Tras la sombra de las historias: producción de cuentos fantásticos

Behind the Shadow of Stories: Production of Fantastic Stories

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v14n27.1261

Palabras clave:

cuento fantástico, producción oral, secuencia didáctica, enfoque comunicativo, preescolar

Resumen

Introducción: Esta investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de una secuencia didáctica, de enfoque comunicativo, en la producción oral de cuentos fantásticos, de los niños y las niñas de la sala de Jardín 2, del Centro de Desarrollo Infantil Cosechando Sueños de Puerto Caldas, Pereira, y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza del lenguaje de la docente investigadora. Metodología: Para ello, se opta por un enfoque metodológico de tipo cuantitativo, con un diseño preexperimental intragrupo, tipo pretest y postest. Para la recolección de la información, se diseñó una rejilla de valoración de la producción oral de cuentos fantásticos de 11 niños y niñas, a partir de las dimensiones plano de la historia y lingüística discursiva. Resultados y discusión: Para el análisis cuantitativo, se aplicó la estadística descriptiva, a partir de la cual se validó la hipótesis de trabajo, concluyendo que la secuencia didáctica de enfoque comunicativo incidió en el mejoramiento de las producciones orales de cuentos fantásticos de los niños y las niñas. Conclusiones: En el análisis, la maestra reflexionó sobre las prácticas y la forma de resolver eventualidades para favorecer los procesos de producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrera Cuervo, M. J. y Reyes García, S. M. (2016). La oralidad un camino de retos y tropiezos [tesis de maestría, Univerisdad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2683

Barriga Villanueva, R. (2002). Estudios sobre el habla infantil en los años escolares: “Un solecito calientote”. Colegio de México.

Bigas i Salvador, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Aula deInnovación Educativa, 46, 5-8. https://ddd.uab.cat/record/183068

Bisquerra Alzina, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Brinchmann, E. I., Braeken, J. y Lyster, S. A. H. (2019). Is there a direct relation between the development of vocabulary and grammar? Developmental Science, 22(1), e12709. https://doi.org/10.1111/desc.12709

Bruner, J. (1994). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano. Madrid. Paidós.

Bustos Parra, L. D. y Marenco Cifuentes, I. A. (2011). Caracterización del pensamiento narrativo en preescolares [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/1247

Camps Mundó, A. (1995). Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 5, 21-28.

Camps Mundó, A. (1996). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. Cultura y Educación, 8(2), 43-57. https://doi.org/10.1174/113564096763277715

Camps Mundó, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Aula de Innovación Educativa, 111, 6-10.

Camps Mundó, A. (2003). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. En Secuencias didácticas para aprender a escribir (pp. 33-46). Graó.

Carrión Rosa, H. (2015). La literatura fantástica y su contribución al desarrollo cognitivo-imaginativo del niño: Propuesta de actividades [tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3232/CARRI %C3 %93N %20ROSA %2C %20HELENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cortés Tique Tique, J. y Bautista Cabrera, A. (1998). Maestros generadores de texto: Hacia una didáctica del relato literario. Universidad del Valle.

Cortes Vargas, R. M. (2014). La secuencia didáctica y el proyecto de aula como herramienta para fortalecer la oralidad en los niños del grado de transición del Colegio Usaquén Los Cedritos, Institución Educativa Distrital. [tesis de Maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11683

Curenton, S. M. (2011). Understanding the landscapes of stories: The association between preschoolers' narrative comprehension and production skills and cognitive abilities. Early Child Development and Care, 181(6), 791-808. https://doi.org/10.1080/03004430.2010.490946

Deluque Sijona, Y. P. y Gutiérrez Aguilar, Y. (2018). Los animales del entorno guajiro: Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción oral de cuentos con los estudiantes de grados transición y primero de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, municipio de Manaure [tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/12099

Doria Correa, R. (2009). Relaciones entre las concepciones de los maestros de lenguaje y sus prácticas de enseñanza de lectura y escritura. Revista Lingüística y Literatura, 12(13), 31-40. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v40n2/v40n2a07.pdf

Espéret, E. y Fayol, M. (1997). Producción y comprensión del lenguaje escrito. En Aprendizaje y didácticas: ¿Qué hay de nuevo? (pp. 41-60). Edicial.

