The Role of Literature in the Education of Fifth Grade Students in Elementary School from the Perspective of Textbooks in the Language Area from 2020 to 2022
DOI:
https://doi.org/10.54104/papeles.v15n30.1513Keywords:
Textbook, literature, Teaching and training, Basic education, languageAbstract
Introduction: This article presents an analysis of the role that literature plays in the training processes of fifth-grade children, in order to understand its function in textbooks and the relationships that are woven with training at school. Methodology: This study had a qualitative approach based on documentary research criteria and assumed a hermeneutic scope. The research was developed from the inquiry in six textbooks in the language area used in educational institutions in the city of Medellín (Colombia) between the years 2020 and 2022. Results and Discussion: The diversity of positions and ways of using literature in textbooks generates ambiguous and even contradictory understandings in relation to its role in the formation of students. Likewise, dichotomies are referred to between the transcendence of literature and the specific role that it fulfills in terms of textbooks, to the extent that these are considered as unalterable guides to direct the teaching and learning processes. Conclusions: Literature is a key study object in textbooks, given its formative importance and the possibilities of these to promote comprehensive learning in students; However, their diversity and varied and contradictory positions prevent them from forming in an integral way in the academic, political and aesthetic aspects, which is why it is unavoidable to rethink them in relation to well-rounded education.
Downloads
References
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/112/103
Al-Alami, S. (2021). Literature from a critical perspective: Food for thought. Utopia y Praxis Latinoamericana, 26, 334-342. http://doi.org/10.5281/zenodo.4556289
Alfonso Talero, Ó. E. (2020). La lectura de la narrativa urbana en la escuela: Un contagio, una interiorización y una construcción de representaciones sociales. Revista Educación y Ciudad, 39, 109-120. https://doi.org/10.36737/01230425.n39.2020.2337
Álvarez Sánchez, Y. (2010). La lectura de textos literarios y las nuevas tecnologías de la información. Revista de la Universidad de La Salle, 53, 191-213. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1067&context=ruls
Alzate Yepes, T., Ramírez Botero, Á., Piedrahita Gómez, C. P. y Astaíza Castillo, D. (2008). Huellas que marcan el gusto y el rechazo por la literatura. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 1-25. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2568Yepes.pdf
Aponte Moreno, M. L. L. (2014). Docentes y literatura: La experiencia de lectura como punto de reflexión [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/48553/04868004.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Assael, C. (2013). La educación de personas con discapacidad en las escuelas regulares: Discurso de la valoración de la diferencia bajo el enfoque de una cultura hegemónica dominante. En S. López de Maturana (ed.), Inclusión en la vida y la escuela: Pedagogía con sentido humano (pp. 27-42). Universidad de La Serena.
Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Eumed.
Babarro Vélez, I. y Lacalle Prieto, J. (2018). La literatura como instrumento terapéutico en el proceso salud-enfermedad durante la infancia. Enfermería Global, 17(50), 586-616. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.299201
Ballester Murat, P. (2016). Las TIC como herramienta de innovación en lengua y literatura [tesis de maestría, Universitat Jaume I]. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/166148
Baquero Másmela, P. (2020). Pedagogía y didáctica de la literatura: Tramas de la subjetividad e imaginación. Enunciación, 25(1), 141-153. https://doi.org/10.14483/22486798.16299
Barthes, R. (1973). El grado cero de la escritura. Siglo XXI.
Barthes, R. (1988). Textual analysis of poe’s “Valdemar”: Modern criticism and theory. David Lodge.
Benjamin, W. (1999). Ensayos escogidos. Coyoacán.
Betancur Valencia, D. B. y Areiza Pérez, É. E. (2013). Tres puertos literarios para volver a los vínculos entre literatura, formación y escuela. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 441-453. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m5-11.tplp
Bloom, H. (1995). El canon occidental: La escuela y los libros de todas las épocas. Anagrama.
Cárdenas Páez, A. (1999). Argumentación, interpretación y competencias de lenguaje. Folios, 11, 51-58. https://doi.org/10.17227/01234870.11folios51.58
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua (5.ª ed.). Graó.
Castagnino, R. (1980). ¿Qué es literatura? Naturaleza y función de lo literario. Nova.
Castillo Sivira, J. A. (2009). La lectura, la escritura y la literatura en la educación secundaria venezolana. Educere, 13(46), 583-593. https://www.redalyc.org/pdf/356/35613218004.pdf
Castro Lučić, M. (ed.) (2004). Los desafíos de la interculturalidad: Identidad, política y derecho. Lom.
