Relación entre estrategias metacognitivas y motivación al pensamiento crítico en estudiantes de pedagogía de tres universidades chilenas

Relationship Between Metacognitive Strategies and Motivation for Critical Thinking in Pedagogy Students from three Chilean Universities

Autores

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v17n33.2091

Palavras-chave:

cognición, enseñanza superior, motivación, psicología de la educación, pensamiento crítico

Resumo

Introducción: el pensamiento crítico es una competencia importante en la formación de niños, niñas y adolescentes, siendo una competencia relevante del siglo XXI. Es un constructo complejo que se define como habilidad de pensamiento fortalecida por la metacognición y la motivación, sin embargo, no se ha profundizado en cómo se relacionan estas variables. Este estudio analiza la relación entre estrategias metacognitivas y motivación al pensamiento crítico en estudiantes de Pedagogía de tres instituciones de educación superior (IES) del centro-sur de Chile, para profundizar en la relación de las variables señalada en otros estudios. Metodología: se realiza un estudio no experimental, de naturaleza descriptiva y correlacional, en el que participaron 435 estudiantes de carreras de Pedagogía de tres IES del centro-sur de Chile. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario de estrategias metacognitivas de O’Neill y Abedi y el cuestionario de motivación al pensamiento crítico de Valenzuela. Resultados y discusión: se observa un nivel de desempeño percibido muy alto en las dos variables, así como relaciones positivas, significativas y medianamente fuertes entre ambas, tanto a nivel general (r = 0,545, p < 0,01) como en sus dimensiones (con correlaciones entre 0,382 y 0,491). Conclusiones: la discusión y las conclusiones plantean que tanto la metacognición como la motivación son variables que interactúan y potencian entre sí, por lo cual los estudios sobre el pensamiento crítico deberían considerarlas de manera más activa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ricardo Castro Cáceres, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Académico Departamento Fundamentos de la Pedagogía
Facultad de Educación 

Claudia Rodríguez Navarrete, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Secretaria Académica
Facultad de Educación

Hernán Morales Paredes, Universidad Católica de la Santísima Concepción


Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación Media en Matemática 
Facultad de Educación 

Referências

Alliaud, A. y Vezub, L. (2015). Los saberes docentes en la mira: Una aproximación polifónica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 10. https://doi.org/10.35305/rece.v0i10.227

Arias Barahona, R. y Aparicio, A. S. (2020). Conciencia metacognitiva en ingresantes universitarios de ingeniería, arquitectura y ciencias aeronáuticas. Propósitos y Representaciones, 8(1), e272. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.272

Arrieta García, E. J. (2022). Motivación, pensamiento crítico y metacognición: ¿Esenciales para aprender? Revista Dialogus, 5(7), 79-88. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.527

Arsal, Z. (2017). The impact of inquiry-based learning on the critical thinking dispositions of pre-service science teachers. International Journal of Science Education, 39(10), 1326-1338. http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2017.1329564

Bächler Silva, R. y Pozo-Municio, J. I. (2020). ¿Cómo se relacionan las emociones y los procesos de enseñanza-aprendizaje? Las concepciones de los docentes de educación primaria. Límite, 15. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652020000100213

Casiraghi, B. y Almeida, L. S. (2017). Elaboração de um instrumento de avaliação do pensamento crítico em estudantes universitários. En Joana R. Casanova, José Airton Pontes-Jr y Leandro S. Almeida (eds.), Atas do V Seminário Internacional Cognição, Aprendizagem e Desempenho (pp. 30-41). Universidade do Minho.

https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/47669/1/Livro%20de%20Atas%20V%20Semin%C3%A1rio%20Internacional%20GICAD.pdf

Castañeda-Figueiras, S., Peñaloza-Castro, E. y Austria-Corrales, F. (2012). El aprendizaje complejo: Desafío a la educación superior. Investigación en Educación Médica, 1(3), 140-145. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2012.03.00006

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas [CPEIP]. (2021). Estándares de la profesión docente. Marco para la buena enseñanza. Ministerio de Educación, Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17596/MBE-2.pdf

Cervantes Benavides, L. E. (2020). Aprendizaje para la generación de conocimiento. Cadernos de Educação Tecnologia e Sociedade, 13(3), 279-286. https://doi.org/10.14571/brajets.v13.n3.279-286

Correa Gacitúa, J. P., Ossa Cornejo, C. J. y Sanhueza Morales, P. (2019). Sesgo en razonamiento, metacognicion y motivación al pensamiento crítico en estudiantes de primer año medio de un establecimiento de Chillán. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(37), 61-77. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191837correa8

