Domains, Prejudices, and Diversity in Discrimination: Validation of Measurement Scales

Ámbitos, prejuicios y diversidad en la discriminación: validación de escalas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v17n34.2170

Keywords:

Disadvantage groups, discrimination, prejudice, stereotypes, psychometrics

Abstract

Introduction: Discrimination, prejudice, and stereotypes toward vulnerable groups directly affect social equity and human rights by perpetuating inequalities and limiting opportunities. The validation of measurement instruments ensures that theoretical constructs related to discrimination are assessed in a precise, reliable, and culturally relevant manner. Therefore, the objective of this study was to validate the factorial structure of scales derived from the National Survey on Discrimination (Enadis 2019), focused on measuring áreas of discrimination, agreement with prejudice, openness to diversity, and permissiveness toward discrimination. Methodology: The study followed a quantitative approach, with a non-experimental, ex post facto, and cross-sectional design. A total of 389 university students from various academic fields at a public university in northwestern Mexico participated. The instruments used were the Enadis (2019) scales on discrimination, tolerance, permissiveness, and empathy. Results and Discussion: Exploratory and confirmatory factor analyses were conducted, showing adequate indices of validity and reliability in most scales. The Tolerance scale showed the highest explained variance (72.7 %) and the most robust structure; the Permissiveness scale was refined to six items with good model fit; and the Empathy scale was divided into two differentiated factors, contributing to the design of evidence-based public policies. Conclusions: The findings support the of these scales as diagnostic tools in educational and social contexts. It is recommended to expand their application to diverse populations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ángel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad de Sonora,Universidad de Sonora

Licenciado en Psicología por la Universidad de Sonora. Maestro en Desarrollo Regional, por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, A. C.). Doctor en innovación Educativa. Ha publicado trabajos en las líneas de formación docente para el Servicio Profesional Docente; así como para el manejo de situaciones de violencia escolar. Actualmente, es profesor de asignatura de la Universidad de Sonora y miembro del sistema nacional de investigadores de la SECIHTI. angel.lagarda@unison.mx, https://orcid.org/0000-0003-1078-4243

Claudia Karina Rodríguez Carvajal, Universidad Autónoma Indígena de México,Universidad Autónoma Indígena de México

Licenciada en psicología, maestra en Desarrollo Regional y doctorado en educación. Trabaja en el diseño y operación de proyectos de investigación en educación, desarrollo humano y psicología social. Forma parte de un grupo multidisciplinario en ciencias sociales interesados en desarrollo humano y calidad de vida, investigación social en educación básica, media superior y superior. Profesora de Posgrado en la Universidad Autónoma Indígena de México. Autora de publicaciones científicas en revistas de impacto y arbitradas. Miembro del sistema nacional de investigadores del CONAHCYT. https://orcid.org/0000-0002-4405-6482  correo: claudia.rodriguez@uaim.mx

José Ángel Vera Noriega, Universidad de Sonora

El Dr. José Ángel Vera Noriega es Profesor Titular C en el Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora (1984-actual), miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Con una trayectoria académica de más de cuatro décadas, ha contribuido al campo de las Humanidades, particularmente en Psicología Social, Educación y Desarrollo Humano.

Realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido investigador titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), donde lideró proyectos orientados a la creación de modelos educativos para zonas indígenas y rurales, así como estrategias para el diseño de políticas educativas que promuevan el bienestar y la calidad de vida (1984-2024).

Ha sido evaluador de proyectos y publicaciones científicas para diversas instancias nacionales e internacionales, incluyendo CONACYT (ahora SECIHTI), universidades y revistas especializadas, Su labor docente en universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Sonora, el Instituto Tecnológico de Sonora y la Universidad Autónoma Indígena de México se centra en la formación de investigadores en salud, educación y ciencias sociales. Imparte asignaturas de teoría psicológica, metodología de la investigación, estadística, evaluación educativa y elaboración de instrumentos de medición. dirigido más de 100 tesis de posgrado —incluyendo doctorados en Innovación Educativa, Desarrollo Regional y Educación— y ha sido miembro y director de comités tutoriales, sinodales y lectores de tesis en múltiples instituciones de educación superior en México y Latinoamérica. Ha participado como evaluador internacional en universidades de Brasil, Colombia y Francia, donde ha colaborado en la dictaminación de tesis doctorales, seminarios de investigación y evaluación de programas académicos

En el ámbito internacional, ha sido profesor invitado en la Universidad Federal de Paraíba y la Universidad Católica Dom Bosco en Brasil, Universidad de Limoges Francia y Universidad Javeriana de Colombia, donde ha impartido cursos de psicología transcultural y metodología de la investigación en posgrados.

En el ámbito de evaluación de jóvenes investigadores, su experiencia como formador de estudiantes en el Sistema Nacional de Posgrados, su participación como miembro de jurados de concursos académicos y su conocimiento sobre los estándares de calidad en investigación científica en Humanidades y Ciencias Sociales.

A lo largo de su carrera ha publicado 256 artículos en revistas indexadas, 12 libros compilados, 98 capítulos de libro y ha dirigido 40 proyectos de investigación, así como 54 tesis de licenciatura y 52 de posgrado.

