Ámbitos, prejuicios y diversidad en la discriminación: validación de escalas
Domains, Prejudices, and Diversity in Discrimination: Validation of Measurement Scales
DOI:
https://doi.org/10.54104/papeles.v17n34.2170Palavras-chave:
Grupo vulnerable, discriminación, prejuicio, estereotipo, psicometríaResumo
Introducción: la discriminación, los prejuicios y estereotipos hacia grupos vulnerables afectan directamente la equidad social y los derechos humanos, al perpetuar desigualdades y limitar oportunidades. La validación de instrumentos de medición asegura que los constructos teóricos relacionados con la discriminación sean evaluados de forma precisa, confiable y culturalmente pertinente. Por ello, el objetivo de esta investigación fue validar la estructura factorial de escalas derivadas de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis, 2019), centradas en medir ámbitos de discriminación, de acuerdo con prejuicios, apertura a la diversidad y permisividad hacia la discriminación. Metodología: el estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo ex post facto y corte transversal. Participaron 389 estudiantes universitarios de diversas áreas académicas de una universidad pública del noroeste de México. Los instrumentos utilizados fueron las escalas de discriminación, tolerancia, permisividad y empatía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Enadis 2019. Resultados y discusión: se aplicaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios que mostraron índices adecuados de validez en la mayoría de las escalas. La escala de tolerancia evidenció la mayor varianza explicada (72,7 %) y la estructura más sólida, la escala de permisividad se depuró a seis ítems con buenos índices de ajuste y la escala de empatía se dividió en dos factores diferenciados, que contribuyeron al diseño de políticas públicas basadas en la evidencia. Conclusiones: los hallazgos respaldan la utilidad de las escalas como herramientas diagnósticas en contextos educativos y sociales. Se recomienda ampliar su aplicación a poblaciones diversas.
Downloads
Referências
Alcaín Martínez, E. y Medina-García, M. (2017). Towards an inclusive university education: Reality and challenges. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 4-19. https://doi.org/10.19083/ridu.11.530
American Educational Research Association. (2014). Standards for educational and psychological testing. https://www.testingstandards.net/uploads/7/6/6/4/76643089/standards_2014edition.pdf
American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf
Asociación Médica Mundial. (2024) Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos. https://www.wma.net/es/policiespost/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicasen-seres-humanos/
Bartlett, M. S. (1950). Tests of significance in factor analysis. British Journal of Psychology, 3(2), 77-85. https://doi.org/10.1111/j.2044-8317.1950.tb00285.x
Berlanga Silvente, V. y Rubio Hurtado, M.ª J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas: Cómo aplicarlas en SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2528
Bollen, K. A. y Stine, R. A. (1992). Bootstrapping goodness-of-fit measures in structural equation models. Sociological Methods & Research, 21(2), 205-229. https://doi.org/10.1177/0049124192021002004
Brown, T. A. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research. Guilford.
Byrne, B. M. (2012). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, and programming. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203807644
Cea D’Ancona, M. Á. y Vallés Martínez, M. S (2018). Actitudes hacia la inmigración en España. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México Enadis 2010. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis-2010-RGAccss-002.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2018). Encuesta nacional sobre discriminación 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/
Devine, P. G., Forscher, P. S., Austin, A. J. y Cox, W. T. (2012). Long-term reduction in implicit race bias: A prejudice habit-breaking intervention. Journal of Experimental Social Psychology, 48(6), 1267-1278. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2012.06.003
European Union Agency for Fundamental Rights. (2023). Informe sobre los derechos fundamentales, 2023. https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2023-fundamental-rightsreport-2023-opinions_es_2.pdf
Fueyo Gutiérrez, M. A. (2017). ¿Ya somos iguales? Visibilización de las desigualdades de género en la educación mediática de las estudiantes universitarias. En M. J. Iglesias Martínez e I. Lozano Cabezas (coords.), La (in)visibilidad de las mujeres en la educación superior: Retos y desafíos en la academia. Feminismo/s (pp. 99-124). Universidad de Alicante. https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.04
García-Villanueva, J., Hernández Ramírez, C. I. y Ávila Rodríguez, D. (2021). Prejuicios de género hacia estudiantado universitario homosexual de una universidad pública en Ciudad de México. Praxis Educativa, 25(2), 116-143. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-2502
Greenwald, A. G. y Banaji, M. R. (1995). Implicit social cognition: Attitudes, self-esteem, and stereotypes. Psychological Review, 102(1), 4-27. https://doi.org/10.1037/0033-295X.102.1.4
Greenwald, A. G., Poehlman, T. A., Uhlmann, E. L. y Banaji, M. R. (2009). Understanding and using the Implicit Association Test: III. Meta-analysis of predictive validity. Journal of Personality And Social Psychology, 97(1), 17-41. https://doi.org/10.1037/a0015575
Hair, J., Black, W., Babin, B. y Anderson, R. (2018). Multivariate data analysis (8.ª ed.). Cengage Learning.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.ª del P. (2016). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Iglesias Martínez, J. y Ares Mateos, A. (coords.) (2022). Caminos de convivencia: Claves para una adecuada integración social y convivencia intercultural en contextos locales. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. https://www.inclusion.gob.es/documents/6602794/6869025/GUIA_CAMINOS_DE_CONVIVENCIA.pdf/5bd48b51-3ee0-21b1-730f-6e1ed490beb1?t=1752150337157
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/Enadis/Enadis_Nal22.pdf
Downloads
Publicado
-
Resumo0
-
PDF (Español)0
Como Citar
Edição
Seção
Categorias
Licença
Copyright (c) 2025 Ángel Emigdio Lagarda Lagarda, Claudia Karina Rodríguez Carvajal, José Ángel Vera Noriega, Karen Guadalupe Duarte Tánori

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.