). Apoyo familiar en escolares de alta capacidad intelectual de diferentes contextos socioeducativos. Revista de Psicología, 33(2), 299-332. https://doi.org/10.18800/psico.201502.003
Couto Guerreiro Casanova, D. y Gurgel Azzi, R. (2023). Percepciones de estudiantes del sexto año sobre su autoeficacia para autorregular el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 77-92. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000100077
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187502
García-Cepero, M. C. y Proestakis, M. N. (2010). Perspectivas de atención a los estudiantes con talento académico: Una visión global. En M. C. García-Cepero (ed.), Talentos en el Bicentenario: Educación para el desarrollo de estudiantes sobresaliente (pp. 37-46). Universidad Católica del Norte. https://www.ficomundyt.org/media/miembros/Talentos_en_el_Bicentenario.pdf
González, M.ª de L., Leal, D., Segovia, C. y Arancibia, V. (2012). Autoconcepto y talento: Una relación que favorece el logro académico. Psykhe, 21(1), 37-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100003
Guerra Véliz, Y., Durán Alfonso, E., Mesa Carpio, N. y Leyva Haza, J. (2023). Inclusión educativa de una invidente en la clase de Física en preuniversitario. Atenas, 61, e10213. https://pf.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/837/1174
Henao Gil, J. R. (2019). Diseño curricular para la atención educativa de jóvenes con talentos y con capacidades excepcionales en instituciones inclusivas. Revista Cedotic, 4(1), 41-73. https://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2162/2774
Hernández Carabalí, L. J. y Massani Enríquez, J. F. (2018). La atención educativa a estudiantes con talento académico en la educación básica secundaria en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 381-386. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/967/1032
Hernández Fonseca, M. T., Leyva Haza, J. y Guerra Véliz, Y. (2022). La implicación del alumno talento en la preparación de la clase invertida de Física. Revista Conrado, 18(85), 326-334. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2294/2220
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Iglesias Rodríguez, A. (2009). Planificación y organización en la educación inclusiva. En M.ª del P. Sarto Martín y M.ª E. Venegas Reanauld (coords.), Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 69-84). Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf.
Juanes Caballero, I. (2020). El III perfeccionamiento: Una respuesta del sistema educativo cubano. Ciencias Pedagógicas, 13(1), 167-179. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/229.
Muñoz Morán, C. A. (2018). Prácticas pedagógicas en el proceso de transición hacia la escuela inclusiva: Seis experiencias en El Salvador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 95-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100095.
Not, L. (1994). Pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Pérez Luján, D., Álvarez Valdivia, I. M. y Rodríguez García, C. E. (2008). La identificación del talento en la formación profesional: Diseño y resultado de una estrategia. Revista Complutense de Educación, 19(1), 191-207. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808120191A/15599
Pérez Noa, D. y Aguilera Martínez, A. (2023). Reserva científica y jóvenes talentos en villa clara: Plan de acción para su rescate. Directivo al Día, 22(2), 101-118. http://directivoaldia.villaclara.cu/index.php/dad/article/view/122/75
Pérez Luján, D., González Morales, D. y Díaz Alfonso, Y. (2005). El talento: Antecedentes, modelos, indicadores, condicionamientos, estrategias y proceso de identificación. Una propuesta desde la universidad cubana y el enfoque histórico-cultural. Revista Iberoamericana de Educación, 36(4), 1-25. https://doi.org/10.35362/rie3642804
Reinoso Porra, E. y Ramírez Galí, E. E. (2020) La inclusión educativa en el contexto de la educación cubana. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, 8(3), 43-54. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1
Reyes Rodríguez, M. y Vizcaino Escobar, A. (2022). Talento académico en la enseñanza general: Contexto cubano, una revisión bibliográfica: Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes, 1(1) 82-98. https://doi.org/10.33936/psidial.v1i1.4551
Rivero, J. (2017). Las buenas prácticas en educación inclusiva y el rol del docente. Educ@ción en Contexto, 3, 110-120. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/69/131
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Rodríguez Herrera, M. (2021). El papel de las creencias de los padres en la participación familiar. Revista CoPaLa, 6(11), 1-18. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0189.
Sañudo Bartolomé, M. y Susinos Rada, T. (2018). ¿Quién toma la palabra en la escuela? ¿Quién escucha? Preguntas pertinentes desde la práctica Reflexiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 79-94. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100006.
Soto Ramírez, E. R. y Escribano Hervis, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En D. M. Arzola Franco (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa: Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-221). Red de Investigadores Educativos Chihuahua.
Valcarce Fernández, M. (2012). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa, 21, 119-131. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/28
Vera Salazar, C. y Vera Salazar, N. (2015). La estimulación del escolar con talento académico en la educación primaria. Varona: Revista Científico-Metodológica, 61, 1-11. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/254/405
Vieyra García, A. R., Martínez Aguilera, M. y Manteca Aguirre, M.ª S. (2021). Diseño de secuencias didácticas de ciencias para ciegos en aulas inclusivas [ponencia]. IV Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, Hermosillo, Sonora, México.
Villanueva-Betancourt, M. y Casar-Espino, L. (2020). Atención educativa al estudiante potencialmente talentoso en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(8), 93-107. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/625/517
Downloads
Publicado
-
Resumo173
-
PDF (Español)90
Como Citar
Edição
Seção
Categorias
Licença
Copyright (c) 2024 Yusimí Guerra Véliz, Julio Leyva Haza, Mirta Tomasa Hernández Fonseca, Noelvys Marín Mora

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.