Modelos de argumentación aplicados en la enseñanza de las ciencias: una revisión sistemática

Models Implemented in Science Teaching: A Systematic Review

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.1424

Palabras clave:

Argumentación, educación en ciencia, enseñanza de las ciencias, esquema de argumentación, revisión sistemática

Resumen

Introducción: Este artículo de revisión tiene como propósito reportar los modelos de argumentación más representativos empleados en el campo de la enseñanza de las ciencias, así como una descripción de sus alcances y contribuciones en este campo en las últimas dos décadas. Metodología: La investigación se basó en un estudio exploratorio de corte cualitativo en el que se seleccionaron y categorizaron investigaciones dirigidas a la formación escolar y de profesores en formación empleando cinco bases de datos para la búsqueda de información. Siguiendo los planteamientos definidos por la metodología PRISMA (preferred reporting items for systematic review and meta-analysis), así como criterios de inclusión y exclusión, se realiza una revisión sistemática de los documentos seleccionados. Resultados y Discusión: A partir de ello, se traza una discusión sobre los modelos de argumentación predominantes en la formación en ciencias y se precisa el alcance de estas propuestas didácticas para investigaciones futuras. Conclusiones: Se evidencian algunas tendencias hacia la exploración de otros modelos argumentativos diferentes del modelo estructural de Toulmin, que continúa predominando actualmente, acercándose a modelos de análisis textual y discursivo, más contemporáneos desde el estudio del lenguaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adam, J. M. (1992). Les textes: Types et prototypes. Nathan.

Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica.

Adúriz-Bravo, A. (2007). La naturaleza de la ciencia en la formación de profesores de ciencias naturales. En R. Gallego Badillo, R. Pérez Miranda y L. N. Torres de Gallego (eds.), Didáctica de las ciencias: Aportes para una discusión (pp. 7-36). Universidad Pedagógica Nacional.

Adúriz-Bravo, A. (2012). Competencias metacientíficas escolares dentro de la formación del profesorado de ciencias. En E. Badillo, L. García, A. Marbà y M. Briceño (coords.), El desarrollo de competencias en la clase de Ciencias y Matemáticas (pp. 43-67). Universidad de los Andes.

Adúriz-Bravo, A. (2018). Argumentación basada en modelos desde la perspectiva de la epistemología y la historia de la ciencia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9201/6912

Aldana-Bermúdez, E. (2014). La argumentación como estrategia de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas. Revista Científica, 3(20), 37-45. https://doi.org/10.14483/23448350.7687

Archila, P. A. (2013). La argumentación en la formación de profesores de química: Relaciones con la comprensión de la historia de la química. Revista Científica, 1(18), 50-66. https://doi.org/10.14483/23448350.5561

Archila, P. A. (2014). Argumentación y educación en ciencias: Vínculos con la alfabetización y la cultura científica. En A. Molina Andrade (ed.), Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (pp. 103-121). Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Atienza, M. (2017). Las razones del derecho: Teorías de la argumentación jurídica (vol. 2). Palestra.

Bar, A. R. (2012). Argumentar y explicar en el contexto de la formación universitaria en biología. Revista Argentina de Educación Superior, 4, 92-113. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/28330/RIUNNE_FHUM_AR_Bar_AR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barros Martínez, J. F. y Romero Chacón, Á. E. (2012). Análisis de un discurso argumentativo en el aula de ciencias de ingeniería. Revista EDUCyT, 30-46. http://200.24.17.10/bitstream/10495/11584/1/RomeroAngel_2012_AnalisisDiscursoAulaCienciaIngenieria.pdf

Blanco Anaya, P. y Díaz de Bustamante, J. (2014). Argumentación y uso de pruebas: Realización de inferencias sobre una secuencia de icnitas. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 32(2), 35-52. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v32-n2-blanco-diaz-de-bustamante/375677

Bravo Torija, B. y Jiménez Aleixandre, M. P. (2010). ¿Salmones o sardinas? Una unidad para favorecer el uso de pruebas y la argumentación en ecología. Alambique, 63, 19-25. https://www.grao.com/es/producto/salmones-o-sardinas-una-unidad-para-favorecer-el-uso-de-pruebas-y-la-argumentacion-en-ecologia-al06318030

Campaner, G. y De Longhi, A. L. (2007). La argumentación en educación ambiental: Una estrategia didáctica para la escuela media. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 442-456. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART12_Vol6_N2.pdf

Capkinoglu, E. & Yilmaz, S. (2018). Examining the data component used by seventh grade students in arguments related to local socioscientific issues. Egitim ve Bilim, 43(196), 125-149. https://doi.org/10.15390/EB.2018.7205

Cole, R., Becker, N., Towns, M., Sweeney, G., Wawro, M. & Rasmussen, C. (2012). Adapting a methodology from mathematics education research to chemistry education research: Documenting collective activity. International Journal of Science and Mathematics Education, 10(1), 193-211. https://doi.org/10.1007/s10763-011-9284-1

Cordero, M. (2000). El componente “tesis” en los textos argumentativos escolares. Revista Signos, 33(48), 87-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000004800007

De Longhi, A., Ferreyra, A., Paz, A., Bermúdez, G., Solís, M., Vaudagna, E. y Cortez M. (2005). Estrategias didácticas innovadoras para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela. Universitas.