Choppin, A. (2000). Los manuales escolares de ayer a hoy: El ejemplo de Francia. Historia de la Educación, 19, 13-37. https://gredos.usal.es/handle/10366/136635
Clavell, L. (1992). Ética y unidad del saber: Reflexiones para una acción cultural universitaria. Scripta Theologica, 24, 595-602. https://core.ac.uk/download/pdf/83565163.pdf
Clavijo Olarte, A. (2007). Prácticas innovadoras de lectura y escritura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Colls, M. (1994). Introducción a la investigación documental. Universidad de los Andes.
Colomé Medina, J. A. (2015). La formación literaria del maestro primario para la didáctica de la literatura infantil. Atenas, 1(29), 82-90. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047205006.pdf
Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: Temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (coord.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (pp. 123-142). Universidad de Barcelona.
Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. Lectura y Vida, 22(1), 6-23. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Colomer.pdf
Compagnon, A. (2008). ¿Para qué sirve la literatura? Acantilado.
De Amo Sánchez-Fortún, J. M. (2009). El lector modelo en la narrativa infantil: Claves para el desarrollo de la competencia literaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 51, 29-43. https://www.grao.com/es/producto/el-lector-modelo-en-la-narrativa-infantil-claves-para-el-desarrollo-de-la-competencia-literaria
Díaz Flores, M., Escalona Franco, M. E. V., Castro Ricalde, D., León Garduño, A. A. y Ramírez Apaez, M. (2013). Metodología de la investigación. Trillas.
Díaz Súnico, M. (2005). El concepto de placer en la lectura. Educación, Lenguaje y Sociedad, 3(3), 21-32. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/4984
Escalante, D. T. y Caldera, R. V. (2008). Literatura para niños: Una forma natural de aprender a leer. Educere, 12(43), 669-678. http://ve.scielo.org/pdf/edu/v12n43/art02.pdf
Ferreyro, J. y Stramiello, C. I. (2008). El docente: El desafío de construir/se en sujeto lector. Revista Iberoamericana de Educación, 45, 4-10. https://doi.org/10.35362/rie4542076
García Alzola, E. (1992). Lengua y literatura. Pueblo y Educación.
García Padilla, J. L. y Lidueña Sánchez, T. de J. (2014). Didáctica de los fragmentos literarios: Una forma de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de 2º segundo de básica primaria de la institución educativa distrital de la ciudad de Barranquilla [tesis de maestría, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/4859/DID%c3%81CTICA%20DE%20LOS%20FRAGMENTOS%20LITERARIOS%20UNA%20FORMA%20DE%20MEJORAR%20LA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, H. y Maya, D. (2011). El texto guía en las prácticas escolarizadas del maestro [tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana].
Glaveanu, V. P. (2019). Being other: Intersubjectivity, allocentrism and the possible. Journal for the Theory of Social Behaviour, 49(4), 443-459. http://doi.org/10.1111/jtsb.12221
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica: Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
Gómez-Arteta, I. (2021). Panorama de la educación literaria en las aulas universitarias. Comuni@cción, 12(1), 5-14. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.442
González Flores, J. R. (2016). La función de la literatura en el mundo globalizado. Sincronía, 69, 282-303. https://www.redalyc.org/journal/5138/513852378022/513852378022.pdf
González, A. (2021). Algunas reflexiones en torno a la función actual de la literatura en la enseñanza de lenguas. Letras, 61(98), 93-117. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/4/85
González, C. (2018). Integración didáctica de las TIC para la educación literaria en la formación inicial docente. Revista Espacios, 40(18). http://www.revistaespacios.com/a19v40n17/a19v40n17p03.pdf
González, J. y Wagenaar, R. (ed.) (2006). Tuning Educational Structures in Europe II: La contribución de las universidades al Proceso de Bolonia. Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning04.pdf
Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Visor.
Hauy, M. E. (2014). Lectura literaria: Aportes para una didáctica de la literatura. Zona Próxima, 20, 22-34. http://dx.doi.org/10.14482/zp.20
Jouini, K. (2008). El texto literario en la clase de español como lengua extranjera: Propuestas y modelos de uso. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura, 13(20), 121-159. http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v13n20/v13n20a5.pdf
Jurado Valencia, F. (1988). Investigación, escritura y educación: El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Experiencias de maestros. Plaza y Janés. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3004
Jurado Valencia, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 89-105. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a05.pdf
Lamprea Nosa, J. A. (2017). La lectura literaria como experiencia estética en el aula [tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5224/1/LampreaNosaJimmyAdolfo2017.pdf
Larraz, F. (2017). Censura, exilio y canon literario. Historia Actual Online, 42(1), 49-56. https://doi.org/10.36132/hao.vi42.1372
Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Alertes.
Lerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.
López Castellanos, N. (2020). Pensamiento crítico latinoamericano en tiempos de colapso. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 89, 98-107. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/31400/32828
López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 20(1), 311-322. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/42564/REV201COL4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López López, Á. M. (2020). Literatura, violencia política y educación. Enunciación, 25(1), 103-118. https://doi.org/10.14483/22486798.15629
Magalhães, M. H. R. (2021). A literatura para a infância, a formação do leitor crítico e a educação intercultural. Álab: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 23, 1-17. https://doi.org/10.15645/Alabe2021.23.3
Mansilla Torres, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos, 41, 131-143. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132006000100010
Marques de Melo, J. (2007). Entre el saber y el poder: Pensamiento comunicacional latinoamericano. Comunicación Social.
Martin Frances, M. y Cabrera Medina, L. (2020). El desarrollo de la imaginación a través de la literatura en educación infantil [tesis de maestría, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20547
Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 25. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25960
Mata, J. (2014). Ética, literatura infantil y formación literaria. Impossibilia: Revista Internacional de Estudios Literarios, 8, 104-121. https://doi.org/10.32112/2174.2464.8.102
Maturana, H. (1992). Emociones y lenguaje en educación y política. Pedagógicas Chilenas.
McCulloch, G. (2004). Documentary research in education: History and the social sciences. Routledge.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Paidós.
Mendieta Contreras, E. y Pina de León, Y. (2022). Enseñanza de literatura a través del uso de las nuevas tecnologías. En A. Paz, V. Figueroa Gutiérrez, E. J. Rodríguez y A. J. Montes Miranda (coords.), Libro de Actas del 2.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Nuevos paradigmas y experiencias emergentes. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=865862
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial 41480.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares: Lengua castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Molerio Pérez, O., Otero Ramos, I. y Achón, Z. N. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Editorial Universitaria.
Mora Venegas, P. F. y Villanueva Roa, J. de D. (2019). La motivación hacia la lectura de textos literarios. Revista Cedotic, 4(1), 95-114. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2275/2776
Moraes, R. & Galiazzi, M. (2011). Análise textual discursiva. Unijuí.
Moreno Torres, M. y Carvajal Córdoba, E. (2010). La didáctica de la literatura en Colombia: Un caleidoscopio en construcción. Pedagogía y Saberes, 33, 99-109. https://doi.org/10.17227/01212494.33pys99.109
Munita, F. y Margallo, A. M. (2019). La didáctica de la literatura: Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante. Perfiles Educativos, 41(164), 154-170. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58825
Nausa Medina, P. E. (2019). Literatura y subversión: Una propuesta de didáctica de la literatura encaminada a fortalecer el pensamiento crítico. Infometric@: Serie Sociales y Humanas, 2(1), 181-199. http://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/54/53
Olarieta, B. F. (2011). Literatura e pensamento: Linguagens do limite. Poiésis: Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 4, 155-172. https://doi.org/10.19177/prppge.v4e02011155-172
Ospina, W. (2006). Lo que entregan los libros. En F. Cajiao, Por qué leer y escribir. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Páez Caro, M. (2019). La creación literaria y su aporte a la formación humana. Rutas de Formación: Prácticas y Experiencias, 9, 71-78. https://doi.org/10.24236/24631388.n.2019.3316
Pallarès Piquer, M. y Villalobos Antúnez, J. V. (2021). Educación de la memoria desde la literatura: Pasado, (re)interpretación del presente y el recuerdo como praxis de formación. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(1), 69-84. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.5
Palmer, R. E. (1969). Hermeneutics: Interpretation theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer. Northwestern University Press.
Peña Ardid, C. (ed.). (2019). Historia cultural de la Transición: Pensamiento crítico y ficciones en literatura, cine y televisión. Catarata.
Pérez Abril, M. (1999). Evaluación de competencias en comprensión de textos: ¿Qué evalúan las pruebas masivas en Colombia? Revista Alegría de Enseñar, 39, 31-39.
