Ambientes virtuales de aprendizaje y metacognición: un estudio bibliométrico en el contexto latinoamericano

Autores/as

  • Myriam Romero Castro Universidad Antonio Nariño
  • Alonso Vergara Torres Facultad Educación, Universidad Antonio Nariño. Bogotá

Palabras clave:

Metacognición, Tecnologías de las información y la comunicación, entornos virtuales de aprendizaje, estudios bibliométricos

Resumen

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en su forma de ambientes o entornos virtuales de aprendizaje (AVA/EVA) se empezaron a usar en los años noventa y se han convertido en un recurso común en el ámbito educativo. Su acelerado desarrollo y variedad de herramientas hacen que sea un instrumento con gran potencial para transformar un sistema educativo diseñado para la sociedad industrial y cada vez más incompatible con los requerimientos del siglo XXI, caracterizado por su énfasis en el conocimiento y la creatividad como recursos de primer orden. Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de un estudio bibliométrico acerca de las investigaciones que han explorado el vínculo entre entornos virtuales de aprendizaje y metacognición durante los últimos ocho años en el contexto latinoamericano y que han sido publicados en tres diferentes bases de datos: SciElo, Ebsco y Proquest. Se presentan datos concretos relacionados con el número de publicaciones y su origen, niveles educativos, tipos de ambientes virtuales y áreas del conocimiento en las que se han llevado a cabo las investigaciones. Por último, se muestran los aportes de estos estudios y sus posibles áreas de profundización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell, J. y Castañeda, M. (2012). Tecnologías emergentes, ¿Pedagogías emergentes? En: Hernández, J., Pennesi M., Sobrino, D. & Vázquez, A. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Espiral. P. 13-32.

Argüelles, D., Nagles N. (2007). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia, Alfaomega.

Beetham, McGill y Littlejohn, (2009). Thriving in the 21st century: Learning Literacies for the Digital Age (LLiDA project). Recuperado el 30 de mayo de 2014 de http://www.jisc. ac.uk/media/documents/projects/llidareportjune2009.pdf. Recuperado el 2/6 /2014.

Brunner, J. J. (2008). ¿Una sociedad movilizada hacia las TIC? En: Tedesco J., Burbules, N., Brunner, J. J., Martín, E., Hepp, P., Morrissey, J., Duro, E., Magadán, C., Lugo, M., Kelly, V. & Aguerrondoy, I. Las TIC: del aula a la agenda política. Buenos Aires: UNICEF.

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid. Alianza Editorial.

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Recuperado el 7 de junio de 2014 de http:// www.cabuenes.org/03/documentos/cursos/ globalizacion/bloque2/glob_blq2_08.pdf

Christensen, C., Horn, M. and Johnson, C. (2008). Disrupting Class: How Disruptive Innovation Will Change the Way the World Learns. McGraw-Hill.

Cobo, C y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i: Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Dillenbourg, P. (2000). Virtual Learning Environments. Learning in the New Millenium. Geneva: Geneva University.

Flavell. J (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring. A new area of cognitive—developmental inquiry. American Psychology. Vol. 34, No. 10, 906-911

Flavell. J (1992). Cognitive Development: Past, Present, and Future. Development Psychology Vol 28, No 6, 998-1005.

Gillespie, H., Boulton, H., Hramiak, A. & Williamson, R. (2007). Learning and Teaching with Virtual Learning Environments. Exeter: Learning Matters.

Hernández, J., Pennesi M., Sobrino, D. & Vázquez, A. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Espiral.

Khan, S. (2012). The One World School House. Education Reimagined. New York: Twelve.

Mestre U., Fonseca, J. y Valdés, P. (2007). Entornos Virtuales de enseñanza aprendizaje. La Habana: Editorial Universitaria.

Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. En: Tedesco J., Burbules, N., Brunner, J. J., Martín, E., Hepp, P., Morrissey, J., Duro, E., Magadán, C., Lugo, M., Kelly, V. & Aguerrondoy, I. Las TIC: del aula a la agenda política. Buenos Aires: UNICEF.

Not, L (1983). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. México.

O’Leary, R. y Ramsden, A. (2002). Virtual Learning Environments. En: The Handbook for Economic Lecturers. Recuperado el 2 de junio de 2014 de http://www.economicsnetwork.ac.uk/handbook/printable/vle_v5.pdf

Open Educational Resources (OER). En: Perspectives on open and distance learning: Open Educational Resources: Innovation, Research and Practice Commonwealth of Learning and Athabasca University, 2013

Osses Bustingorry, S. y Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognicion: un camino para aprender a aprender. En: Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. Recuperado el 16 de marzo de 2014, de http://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052008000100011&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052008000100011.

Pea, R. (1989). Distributed intelligence and education. Social Science Research Council on Computers and Learning. British Virgin Islands.

Pletka, B. (2007). Educating the Net Generation: how to engage students in the 21st century. Santa Monica: Santa Monica Press.

Prensky, M. (2009). Teaching Digital Natives. Thousand Oaks: Corwin Press.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. In On the Horizon, October 2001, 9 (5). Lincoln: NCB University Press. Recuperado el 3 de junio de 2014 de http:// www.marcprensky.com/writing/Prensky%20 -%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Royal Pingdom (2013). Internet 2012 in numbers. Recuperado el 2 de julio de 2014 de http://goo.gl/0p5K8

Salomón, Perkins y Globerson (1992). Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. En: Comunicación, lenguaje y educación.

Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital. En: International Journal of Instructional Technology and Distance Learning.

Tapscott, D. (2009). Grown up digital: How the Net generation is changing your world. New York: McGraw Hill.

UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.

Wellings. J. y Levine, M. (2009). The Digital Promise: Transforming Learning with Innovative Uses of Technology. Recuperado en 3 de julio de 2014 de Marzohttp://dmlcentral.net/ sites/dmlcentral/files/resource_files/Apple. pdf

Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Hacia un pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio.

Zucker, A. A. (2008a). Transforming Schools with Technology: How Smart Use of Digital Tools Helps Achieve Six Key Education Goals. Cambridge, MA: Harvard Education Press.

Zucker, A. (2008b). Lost in Cyberspace: A Review of Disrupting Class. The Concord Consortium. Recuperado en 3 de julio de 2014 de http://concord.org/sites/default/files/ pdf/2008_DisruptingClass_WhitePaper.pdf

Descargas

Publicado

2014-06-20
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    479
  • PDF
    252

Cómo citar

Romero Castro, M. ., & Vergara Torres, A. (2014). Ambientes virtuales de aprendizaje y metacognición: un estudio bibliométrico en el contexto latinoamericano . Papeles, 6(11), 72–86. Recuperado a partir de https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/233

Número

Sección

Artículos de Investigación

Métrica