Derry, S. J., Pea, R. D., Barron, B., Engle, R. A., Erickson, F., Goldman, R. … & Sherin, B. L. (2010). Conducting video research in the learning sciences: Guidance on selection, analysis, technology, and ethics. The Journal of the Learning Sciences, 19(1), 3-53. https://doi.org/10.1080/10508400903452884

Duschl, R. A. & Osborne, J. (2002). Supporting and promoting argumentation discourse in science education. Science Education, 38(1), 39-72. https://doi.org/10.1080/03057260208560187

Enderle, P., Walker, J. P., Dorgan, C. & Sampson, V. (2010). Assessment of scientific argumentation in the classroom: An observation protocol. En: Annual International Conference for the National Association for Research in Science Teaching.

Erduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M. (eds.) (2007). Argumentation in science education: Perspectives from classroom-based research. Springer.

Erduran, S., Simon, S. & Osborne, J. (2004). TAPping into argumentation: Developments in the application of Toulmin’s argument pattern for studying science discourse. Science Education, 88(6), 915-933. https://doi.org/10.1002/sce.20012

Grize, J.-B. (1982). De la logique à l’argumentation. Librairie Droz.

Gutiérrez Romero, M. F. (2018). Socioscientific argumentation and model-based reasoning: A study on mining exploitation in Colombia. Universitas Psychologica, 17(5), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.samb

Gutiérrez, M. F. y Correa, M. (2008). Argumentación y concepciones implícitas sobre física: Un análisis pragmadialéctico. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 55-63. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/316/321

Hershkowitz, R., Tabach, M., Rasmussen, C. & Dreyfus, T. (2014). Knowledge shifts in a probability classroom: A case study coordinating two methodologies. ZDM, 46, 363-387. https://doi.org/10.1007/s11858-014-0576-0

Jiménez Aleixandre, M. P. y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: Cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 359-370. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21944/21778

Jorba, J., Gómez, I. y Prat, À. (eds.) (2000). Hablar y escribir para aprender: Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Síntesis.

Kim, M. & Roth, W. M. (2018). Dialogical argumentation in elementary science classrooms. Cultural Studies of Science Education, 13, 1061-1085. https://doi.org/10.1007/s11422-017-9846-9

Kuhn, D. (2010). Teaching and learning science as argument. Science Education, 94(5), 810-824. https://doi.org/10.1002/sce.20395

Kuhn, D. & Udell, W. (2003). The development of argument skills. Child Development, 74(5), 1245-1260. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00605

Lederman, N. G. & Abd-El-Khalick, F. (1998). Avoiding de-natured science: Activities that promote understandings of the nature of science. En W. F. McComas (ed.), The nature of science in science education (pp. 83-26). Kluwer.

Macagno, F. (2016). Argument relevance and structure: Assessing and developing students’ uses of evidence. International Journal of Educational Research, 79, 180-194. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2016.07.002

Mendonça, P. C. C. & Justi, R. (2013). The relationships between modelling and argumentation from the perspective of the model of modelling diagram. International Journal of Science Education, 35(14), 2407-2434. https://doi.org/10.1080/09500693.2013.811615

Navarro, M. G. (2015). El lugar de la controversia en la argumentación. En F. Leal Carretero (coord.), Argumentación y pragma-dialéctica: Estudios en honor a Frans van Eemeren. Editorial Universitaria.

Osborne, J., Erduran, S. & Simon, S. (2004). Enhancing the quality of argumentation in school science. Journal of Research in Science Teaching, 41(10), 994-1020. https://doi.org/10.1002/tea.20035

Ozdem, Y., Ertepinar, H., Cakiroglu, J. & Erduran, S. (2013). The nature of pre-service science teachers’ argumentation in inquiry-oriented laboratory context. International Journal of Science Education, 35(15), 2559-2586. https://doi.org/10.1080/09500693.2011.611835

Pabón, T., Muñoz, L. y Vallverdú, J. (2015). La controversia científica, un fundamento conceptual y metodológico en la formación inicial de docentes: Una propuesta de enseñanza para la apropiación de habilidades argumentativas. Educación Química, 26(3), 224-232. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.007

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D. … y Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Perelman, C. (1997). El imperio retórico: Retórica y argumentación. Norma.

Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Gredos.

Pérez Campillo, Y. y Chamizo Guerrero, J. A. (2013). El ABP y el diagrama heurístico como herramientas para desarrollar la argumentación escolar en las asignaturas de ciencias. Ciência y Educação, 19(3), 499-516. https://doi.org/10.1590/S1516-73132013000300002

Pineda Repizzo, A. F. (2015). Dialéctica y retórica en la teoría pragma-dialéctica de la argumentación. Revista Filosofía UIS, 14(2), 97-117. https://doi.org/10.18273/revfil.v14n2-2015005

Plantin, C. (1996). La argumentación. Ariel.