Pérez Payrol, V. B., Baute Rosales, M. y Luque Espinoza de los Monteros, M. (2018). El hábito de la lectura: Una necesidad impostergable en el estudiante de Ciencias de la Educación. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 180-189. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/926/1005
Ramírez, T. (2002). El texto escolar como objeto de reflexión e investigación. Docencia Universitaria, 3(1), 101-124. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/4466
Rauber, I. (2020, 13 de febrero). Epistemologías desde abajo: Pistas para un pensamiento crítico situado, con pertenencia de clase. Contrahegemoniaweb. https://contrahegemoniaweb.com.ar/2020/02/13/epistemologias-desde-abajo-pistas-para-un-pensamiento-critico-situado-con-pertenencia-de-clase/
Revelles-Benavente, B. (2022). George Orwell y Twitter: La enseñanza de la literatura inglesa a través de las redes sociales. Educatio Siglo XXI, 40(2), 11-30. https://doi.org/10.6018/educatio.443401
Reytor Garriga, E. L. (2022a). El desarrollo de la competencia semiótica-digital para el análisis de textos multimodales. Revista Boletín Redipe, 11(6), 125-135. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i6.1842
Reytor Garriga, E. L. (2022b). El desarrollo de la competencia semiótica como eje transversal de la estrategia curricular de lengua materna. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n2/0257-4314-rces-41-02-5.pdf
Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Paidós.
Rodari, G. (1981). La imaginación en la literatura infantil. Cuadernos de Pedagogía, 74, 6-8.
Rodríguez Castro, C. (2014). La literatura en la escuela: Una mirada desde los textos, los contextos y el maestro. Nodos y Nudos, 4(36), 31-42. https://doi.org/10.17227/01224328.3110
Rojas Álvarez, G. (2019). Escucha y conversación: Un acercamiento desde las voces de maestros [tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1753/te.1753.pdf
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica.
Saganogo, B. (2007). Realidad y ficción: Literatura y sociedad. Estudios Sociales, 1, 53-70. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/pdf/estsoc_07/estsoc07_53-70.pdf
Sánchez Rueda, H. (2016). Literatura infantil, moralidad y valores: Materiales para la discusión. Enunciación, 21(2), 192-200. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.2.a01
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
Sartre, J.-P. (1950). ¿Qué es la literatura? Losada.
Saussure, F. (1978). Curso de lingüística general. Losada.
Smith Avendaño de Barón, G. (2016). La lectura crítica en educación básica secundaria y media: La voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 28, 207-232. https://doi.org/10.19053/0121053X.4916
Smith, F. (1979). Reading without nonsense. Teachers College Press.
Soler Castillo, S. (2020, 5 de agosto). Los textos escolares en las aulas de clase: ¿Cómo analizarlos y usarlos críticamente? https://die.udistrital.edu.co/blog/pre_textos_para_maestrs/los_textos_escolares_en_las_aulas_de_clase_como_analizarlos_y_usarlos
Tovar, R. M. (2009). La formación como lector y escritor: Un reto para el docente. Educere, 44, 109-116. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571013.pdf
Triana Castro, Y. M. (2018). De la asignatura al taller de literatura como estrategia didáctica. Enunciación, 23(2), 225-236. https://doi.org/10.14483/22486798.12732
Trujillo Culebro, F. (2010). Prácticas de lectura literaria en aulas de secundaria. Lectura y Vida, 1, 28-38. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n1/31_01_Trujillo.pdf
Uribe Hincapié, R. A. y Hernández Osorio, D. H. (2022). La lectura compartida como práctica de interacción y fortalecimiento de capacidades humanas. Palobra: Palabra que obra, 22(1), 59-73. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.1-2022-4095
Valvassori, M. (2020). Leer para un futuro mejor: Distopías ecológicas y ecofeministas. Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 51, 191-198. https://doi.org/10.32735/S07182201202000051854
Vargas Llosa, M. (1990). La verdad de las mentiras: Ensayos sobre literatura. Seix Barral.
Vasco, I. (2011). Crecer como lectores, crecer como ciudadanos. Biblioteca Luis Ángel Arango. https://babel.banrepcultural.org/digital/api/collection/p17054coll10/id/693/download
Viaña Rubio, C. y Villanueva Barreto, J. (2022). Pensamiento crítico y filosofía intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 27(99), 1-10. http://doi.org/10.5281/zenodo.709112
Walsh, C. (2007). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 48, 25-35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652/6095
White, D. y Le Cornu, A. (2011). Visitors and residents: A new typology for online engagement. First Monday, 16(9). https://doi.org/10.5210/fm.v16i9.3171
Zaragocin-Carvajal, S., Moreano-Venegas, M. y Álvarez-Velasco, S. (2018). Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina: Presentación del dossier. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 61, 11-32. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3020
Downloads
Published
-
Abstract1032
-
PDF (Español)196
How to Cite
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2023 Richard Alonso Uribe Hincapie, Verónica Ángel Sánchez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.