Estudio de habilidades metacognitivas en docentes universitarios colombianos
DOI:
https://doi.org/10.54104/papeles.v12n23.642Palabras clave:
Metacognición, MAIT, docentes universitarios, regulación, correlaciónResumen
Se realiza un estudio sobre habilidades metacognitivas que reportan 118 docentes universitarios de Bogotá a través de un inventario de habilidades metacognitivas para docentes (MAIT). A partir de los datos recolectados se realiza una validación del instrumento y análisis de correlación entre algunas variables de caracterización de los docentes y las subcategorías del MAIT, así como correlaciones entre las mismas subcategorías. Los análisis de correlación de la muestra no evidencian correlaciones significativas entre las variables de edad, experiencia o estudios y los resultados reportados por los docentes en el MAIT. En el análisis entre subcategorías, el conocimiento declarativo y la habilidad de planeación son las subcategorías que más se relacionan con otras por su carácter fundamental. Por otra parte, el conocimiento procedimental y las habilidades de monitoreo y evaluación parecen tener poca correlación con otras subcategorías por ser las que más tienden a procesos prácticos.
Descargas
Citas
Alexander, J. M., Carr, M. y Schwanenflugel, P. J. (1995). Development of metacognition in gifted children: Directions for future research. Developmental review, 15(1), 1-37.
Bayona-Umbarila. J. (2017). Incidencia del uso de matrices evaluativas, en la alineación entre sus calificaciones auto, co y hetero-evaluativas y en los cambios de su conocimiento sobre la utilidad de estos tipos de evaluación. (Trabajo de grado Maestría en Evaluación y Calidad). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
Buck, G. (2001). Assessing listening. Reino Unido: Cambridge University Press.
Campo, K., Escorcia, D., Moreno, M. y Palacio, J. (2016). Metacognición, escritura y rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 233-252.
Castañeda, M. B. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS: un libro práctico para investigadores y administradores educativos. EDIPUCRS.
Castellá, J. M. (2007). Entenderse en clase; estrategias discursivas y habilidades comunicativas. España: Graó.
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring- A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psichology, 34, 906-911.
Flavell, J. (1976). Metacognitive Aspects of Problem Solving: The Nature of Intelligence. Hillsdale: N. J. Erlbaum.
Gutiérrez de Blume, A. P., Wells, P., Davis, C. A. y Parker, J. (2017). “You Can Sort of Feel It”: Exploring Metacognition and the Feeling of Knowing Among Undergraduate Students. The Qualitative Report, 22(7).
Huertas Bustos, A. P., Vesga Bravo, G. J. y Galindo León, M. (2014). Validación del instrumento “Inventario de habilidades metacognitivas (MAI)” con estudiantes colombianos. Praxis & Saber, 5(10), 56-74.
Inhelder, B. y Piaget, J. (1958). The growth of logical thinking from childhood to adolescence: An essay on the construction of formal operational structures. Psychology Press, (22).
Kaplan, A. (2008). Clarifying Metacognition, Self-Regulation, and Self-Regulated Learning: What's the Purpose? Educational Psychology Review, 20(4), 477-484.
Lukas, J. F. (1998). Análisis de items y de tests con ITEMAN. Leioa, España: Universidad del País Vasco.
Medel, G. A., Vilanova, S. L., Biggio, C., García, M. B. y Martín, S. S. (2017). Estrategias metacognitivas y concepciones sobre el aprendizaje en la formación inicial de profesores universitarios del área de ciencias exactas y naturales. Informes Psicológicos, 17(1), 35–51.
Mitchell, R. K., Busenitz, L., Lant, T., McDougall, P. P., Morse, E. A. y Smith, J. B. (2002). Toward a theory of entrepreneurial cognition: Rethinking the people side of entrepreneurship research. Entrepreneurship theory and practice, 27(2), 93-104.
Muria Vila, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles educativos, (65).
Pintrich, P. R. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated learning. International journal of educational research, 31(6), 459-470.
Rodríguez, M. E. (1995). “Hablar” en la escuela: ¿Para qué? ... ¿Cómo? Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 31-40.
Saenz, G. D., Geraci, L., Miller, T. M. y Tirso, R. (2017). Metacognition in the classroom: The association between students’ exam predictions and their desired grades. Consciousness and cognition, (51), 125-139.
Santos, R. (1999). Cronbach’s alpha: A tool for assessing the reliability of scales. Journal of extension, 37(2), 1-5.
Schraw, G. y Dennison, R.S. (1994). Evaluación de la conciencia metacognitiva. Psicología educativa contemporánea, 19(4), 460-475.
Winne, P. H. y Perry, N. E. (2000). Measuring self-regulated learning. In M. Boekaerts, M. Zeidner y P. R. Pintrich (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 531-566). San Diego, EU.: Academic.
Zapata, N. A., Diaz, M. A. A., Diaz, H. H. A., González, R. y Fuentes, A. R. (2019). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 9(1), 36-45.
Descargas
Publicado
-
Resumen581
-
PDF603
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.