Plantin, C. (2004). Pensar el debate. Revista Signos, 37(55), 121-129. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342004005500010

Plantin, C. (2014). Lengua, argumentación y aprendizajes escolares. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 36, 95-114. https://doi.org/10.17227/01213814.36ted95.114

Pozo, J. I. y Gómez Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Morata.

Pozo, J. I. y Rodrigo, M. J. (2001). Del cambio de contenido al cambio representacional en el conocimiento conceptual. Infancia y Aprendizaje, 24(4), 407-423. https://doi.org/10.1174/021037001317117367

Quintanilla, M. (comp.) (2014). Las competencias de pensamiento científico desde las “emociones, sonidos y voces” del aula: Aportes de teoría y campo desde la investigación avanzada en didáctica de las ciencias experimentales (vol. 8). Bellaterra. http://laboratoriogrecia.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/07/Libro-CPC-2-Volumen-8.pdf

Rasmussen, C., Wawro, M. & Zandieh, M. (2015). Examining individual and collective level mathematical progress. Educational Studies in Mathematics, 88, 259-281. https://doi.org/10.1007/s10649-014-9583-x

Ruiz Ortega, F. J., Rodas Rodríguez, J. M., Márquez, C. y Badillo, E. (2016). El videoclip: Una herramienta para focalizar aspectos fundamentales de la argumentación científica en el aula. Tecné Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4828/3959

Sardà i Jorge, A. y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicament: Un repte de les classes de ciències. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 405-422. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4028

Schwarz, B. B. (2009). Argumentation and learning. En N. Muller Mirza y A.-N. Perret-Clermont (eds.), Argumentation and education: Theoretical foundations and practices (pp. 91-126). Springer.

Skoumios, M. (2009). The effect of sociocognitive conflict on students’ dialogic argumentation about floating and sinking. International Journal of Environmental and Science Education, 4(4), 381-399. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ884404.pdf

Teixeira, E. S., Freire Junior, O. y Greca Dufranc, I. M. (2015). La enseñanza de la gravitación universal de Newton orientada por la historia y filosofía de la ciencia: Una propuesta didáctica con un enfoque en la argumentación. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 205-223. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v33-n1-teixeira-freire-greca/376862

Toulmin, S. E. (1958). The uses of argument. Cambridge University Press.

Toulmin, S. (1993). Knowledge and art in the practice of medicine: clinical judgment and historical reconstruction. En C. Delkeskamp-Hayes & M. A. Gardell Cutter (eds.), Science, technology, and the art of medicine: European-american dialogues (pp. 231-249). Springer Netherlands.

Toulmin, S. E. (2003). The uses of argument. Cambridge University Press.

Trujillo Amaya, J. F. (2007). Stephen Toulmin: Los usos de la argumentación. Traducción de María Morrás y Victoria Pineda Repizzo, Ed. Península Barcelona, 2007. pp. 330. Praxis Filosófica, 25, 159-168. http://www.scielo.org.co/pdf/pafi/n25/n25a12.pdf

Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso: Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XXI.

Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto: Un enfoque interdisciplinario. Paidós.

Van Eemeren, F. H. (2012). Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo. Plaza y Valdés.

Van Eemeren, F. H. (2015). Del modelo ideal de discusión crítica al discurso argumentativo situado: La evolución paso a paso de la teoría pragma-dialéctica de la argumentación. En F. Leal Carretero (coord.), Argumentación y pragma-dialéctica: Estudios en honor a Frans van Eemeren (pp. 20-38). Universidad de Guadalajara.

Van Eemeren, F. H. (2019). La teoría de la argumentación: Una perspectiva pragma-dialéctica. Palestra.

Van Eemeren, F. H. & Garssen, B. (eds.) (2012). Topical themes in argumentation theory: Twenty exploratory studies. Springer Science & Business Media.

Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2006). Argumentación, comunicación y falacias: Una perspectiva pragma-dialéctica. Universidad Católica de Chile.

Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2013). Los actos de habla en las discusiones argumentativas: Un moedelo teórico para el análisis de discusiones orientadas hacia la resolución de diferencias de opinión. Universidad Diego Portales.

Van Eemeren, F. H., Grootendorst, R. y Snoeck, F. (2006). Argumentación: Análisis, evaluación, presentación. Biblos.

Walton, D. (1996). Argumentation schemes for presumptive reasoning. Erlbaum Press.

Walton, D. (2001). Abductive, presumptive and plausible arguments. Informal Logic, 21(2), 141-169. https://doi.org/10.22329/il.v21i2.2241

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Descargas

Publicado

2023-03-09
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    566
  • PDF
    321

Cómo citar

Alvarez Garcia, L. M., & García Martínez, Álvaro. (2023). Modelos de argumentación aplicados en la enseñanza de las ciencias: una revisión sistemática: Models Implemented in Science Teaching: A Systematic Review. Papeles, 15(29). https://doi.org/10.54104/papeles.v15n29.1424

Métrica