Fernández i Barrera, J. (2009). Los niños y niñas: ¿Ciudadanos de hoy o de mañana? Revista Alternativas Trabajo Social, 16, 111-126. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13548

Fernández Pérez de Alejo, G. y Huepp Ramos, F. L. (2013). Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje. Pueblo y Educación.

Galindo Lozano, D. P. y Doria Correa, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 163-176. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020

Garzón Osorio, M. L. y Gutiérrez Valencia, K. (2018). Secuencias didácticas para la producción y comprensión de textos, a través de prácticas discursivas orales y escritas. En Narrar, exponer y argumentar: Secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos (pp. 63-79). Universidad Tecnológica de Pereira.

Gobierno de España, Ministerio de Educación. (2010). Leer para aprender: Leer en la era digital. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/66227

Gutiérrez Ramírez, M. y Landeros Falcón, I. (2010). Importancia del lenguaje en el contexto de la aldea global. Horizontes Educacionales, 15(1), 95-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97916218008

Gutiérrez Ríos, M. Y. (2014). Concepciones y prácticas de la oralidad en la educación media colombiana [tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones_DIE/concepciones_y_practicas_sobre_oralidad_en_educacion_media_colombiana

Gutiérrez Ríos, M. Y. y Rosas de Martínez, A. I. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: Exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes, 7(1), 24-29. https://doi.org/10.14483/16579089.4509

Hernández Rincón, M., León Pérez, M. y Calvo Peña, C. (2015). La construcción del discurso oral formal en niños de preescolar [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/17146

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigación. McGraw Hil.l

Herrera Sánchez, C. S., Álvarez Cruz, M. A. y Cuervo Cortés, S. S. (2015). Fortalecer las habilidades comunicativas de los niños y niñas de quinto de primaria a través de la lúdica [tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/164

Hocevar, S. (2007). Enseñar a escribir textos narrativos: Diseño de una secuencia didáctica. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 28(4), 50-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2523942

Ibarra Flórez, M. L. y Ospino Gómez, M. (2018). ¿Cuál es tu cuento? Una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la narración oral de cuentos de los estudiantes del grado 2º de la Institución Educativa Nº 2 La Inmaculada sede San Martín y el Centro Etnoeducativo Nº 14 sede Werutka [tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/12070

Imbernón, F (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Grao.

Jaimes Carvajal, G. (2005). Competencias de la oralidad e inserción en la cultura escrita. Enunciación, 10(1), 15-21. https://doi.org/10.14483/22486798.448

Jaimes Carvajal, G. y Rodríguez Luna, M. E. (1997). El desarrollo de la oralidad en preescolar: Práctica cognitiva, discursiva y cultural. Enunciación, 2(1), 15-23. https://doi.org/10.14483/22486798.2497

Jolibert, J. y Sraïki, C. (2009 ). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Manantial.

Knapp, M. L (1988). La comunicación no verbal: El cuerpo. Paidós.

López, C. (2018). Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantile [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Archivo digital. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/8843/LopezCeronCarmenLeonor2018.pdf;jsessionid=6E534433763AA8C3FCDCFAC66F21CA94?sequence=1

Martínez Torres Torres, S., Sandoval Ospina, M., Prieto Osorio Cortés, D. y Mora Forigua, N. (2007). Proyectos de aula para el desarrollo de la oralidad en el ciclo inicial. Revista Enunciación, 13(1), 121-129. https://doi.org/10.14483/22486798.1267

Ministerio de Educación Nacional. (2014a). La literatura en la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-341839.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional. (2014b). Sentido de la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-341810.html?_noredirect=1