De la Portilla Maya, S. y Arboleda-Sánchez, V. (2022). Metacognición y funciones ejecutivas: Importancia clínica para la salud mental. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 22(1), 93-108. http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/415/356

Delgado Vásquez, A. E., Escurra Mayaute, L. M., Atalaya Pisco, M.ª C., Pequeña Constantino, J., Solís Narro, R. S., Álvarez Flores, D. M., Torres Acuña, W. J., Cuzcano Zapata, A., Castro Celis, E. A. y Rodríguez Tarazona, R. E. (2019). Disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Persona, 22(2), 67-92. https://doi.org/10.26439/persona2019.n022(2).4565

Enríquez Canto, Y., Zapater Ferrer, E. y Díaz Gervasi, G. M. (2021). Disposición, habilidades del pensamiento crítico y éxito académico en estudiantes universitarios: Metaanálisis. Revista Complutense de Educación, 32(4) 525-536. https://dx.doi.org/10.5209/rced.70748

Facione, P. A. (1992). CCTST: Prueba de habilidad en pensamiento crítico de California (versión castellana). En The California Critical Thinking Dispositions Inventory (CCTDI); and the CCTDI Test Manual. The California Academic Press.

Facione, P. A. (2000). The disposition toward critical thinking: Its character, measurement, and relationship to critical thinking. Informal Logic, 20(1), 61-84.

https://doi.org/10.22329/il.v20i1.2254

Facione, P. A. (2011). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment, 1(1), 1-23.

Fandiño Parra, Y. J., Muñoz Barriga, A., López Díaz, R. A. y Galindo Cuesta, J. A. (2021). Teacher education and critical thinking: Systematizing theoretical perspectives and formative experiences in Latin America. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 149-167. http://dx.doi.org/10.6018/rie.416271

Flores Morales, J. A. (2020). Pensamiento complejo: Una revisión sistemática de artículos científicos indexados en Scopus, 2016-2019. Phainomenon, 19(2), 303-324. https://doi.org/10.33539/phai.v19i2.2274

Freire, P., Larraín, A., Verdugo, S., Gómez, M. y Grau, V. (2020). Comprensión y producción de argumentación escrita en estudiantes de educación primaria. Cogency, Journal of Reasoning and Argumentation, 12(1), 69-104. https://doi.org/10.32995/cogency.v12i1.323

García Retana, J. (2012). La educación emocional: Su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

Gaviria, C. (2019). Pensar la historia con el deseo: Metacognición, motivación y comprensión histórica. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 147-163.

https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.70763

Gómez Chamorro, E. (2013). Cognición en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 83-90. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.5.79

Gotoh, Y. (2016). Development of critical thinking with metacognitive regulation. En 13th International Conference on Cognition and Exploratory Learning in Digital Age (CELDA 2016). https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED571408.pdf

Gutiérrez de Blume, A. P. (2021). Autorregulación del aprendizaje: Desenredando la relación entre cognición, metacognición y motivación. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 81-108. https://doi.org/10.18175/VyS12.1.2021.4

Gutiérrez de Blume, A., Montoya-Londoño, D. y Osorio-Cárdenas, A. (2022). Habilidades metacognitivas y su relación con variables de género y tipo de desempeño profesional de una muestra de docentes colombianos. Revista Colombiana de Educación, 84, e200. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11298

Halpern, D. F. (2003). Thought & knowledge: An introduction to critical thinking (4th ed.). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Jäncke L. (2018). Sex/gender differences in cognition, neurophysiology, and neuroanatomy. F1000Research, 7. https://doi.org/10.12688/f1000research.13917.1

Lara Nieto-Márquez, N., García-Sinausía, S. y Pérez Nieto, M. Á. (2021). Relaciones de la motivación con la metacognición y el desempeño en el rendimiento cognitivo en estudiantes de educación primaria. Anales de Psicología, 37(1), 51-60. https://doi.org/10.6018/analesps.383941

Ley 21091 sobre educación superior.

Marchant, J. (2017). La formación en docencia universitaria en Chile y su impacto en profesores y estudiantes. Universidad Diego Portales.

