Dual Training in Mexico: Critical Factors in its Operation

Formación dual en México: factores críticos en su funcionamiento

Authors

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v17n34.2195

Keywords:

Dual training, training for work, employability, critical factors

Abstract

Introduction: The Mexican Dual Training Model (MMFD) is a type of training for work, where the student receives academic instruction at high school and job training in the company. The article examines the factors that influence the functioning of the MMFD and if the theory-practice link occurs in it, as well as the development of professional skills. The theorical framework is support on the categories of codified knowledge, employability and critical factors. Methodology: To collect information the article uses a qualitative perspective, with the application in depth interviews and focus groups with business trainers, human resources managers, school linkers, academic tutors and dual students. Results and discussion: In dual training there is a coherent articulation between theory and practice with effects on the acquisition of technical and soft skills, which increases the opportunities for graduates to enter into quality jobs. The elements that determine this configuration are found in the activities that connect the productive and school spheres: the selection and support of students, the knowledge of the program by teachers and workers, the assignment of activities to the actors involved and the relationship with the families. Conclusions: The functionating of the MMFD is based on coordination between the school linker and the business trainer. The relationship between these actors influences the compliance with the study program, the correspondence grid, the rotation plan and attention to critical factors.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alemán-Falcón, J. y Calcines-Piñero, M.ª A. (2022). The internationalization of the German Dual Vocational Training System: Factors for its implementation in other countries. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(57), 1-23. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6029

Cardozo, G. y González, A. S. (2020). Trayectorias laborales de mujeres de sectores populares en transición hacia la vida adulta. Ciencias Psicológicas, 14(2), e-2210. https://doi.org/10.22235/cp.v14i2.2210

Castro Rubilar, F. (2000). El sistema de formación dual en los liceos técnico-profesionales y en el mundo de la empresa: Una indagación exploratoria acerca de la percepción que poseen parte de los actores. Horizontes Educacionales, 5(1), 66-74. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHE/article/view/5287/4255

Corica, A. M. y Otero, A. E. (2020). Cambios en las transiciones educación-trabajo: Egresados del secundario del Gran Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 33(47), 139-161. https://doi.org/10.26489/rvs.v33i47.7

D’Andra, A. M. y Buontempo, M.ª P. (2019). La escuela técnica y la formación profesional desde una perspectiva de género en la provincia de Corrientes (Argentina). Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 134-162. https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38630

Echarri Cánovas, C. J. y Pérez Amador, J. (2007). En tránsito hacia la adultez: Eventos en el curso de vida de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 43-77. https://doi.org/10.24201/edu.v22i1.1293

Espinal Betanzo, J. A. (2024). Formación dual a nivel técnico: Efectos en la transición escuelatrabajo. Estudios Sociológicos, 42, 1-22. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2636

Ferraris, S. A. y Martínez Salgado, M. (2015). Entre la escuela y el trabajo: El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 405-431. https://doi.org/10.24201/edu.v30i2.1479

García Fuentes, P. y Gutiérrez Huerter, G. (2023). El modelo mexicano de formación dual y la educación media superior en el estado de Hidalgo, México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 339-367. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.537

Garrido Lastra, M. I. y Tapia Marchina, S. (2022). De la universidad al mercado laboral: Desigualdad de género en México. La Ventana: Revista de Estudios de Género, 6(56), 45-71. https://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7536/6696

Giorguli Saucedo, S. E. (2002). Estructuras familiares y oportunidades educativas de los niños en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(3), 523-546. https://doi.org/10.24201/edu.v17i3.1149

Gómez de la Rosa, U. (2017). Formación dual: una oportunidad de mayor empleabilidad para jóvenes queretanos en condiciones de vulnerabilidad. En Enrique Pieck y Martha Vicente (Coord.), Abriendo horizontes. Estrategias de formación para el trabajo de jóvenes vulnerables (pp. 283–304). Universidad Iberoamericana.

Guerra Ramírez, M. I. (2005). Los jóvenes del siglo XXI: ¿Para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en la vida de jóvenes de sectores urbano-populares de la ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 419-449. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/1446/1805

Ibarrola, M.ª de y Mijares, A. (2003). Formación de jóvenes para el trabajo: Escolaridad, capacitación y trabajo infantil. Cadernos de Pesquisa, 118, 119-154. https://doi.org/10.1590/S0100-15742003000100006

Jacinto, C. G., Millenaar, V., Roberti, M.ª E., Burgos, E. A. y Sosa, M. L. (2020). Mujeres estudiantes en Programación: Entre la reproducción y las nuevas construcciones de género. El caso de la formación en el nivel medio técnico en la Ciudad de Buenos Aires. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 13(3), 432-450. https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16605

Jacinto, C. y Millenaar, V. (2009). Enfoques de programas para la inclusión laboral de los jóvenes pobres: Lo institucional como soporte subjetivo. Última Década, 17(30), 67-92. https://doi.org/10.4067/S0718-22362009000100004

Jacinto, C. y Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral: Formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 141-166. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n52/v17n52a7.pdf

Kupffer, J. (2015). Formación profesional dual en Latinoamérica: El sistema dual y su transferencia. Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana.