Muñoz, S. A. (2004). La influencia de la nueva televisión en las emociones y en la educación de los niños. Revista Internacional de Psicología, 5(2), 1-31. https://doi.org/10.33670/18181023.v5i02.28

Pelegrín, A. (1981). La aventura de oir: cuentos y memorias de tradición oral. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-aventura-de-oir-cuentos-y-memorias-de-tradicion-oral--0/html/

Pérez Abril, M. (2009). Conversar y argumentar en la educación inicial: Condiciones de la vida social y ciudadana. Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez Abril, M. y Roa Casas, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje primer ciclo. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Pinto, G., Tarchi, C. y Accorti Gamannossi, B. (2018). Kindergarteners’ narrative competence across tasks and time. Journal of Genetic Psychology, 179(3), 143-155. https://doi.org/10.1080/00221325.2018.1453775

Plana, M. D., Borzone, A. M. y Benítez, M. E. (2012). Las habilidades narrativas de niños de 5 años en situación de “hacer que leen un cuento”. Revista de Psicología, 8(15), 97-117. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/19225

Prieto Osorio Osorio, G. S., Riaño Vargas, C. P. y Salcedo Álvarez, M. C. (2016). Ejercicio pleno de la ciudadanía en el nivel de preescolar de tres colegios distritales [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19476

Ralli, A. M., Kazali, E., Kanellou, M., Mouzaki, A., Antoniou, F., Diamanti, V. y Papaioannou, S. (2021). Oral language and story retelling during preschool and primary school years: Developmental patterns and interrelationships. Journal of Psycholinguistic Research, 50(5), 949-965. https://doi.org/10.1007/s10936-021-09758-3

Riveros Vásquez, L. A. (2016). Tradición oral colombiana y desarollo de la lengua oral en grado transición: Proyecto de aula. [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56204

Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. Argos Vergara.

Sans Martín, A. (2004). Métodos de investigación de enfoque experimental. En R. Bisquerra Alzina (coord.) Metodología de la investigación educativa (pp. 168-193). La Muralla.

Solovieva, Y., Quintanar Rojas, L. y Lázaro García, E. (2006). Efectos socioculturales sobre el desarrollo psicológico y neuropsicológico en niños preescolares. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 6(1), 9-20. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/neuropsicologia/resources/LocalContent/108/2/Efectos_socioculturales....pdf

Suárez González, J. V. (2014). Estudios sobre oralidad en la primera infancia. Diálogos Educativos, 14(28), 150-160. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/49230

Suárez González, J. V. (2016). Producción de relatos orales en niños y niñas de primera infancia [tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3243/Su %C3 %A1rez %20Gonz %C3 %A1lez %20Julie %20Viviana2016.pdf?sequence=1

Tiller Ipuana, P. y Mendoza Quintero, Y. L. (2018). Relatemos nuestro origen: Una secuencia didáctica para la creación y narración oral de mitos sobre la cultura wayuu, en lengua castellana, con estudiantes de grado 3º y 4º del Internado Indígena San Antonio de Padua (Aremasain) [tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/12086

Todorov, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. PREMIA.

Uribe-Hincapié, R. A., Montoya-Marín, J. E. y García-Castro, J. F. (2019). Oralidad: Fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), 471-486. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7

Virgües Caviedes, D. (2018). El desarrollo narrativo en el preescolar [tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/861

Vretudaki, H. y Tafa, E. (2022). Personal and fictional narratives development in kindergarten children. the effects of an intervention programme. Early Child Development and Care. https://doi.org/10.1080/03004430.2022.2027397

Vygotsky, L. S. (1996). Pensamiento y lenguaje. Fausto.

Descargas

Publicado

2022-06-14
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    435
  • PDF
    11

Cómo citar

Posada Pérez, M., & Garzón Osorio, M. L. . (2022). Tras la sombra de las historias: producción de cuentos fantásticos : Behind the Shadow of Stories: Production of Fantastic Stories . Papeles, 14(27). https://doi.org/10.54104/papeles.v14n27.1261

Número

Sección

Artículos de Investigación

Categorías

Métrica