Marin, L. M. y Halpern, D. F. (2011). Pedagogy for developing critical thinking in adolescents: Explicit instruction produces greatest gains. Thinking Skills and Creativity, 6(1), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2010.08.002

Martínez Fernández, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de Psicología, 23(1), 7-16. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23261/22541

Nuryana, I., Sugeng, B., Soesilowati, E. y Andayani, E. S. (2024). Critical thinking in higher education: A bibliometric analysis. Journal of Applied Research in Higher Education, 16(5), 2216-2231. https://doi.org/10.1108/JARHE-08-2023-0377

Olivares Moral, S., Saiz Sánchez, C. y Rivas, S. (2013). Motivar para pensar críticamente. Electronic Journal of research in Educational Psychology, 11(2), 367-394. https://doi.org/10.14204/ejrep.30.12168

Olivares Moral, S., Saiz Sánchez, C. y Saiz Sánchez, C. (2017) Enfoques intraindividual e interindividual en programas de pensamiento crítico. Psicologia Escolar e Educacional, 21(3), 593-600. https://doi.org/10.1590/2175-353920170213111121

Ossa Cornejo, C. y Mena Ruiz-Tagle, J. (2023). Estudios sobre pensamiento crítico en docentes y estudiantes de pedagogía latinoamericanos. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 4(2), 133-152. https://doi.org/10.22320/reined.v4i2.5787

Ossa Cornejo, C., Fernández Rivas, S. y Saiz Sánchez, C. (2023). Relation between metacognitive strategies, motivation to think, and critical thinking skills. Frontiers in Psychology, 14, 1272958. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1272958

Ossa Cornejo, C., Lepe Martínez, N., Díaz Mujica, A., Merino Escobar, J. y Larraín Sutil, A. (2018). Programas de pensamiento crítico en la formación de docentes iberoamericanos. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 4(22), 443-462.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8432

Ossa, C. & Díaz, A. (2017). Enfoques intraindividual e interindividual en programas de pensamiento crítico. Psicología escolar e educacional, SP. 21(3), 593-600. https://doi.org/10.1590/2175-353920170213111121

Pérez, E. y Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v2.n1.15924

Rivas, S., Saiz Sánchez, C. y Ossa, C. (2022). Metacognitive strategies and development of critical thinking in higher education. Frontiers in Psychology, 13, 913219. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.913219

Robles, E. (2022). Pensamiento crítico y actitud hacia la estadística en los estudiantes de una universidad privada de Lima – 2021. Tesis para el grado de Magíster en Educación con Mención en Investigación y Docencia Universitaria, Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/items/7fc2a116-76df-4fd0-9a22-07c38a6b7f06

Saiz Sánchez, C. (2017). Pensamiento crítico y cambio. Pirámide.

Saiz Sánchez, C. y Fernández Rivas, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 325-346. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6026

Saputro, A. D., Atun, S., Wilujeng, I., Ariyanto, A. y Arifin, S. (2020). Enhancing pre-service elementary teachers’ self-efficacy and critical thinking using problem-based learning. European Journal of Educational Research, 9(2), 765-773. https://doi.org/10.12973/eujer.9.2.765

Syaiful, Huda, N., Mukminin, A. y Kamil. (2022). Using a metacognitive learning approach to enhance students’ critical thinking skills through mathematics education. SN Social Sciences, 2(31), 1-26. https://doi.org/10.1007/s43545-022-00325-8

Tamayo A., O. E., Zona, R. y Loaiza Z., Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación: Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133. https://repositorio.ucaldas.edu.co/entities/publication/29c9071f-3fc2-47e1-962c-4378f36b725f

Tiruneh, D. T., Verburgh A. y Elen, J. (2014). Effectiveness of critical thinking instruction in higher education: A systematic review of intervention studies. Higher Education Studies, 4(1), 1-17. https://doi.org/10.5539/hes.v4n1p1

Valenzuela, J. y Nieto, A. M.ª (2008). Motivación y pensamiento crítico: Aportes para el estudio de esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 11(28).

http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/article3.pdf

Valenzuela, J., Nieto Carracedo, A. M. y Saiz Sánchez, C. (2011). Critical thinking motivational scale (CTMS): Una aportación para el estudio de la relación entre el pensamiento crítico y la motivación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 823-848. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i24.1475

Valenzuela, J., Nieto, A., Ossa, C., Sepúlveda, S. y Muñoz, C. (2023). Relationships between specific motivational factors and critical thinking. European Journal of Education and Psychology, 16(1), 1-18. https://doi.org/10.32457/ejep.v16i1.2077

Publicado

2025-05-21
Metrics
Views/Downloads
  • Resumo
    37
  • PDF (Español)
    22

Como Citar

Castro Cáceres, R., Rodríguez Navarrete, C., Morales Paredes, H., & Ossa Cornejo, C. (2025). Relación entre estrategias metacognitivas y motivación al pensamiento crítico en estudiantes de pedagogía de tres universidades chilenas: Relationship Between Metacognitive Strategies and Motivation for Critical Thinking in Pedagogy Students from three Chilean Universities . Papeles, 17(33). https://doi.org/10.54104/papeles.v17n33.2091

Edição

Seção

Artículos de Investigación

Categorias

Métricas