¿Pago por rendimiento? Una discusión de las políticas de incentivación de la productividad académica en Colombia y Alemania

Autores/as

  • Dina Sophie Fassbender Universidad Nacional de Colombia
  • John Silva Díaz Universidad Nacional de Colombia

Resumen

En este artículo se discuten las ventajas, desventajas, motivaciones y problemas asociados al sistema de pago por rendimiento implementado para incentivar la productividad científica en instituciones de educación superior. A partir de un análisis teórico con base en la economía de la ciencia, se analizan las discusiones generadas en Colombia y Alemania en torno a los regímenes salariales del profesorado. Para Colombia encontramos una reacción inicial de protesta por parte de la comunidad académica en contra de las reformas establecidas por el decreto 1279 de 2002. Mientras que algunos académicos critican la función mercantilizante del decreto, otros piden una ampliación de las actividades que se tienen en cuenta dentro del componente variable de remuneración. Por su parte, en la discusión en Alemania predominan aquellos profesores que exigen la reversión del nuevo sistema, subrayando los problemas asociados a la medición de la producción académica y a la sustitución de la motivación intrínseca por incentivos extrínsecos. Teniendo en cuenta los posibles efectos adversos de los sistemas de pago por rendimiento y las funciones de la educación superior en la sociedad, invitamos a una reflexión más profunda acerca de los sistemas de incentivación en especial y del concepto de productividad académica en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Biester, C., y Wagner, C. (2011). Die Einheit von Forschung und Lehre in der W-Besoldung: mboldtsche Ideale und die Stakeholder der Universität. Hochschulmanagement, 4. 64-69.

Crespi, G., y Geuna, A. (2004). The Productivity of Science. Recuperado de: http://www.cyberinet05.inet-tr.org.tr/inovasyon/crespiost2.pdf

Diamond, A. M. (2008). Economics of Science. En S. N. Durlauf & L. E. Blume (Eds.), The New Palgrave Dictionary of Economics (2nd ed.). doi:10.1057/9780230226203

Jaeger, M. (2009). Steuerung durch Anreizsysteme an Hochschulen: wie wirken formel gebundene Mittelverteilung und Zielverein barungen. En J. Bogumil, & R. Heinze (Eds.), Neue Steuerung von Hochschulen: eine Zwischenbilanz (pp 45-65). Berlin: Ed. Sigma.

Kieser, A. (2010). Unternehmen Wissenschaft? Leviathan, 38. 347-367.

Londoño, J. (2003). Lo bueno, lo malo y lo feo del 1279 o la prueba ácida para el movimiento profesoral. Unipluriversidad, 3 (1). 98-99.

Misas, G. (2003). La universidad pública y los dogmas del pensamiento único. A propósito de la Resolución 244 y el Decreto 2912. Unipluriversidad, 3 (1). 17-19.

Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia – Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Osterloh, M. y Frey, B. (2008). Anreize im Wissenschaftssystem. Working Paper. Recuperado de https://www.uzh.ch/iou/orga/ssl-dir/wiki/ uploads/Main/ Anreize_final_12.9.08.pdf

Pérez, M. (2013). Reforma al Decreto 1279 por la puerta de atrás. ¿Qué universidad queremos? 3. 7-34.

Rodríguez, J. (2008). Evaluación del Profesorado en Universidades Públicas. Una Aproximación a la Situación en Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (3). 46-66.

Romer (1986) Increasing Returns and LongRun Growth. The Journal of Political Economy, 94(5). 1002-1037.

Rosenberg, N. (1982) Inside the Black Box: Technology and Economics. Cambridge: Cambridge University Press.

Salazar, B. (2003). Incentivos y educación superior. Unipluriveridad, 3(1). 72-75.

Smith, E. (2009). The Productivity of Science: An International Analysis Using PeerReviewed Publication Data. Inter-American Development Bank-Technical Notes, No. IDB-TN-129. Recuperado de http://publications.iadb.org/ bitstream/handle/11319/3705/ The%20Productivity%20of%20Science%3a%20 An%20International%20analysis%20using%20 peerreviewed%20publication%20data. pdf?sequence=1

Stephan, P. (1996). The Economics of Science. Journal of Economic Literature, 34(3), 1199-1235.

Stiglitz, J. E. (2008). Principal and Agent. En S. N. Durlauf & L. E. Blume (Eds.), The New Palgrave Dictionary of Economics (2nd ed.). doi:10.1057/9780230226203.1342

Descargas

Publicado

2014-06-20
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    272
  • PDF
    135

Cómo citar

Fassbender, D. S. ., & Silva Díaz, J. (2014). ¿Pago por rendimiento? Una discusión de las políticas de incentivación de la productividad académica en Colombia y Alemania. Papeles, 6(11), 10–19. Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/228

Número

Sección

Artículos de Investigación

Métrica