Is it Possible to Train Critical Citizens in Colombian Mathematics Classrooms? Possibilities Offered by National Curricular References

¿Es posible formar ciudadanos críticos en las aulas colombianas de matemáticas? Herramientas que ofrecen los referentes curriculares nacionales

Authors

  • Yessica Paola Sánchez Naranjo Universidad Pedagógica Nacional de Colombia,National Pedagogic University image/svg+xml
  • Paola Alejandra Balda Álvarez Universidad Pedagógica Nacional de Colombia,National Pedagogic University image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v17n34.2156

Keywords:

Curriculum, mathematics education, citizenship education, critical literacy

Abstract

Introduction: This article aims to present the potential offered by Colombian curricular documents to train critical citizens from the classrooms, in terms of the purposes, contents and methodologies of school mathematics, in accordance with the approaches of Critical Mathematics Education. Methodology: A qualitative methodology with a hermeneutic approach called Content Analysis. Three documents were analyzed: Mathematics Curricular Guidelines (MinEducación, 1998) and Basic Standards of Mathematical Competencies (MinEducación, 2006), as well as the curricular update document entitled Foundations of Basic Learning Rights (MinEducación, 2015). Results and discussion: Among the findings, the recognition of the social dimension of mathematics classes, the importance of the transformation of the curricular organization and the relevance of problema solving in significant contexts as an integrating axis of diverse knowledge for the training of critical citizens are highlighted. Conclusions: Curricular referents recognize that one of the purposes of mathematics education is to develop critical citizens. They emphasize the importance of developing mathematical and technological skills in students, although the development of reflective skills is not explicit and is subject to the epistemological positions of educators regarding their commitment to this training. Finally, they promote different learning environments in meaningful contexts, transforming the roles of students and teachers; fundamental aspects for citizenship training from Critical Mathematics Education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Camargo Uribe, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en educación matemática: Recursos para la captura de información y el análisis. Universidad de Antioquia.

Congreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41.214. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150

Dussel, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(24), 1-22. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n24.2014

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Fresned-Patiño, E. P., Mancera-Ortiz, G. y Camelo-Bustos, F. J. (2023). Investigaciones desde enfoques sociopolíticos de la educación matemática en Colombia: Una aproximación inicial.

Prometeica: Revista de Filosofía y Ciencias, 27, 473-482. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.27.15333

García-Quintero, M. M.ª, Rendón-Mesa, P. A. y Villa-Ochoa, J. A. (2020). La participación de profesores en la resignificación del currículo de matemáticas: Un desafío sociopolítico de la educación matemática crítica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(4), 36-49. https://doi.org/10.22267/relatem.20134.75

Gómez, P. y Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de los documentos curriculares colombianos. Revista Colombiana de Educación, 73, 261-281. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce259.279

Goñi, J. M.ª (2010). La aspiración a la ciudadanía y el desarrollo de la competencia matemática. En M. L. Callejo y J. M.ª Goñi (coords.), Educación matemática y ciudadanía (pp. 11-58). Graó.

Gutstein, E. (2003). Teaching and learning mathematics for social justice in an urban, latino school. Journal for Research in Mathematics Education, 34(1), 3773. https://doi.org/10.2307/30034699

Gutstein, E. (2006). Reading and writing the world with mathematics: Toward a pedagogy for social justice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203112946

Mevarech, Z. y Kramarski, B. (2017). Matemáticas críticas para las sociedades innovadoras: El papel de las pedagogías metacognitivas. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2014/10/criticalmaths-for-innovative-societies_g1g49b76/9789264273078-es.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Fundamentación teórica de los derechos básicos de aprendizaje (V2) y de las mallas de aprendizaje para el área de matemáticas. https://iedjesusdenazaret.wordpress.com/wpcontent/uploads/2018/01/fundamentacionmatematicas.pdf

Ocampo Ramos, B. A. (2008). Análisis de contenido: Un ejercicio explicativo. En P. Páramo Bernal (comp.), Investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de la información (pp. 205-231). Universidad Piloto de Colombia.

Popkewitz, T. (2004). School subjects, the politics of knowledge, and the projects of intellectuals in change. En P. Valero y R. Zevenbergen (eds.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology (pp. 251-267). Springer. https://doi.org/10.1007/b120597

Ruiz Silva, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto. En A. Torres Carrillo y A. Jiménez Becerra (comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). Universidad Pedagógica Nacional.

Sánchez Naranjo, Y. (2021). La formación de ciudadanos críticos desde las matemáticas escolares: Posibilidades que ofrecen los documentos curriculares en el contexto colombiano [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13292/la_formacion_de_ciudadanos%20criticos_desde_las%20matematicas_escolares.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Sánchez Robayo, B. J. y Torres Duarte, J. (2017). La responsabilidad del currículo de matemáticas en la formación de ciudadanos que cuestionen la estructura social de clases. Revista Colombiana de Educación, 73, 301-324. https://orcid.org/0000-0001-5697-3205

Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Universidad de los Andes. https://core.ac.uk/download/pdf/12341266.pdf

Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA: Investigación e Innovación en Educación Matemática, 6(1), 1-25. https://funes.uniandes.edu.co/funesdocumentos/escenarios-de-investigacion/

Skovsmose, O. (2012). Alfabetismo matemático y globalización. En O. Skovsmose y P. Valero (eds.), Educación matemática crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 65-83). Universidad de los Andes.

Skovsmose, O. y Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education. En P. Valero y R. Zevenbergen (eds.), Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology (pp. 207-226). Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-7914-1_17

Skovsmose, O. y Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: El compromiso crítico de la educación matemática con la democracia. En O. Skovsmose y P. Valero (eds.), Educación matemática crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp.1-24). Universidad de los Andes.

Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.

Torres-Duarte, J. (2020). La constitución de subjetividades éticas y políticas en la formación crítica de profesores de matemáticas: Análisis genealógico de los discursos y prácticas de propuestas críticas para la docencia de la matemática en Colombia (2000-2015). Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(4), 8-35. https://doi.org/10.22267/relatem.20134.73

Torres-Duarte, J. (2022). Miradas críticas en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 86, 321-342. https://doi.org/10.17227/rce.num86-12090

Valero, P. (2012a). En medio de lo global y lo local: Las políticas de la reforma en la educación matemática en una sociedad globalizada. En O. Skovsmose y P. Valero (eds.), Educación matemática crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 83-105). Universidad de los Andes.

Valero, P. (2012b). Perspectivas sociopolíticas en la educación matemática. En P. Valero y O. Skovsmose (eds.), Educación matemática crítica: Una visión sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 195-216). Universidad de los Andes.

Valero, P., Andrade-Molina, N. y Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: De la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa: Relime, 18(3), 287-300. https://doi.org/10.12802/relime.13.1830

Vanegas, Y. y Giménez, J. (2010). Aprender a enseñar matemáticas y educar en ciudadanía. En M.ª L. Callejo y J. M.ª Goñi (coords.), Educación matemática y ciudadanía (pp. 147-166). Graó.

Published

2025-09-27
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    29
  • PDF (Español)
    13

How to Cite

Sánchez Naranjo, Y. P., & Balda Álvarez, P. A. (2025). Is it Possible to Train Critical Citizens in Colombian Mathematics Classrooms? Possibilities Offered by National Curricular References: ¿Es posible formar ciudadanos críticos en las aulas colombianas de matemáticas? Herramientas que ofrecen los referentes curriculares nacionales. Papeles, 17(34). https://doi.org/10.54104/papeles.v17n34.2156

Metrics