Aproximación a los signos de puntuación desde una mirada epistémica

Autores

  • Laura Julio Chitiva
  • Yury Castro Robles

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v9n17.467

Palavras-chave:

signos de puntuación, escritura, procesos cognoscitivos, concepciones, educación

Resumo

El análisis comparativo entre las concepciones y usos de los signos de puntuación empleados por los estudiantes posibilita comprender por qué el conocimiento adquirido acerca de sus reglas en el ámbito educativo no se ve reflejado en sus prácticas textuales. Este artículo busca convertirse en una exhortación a repensar los elementos que permean los procesos escriturales en relación al uso de los signos de puntuación a fin de propiciar un fortalecimiento en los mismos; se trata entonces de un reconocimiento, de tipo epistémico, de la relación que se da entre el pensamiento, la escritura y los signos de puntuación. Para ello, se realizó un estudio de caso con estudiantes de 10° grado del Colegio Colombo Florida Bilingüe que permitiera dar cuenta del fenómeno aquí planteado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

(1) Arroyo, R. (s.f.) Lectura para todos. El aporte de la fácil lectura como vía para la equiparación de oportunidades. Asociación Española de comprensión lectora. Recuperado de: Recuperado de: file:///C:/Users/090/Downloads/Dialnet-EnsenanzaInclusivaDeCompetenciasEscritorasIntercul-5068197.pdf Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes ara un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-hill

(2) Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama

(3) Castro, Y. y Sánchez, H. (2016). La escritura académica en los procesos de formación en investigación: representaciones, saberes y contrastes. Revista Papeles, 8(15), pp. 21-36.

(4) Ciruelo, P. (2010). Los signos de puntuación: para aprender el uso de la puntuación de textos en español. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/bibliouansp/reader.action?docID=11038800

(5) Condemarín, M., y Chadwick, M. (2000). La enseñanza de la escritura Bases teóricas y prácticas (Manual). Madrid: Ed. Visor distribuciones.

(6) González, A.; Calleja, V.; López L.; Padrino P. y Puebla P. (2009). Los estudios de la encuesta. UAM Métodos de Investigación en Educación Especial Curso.

(7) RAE. Recuperado de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XAD3nkRJmD6NjdyDQ0

(8) Sánchez, C. (2004). La puntuación y las unidades textuales: una perspectiva discursiva para el estudio de los problemas de su uso y para su enseñanza. Revista Educación 28(2): 233-254.

(9) Semana. (2015, 12, 05). Colombianos se rajaron en escritura. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/cultura/articulo/colombianos-redactan-mal/452318-3

(10) Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Revista lenguaje, 42 (1), 97-122.

Publicado

2017-08-17
Metrics
Views/Downloads
  • Resumo
    766
  • PDF (Español)
    573

Como Citar

Julio Chitiva, L., & Castro Robles, Y. (2017). Aproximación a los signos de puntuación desde una mirada epistémica. Papeles, 9(17), 38–48. https://doi.org/10.54104/papeles.v9n17.467

Edição

Seção

Artículos de Investigación

Métricas

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)