Marhuenda-Fluixá, F., Chisvert-Tarazona, M. J., Palomares-Montero, D. y Vila, J. (2017). Con “d” de “dual”: Investigación sobre la implantación del sistema dual en la formación profesional en España. Educar, 53(2),285-307. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/327334

Martín Artiles, A., Lope, A., Barrientos Sánchez y Moles Kalt, B. (2018). Aprendiendo a trabajar trayectorias y discursos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 164, 115-134. https://doi.org/10.5477/cis/reis.164.115

Millenaar, V. (2014a). Trayectorias de inserción laboral de mujeres jóvenes pobres: El lugar de los programas de Formación Profesional y sus abordajes de género. Trabajo y Sociedad, 22, 325-339. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334694018.pdf

Millenaar, V. (2014b). ¿Capacitar para la competitividad o promover los derechos? Retóricas de la formación profesional de un análisis de género. Propuesta Educativa, 41, 99-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041712011

Millenaar, V. (2017). Políticas de empleo con enfoque de género: Formación laboral en oficios no tradicionales para mujeres. Cadernos Pagu, 51, e175114. https://doi.org/10.1590/18094449201700510014

Millenaar, V. (2019). Masculinidades en la formación profesional: Expectativas y sentidos del trabajo en un contexto de incertidumbre laboral. Descentrada, 3(1), e069. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/89388/Versi%C3%B3n_en_PDF.9637.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Miranda, A. (2016). Transiciones juveniles, generaciones sociales y procesos de inclusión social en Argentina postneoliberal. Línhas Críticas, 22(47), 130-149. https://www.redalyc.org/pdf/1935/193549427008.pdf

Pérez Amador, J. (2006). El inicio de la vida laboral como detonador de la independencia residencial de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 21(1), 7-47. https://doi.org/10.24201/edu.v21i1.1260

Pérez Baleón, G. F. (2014). Trayectorias tempranas en el inicio de la vida adulta en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(2), 365-407. https://doi.org/10.24201/edu.v29i2.1465

Pieck Gochicoa, E., Vicente-Díaz, M. R. y García Castañeda, V. G. (2019). La formación para el trabajo como espacio de subjetivación: La incidencia de dos estrategias de vinculación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 691-718. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/433/795

Pieck Gochicoa, E. (2017). De regreso a lo básico: Estrategias de formación para el trabajo en sectores vulnerables. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(2), 84-98. https://rieda.crefal.edu.mx/index.php/rieda/article/view/35/35

Román Sánchez, Y. G. y Navarrete, E. L. (2017). Escuela y trabajo entre jóvenes mexicanos: Factores que explican su ausencia, 2005 y 2015. Revista de Ciencias Sociales, 23(2), 68-83. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6355838.pdf

Sanz de Miguel, P. y Serra Pardo, J. A. (2024). Participación de los agentes sociales en la gobernanza sistémica de la Formación Profesional dual: Análisis comparativo de Andalucía, Cataluña y País Vasco. Revista Española de Educación Comparada, 45, 245-267. https://doi.org/10.5944/reec.45.2024.38922

Saraví, G. A. (2009). Desigualdad en las experiencias y sentidos de la transición escuela-trabajo. Papeles de Población, 15(59), 83-118. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v15n59/v15n59a3.pdf

Sepúlveda Valenzuela, L. (2019). Estudiantes mujeres en educación técnica profesional en Chile: Continuidad y ruptura en inclusión educativa. Sinéctica, 53, 1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-013

Solís, P., Cerrutti, M., Saucedo, S. E. G., Rojas, M. B. y Binstock, G. (2008). Patrones y diferencias en la transición escuela-trabajo en Buenos Aires, Lima y la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Población, 2(2), 127-146. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.31406/relap2008.v1.i1.n2.6

Tapia, G. y Weiss, E. (2013). Escuela, trabajo y familia: Perspectivas de estudiantes de bachillerato en una transición rural-urbana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1165-1188. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/792/1201

Tolino Fernández-Henarejos, A. del C. (2015). La formación profesional dual: Aplicación de nuevos métodos. Opción, 31(5), 892-908. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20688/20591

Valiente, O., Sepúlveda, L. y Zancajo, A. (2020). Development paradigms in the institutional configuration of vocational education and training in Chile (1964-2005). Journal of Vocational Education & Training, 73(2), 278-294. https://doi.org/10.1080/13636820.2020.1833076

Vázquez-González, S. y Sarasola-Sánchez-Serrano, J. L. (2011). Vulnerabilidad, exclusión e inserción al empleo de los/las jóvenes del centro de Tamaulipas (México). Portularia, 11(2), 69-78. https://doi.org/10.5218/prts.2011.0019

Weller, J. (2006). Problemas de la inserción laboral de la población juvenil en América Latina. Papeles de Población, 12(49), 9-36. https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v12n49/v12n49a2.pdf

Weller, J. (2019). Determinantes estructurales del acceso de jóvenes al mercado de trabajo en América Latina. En A. Peláez (comp.), 13º Seminario Internacional de Políticas Públicas: Juventud e inserción laboral. Retos y desafíos en un mundo cambiante (pp. 1-16). Serviprensa.

Zamora-Torres, A. I. y Thalheim, L. (2020). El modelo mexicano de formación dual como modelo educativo en pro de la inserción laboral de los jóvenes en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 48-67. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.705

Zurita, C., Ruiz, G. y Fornés, G. (2000). Segmentación ocupacional en una sociedad estancada: Mujeres y jóvenes en Santiago del Estero, Argentina. Estudios Sociológicos, 28(52), 167-190. https://doi.org/10.24201/es.2000v18n52.687

Published

2025-10-01
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    5
  • PDF (Español)
    0

How to Cite

Espinal Betanzo, J. A. (2025). Dual Training in Mexico: Critical Factors in its Operation: Formación dual en México: factores críticos en su funcionamiento. Papeles, 17(34). https://doi.org/10.54104/papeles.v17n34.2195

Metrics