Experiencia como dictaminador en convocatorias nacionales de CONACYT (ciencia básica, ciencia de frontera, estancias sabáticas, PNPC) y como evaluador de tesis de doctorado.
El Dr. Vera ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional a la Enseñanza e Investigación en Psicología 2024 por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), y el Premio Dr. Rogelio Díaz Guerrero a la Investigación Psicosocial y Etnopsicología, otorgado por la Asociación Mexicana de Psicología Social.

Como parte de sus funciones actuales y pasadas, ha evaluado proyectos de investigación CONACYT y no-CONACYT, ha sido jurado en concursos de plazas académicas, y ha formado parte de comités editoriales de revistas científicas, demostrando dominio técnico, juicio académico y conocimiento de las buenas prácticas en evaluación por pares.

Karen Guadalupe Karen Guadalupe, Universidad de Sonora,Universidad de Sonora

Licenciada en Psicología por la Universidad de Sonora. Maestra en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C.). Doctorado en Desarrollo Regional por CIAD A.C. Líneas de investigación: violencia escolar, violencia y salud, variables en la comunidad, psicología de la educación y autolesión. Adscrita actualmente a la Universidad de Sonora campus Centro. Correo: karen.duarte@unison.mx  , https://orcid.org/0000-0003-4676-3161

References

Alcaín Martínez, E. y Medina-García, M. (2017). Towards an inclusive university education: Reality and challenges. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 4-19. https://doi.org/10.19083/ridu.11.530

American Educational Research Association. (2014). Standards for educational and psychological testing. https://www.testingstandards.net/uploads/7/6/6/4/76643089/standards_2014edition.pdf

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf

Asociación Médica Mundial. (2024) Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos. https://www.wma.net/es/policiespost/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicasen-seres-humanos/

Bartlett, M. S. (1950). Tests of significance in factor analysis. British Journal of Psychology, 3(2), 77-85. https://doi.org/10.1111/j.2044-8317.1950.tb00285.x

Berlanga Silvente, V. y Rubio Hurtado, M.ª J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas: Cómo aplicarlas en SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2528

Bollen, K. A. y Stine, R. A. (1992). Bootstrapping goodness-of-fit measures in structural equation models. Sociological Methods & Research, 21(2), 205-229. https://doi.org/10.1177/0049124192021002004

Brown, T. A. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research. Guilford.

Byrne, B. M. (2012). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203807644

Cea D’Ancona, M. Á. y Vallés Martínez, M. S (2018). Actitudes hacia la inmigración en España. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México Enadis 2010. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis-2010-RGAccss-002.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2018). Encuesta nacional sobre discriminación 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/

Devine, P. G., Forscher, P. S., Austin, A. J. y Cox, W. T. (2012). Long-term reduction in implicit race bias: A prejudice habit-breaking intervention. Journal of Experimental Social Psychology, 48(6), 1267-1278. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2012.06.003

European Union Agency for Fundamental Rights. (2023). Informe sobre los derechos fundamentales, 2023. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2023-fundamental-rightsreport-2023-opinions_es_2.pdf

Fueyo Gutiérrez, M. A. (2017). ¿Ya somos iguales? Visibilización de las desigualdades de género en la educación mediática de las estudiantes universitarias. En M. J. Iglesias Martínez e I. Lozano Cabezas (coords.), La (in)visibilidad de las mujeres en la educación superior: Retos y desafíos en la academia. Feminismo/s (pp. 99-124). Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.04

García-Villanueva, J., Hernández Ramírez, C. I. y Ávila Rodríguez, D. (2021). Prejuicios de género hacia estudiantado universitario homosexual de una universidad pública en Ciudad de México. Praxis Educativa, 25(2), 116-143. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-2502

Greenwald, A. G. y Banaji, M. R. (1995). Implicit social cognition: Attitudes, self-esteem, and stereotypes. Psychological Review, 102(1), 4-27. https://doi.org/10.1037/0033-295X.102.1.4

Greenwald, A. G., Poehlman, T. A., Uhlmann, E. L. y Banaji, M. R. (2009). Understanding and using the Implicit Association Test: III. Meta-analysis of predictive validity. Journal of Personality And Social Psychology, 97(1), 17-41. https://doi.org/10.1037/a0015575

Hair, J., Black, W., Babin, B. y Anderson, R. (2018). Multivariate data analysis (8.ª ed.). Cengage Learning.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.ª del P. (2016). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Iglesias Martínez, J. y Ares Mateos, A. (coords.) (2022). Caminos de convivencia: Claves para una adecuada integración social y convivencia intercultural en contextos locales. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. https://www.inclusion.gob.es/documents/6602794/6869025/GUIA_CAMINOS_DE_CONVIVENCIA.pdf/5bd48b51-3ee0-21b1-730f-6e1ed490beb1?t=1752150337157

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/Enadis/Enadis_Nal22.pdf

Published

2025-09-30
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    0
  • PDF (Español)
    0

How to Cite

Lagarda Lagarda, Ángel E., Rodríguez Carvajal, C. K., Vera Noriega, J. Ángel, & Karen Guadalupe, K. G. (2025). Domains, Prejudices, and Diversity in Discrimination: Validation of Measurement Scales: Ámbitos, prejuicios y diversidad en la discriminación: validación de escalas. Papeles, 17(34). https://doi.org/10.54104/papeles.v17n34.2170

Metrics