El transhumanismo, un paradigma para el análisis de habitar y la vivienda post pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54104/nodo.v16n32.1338

Palabras clave:

arquitectura, transhumanismo, vivienda

Resumen

En la actualidad, el paradigma del diseño y la construc­ción de la vivienda es abordado bajo esquemas de aná­lisis económicos y medio ambientales. Sin embargo, esta temática tiene riesgos fundamentales, tales como la identificación del origen de la problemática en aspectos esenciales como la concepción del habitar y la manera en la que esta acción conforma los espacios  y los sistemas de intervención y apropiación del ambiente. La pandemia producto del brote covid-19 ha generado circunstancias en las que el confinamiento y las normativas de distanciamiento social han eviden­cia­do las limitantes del paradigma actual en muchos as­pec­tos, particularmente uno de los más importantes: el diseño de viviendas. El presente artículo pretende explorar y analizar el paradigma moderno de la vivienda, así como las problemáticas que han emergido durante la pandemia, y presentar un nuevo paradig­ma basado en la implantación de enfoques que buscan explorar opciones para redefinir la condición humana a través del conocimiento y la tecnología mediante el transhu­manismo, planteado aquí como una alternativa para superar las limitantes y perjuicios de la era moderna; así como evitar la búsqueda de absolutos utilitarios en el campo de la construcción del habitar humano.

Descargas

Citas

Aalto, A. (1982). La humanización de la arquitectura. Barcelona: Tusquets.

Augé, M. (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una an­tropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Bettaieb, D. M. & Alsabban, R. (2021). Emerging living styles post- covid-19: housing flexibility as a fundamental requirement for apartments in Jeddah. Journal of Architectural Research, pp. 28-50.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.

Chayka, K. (2020). The New Yorker. Recuperado: 19 de enero 2021 de https://www.newyorker.com/culture/dept-of-design/how- the-coronavirus-will-reshape-architecture

De Hoyos, M. J. E. (2007). La casa: origen de la conformación territorial. Toluca: tesis doctoral.

Galindo, J. (2015). El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann. Acta Sociológica, 67, pp. 141-164.

Heidegger, M. (1951). Construir, habitar, pensar. Alemania, s.n., p. 8.

Hernández, M. (2020). Gaceta UNAM. Recuperado: 20 de enero 2021 de https://www.gaceta.unam. mx/la-covid-revela-problemas-de-vivienda-en-mexico/

Hubbard, P., Reades, J. & Walter, H. (2021). TPR-covid-19, shrink­ing homes, and the challenge of homeworking. Town Plan­ning Review, 92, pp. 3-10.

Humanity+ (2021). Transhumanism. Recuperado: 17 de diciembre 2021 de https://www.humanityplus. org/transhumanism

López, J. (2021). El constructor10. Recuperado: 17 de diciembre 2021 de http://elconstructor10.mx/ llaman-a-crear-vivienda- social/

Marina, S., 2013. El Financiero. Recuperado: 2 de abril 2018 de http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/las-millones-de-casas-abandonadas-en-el-pais. .

Maturana, H. (1997). La objetividad, un argumento para obligar. Chile: Dolmen Ediciones.

Ministry of Housing, Communities & Local Goverment (2021). Guidance for landlords and tenants. Recuperado: 18 de enero 2021 de https://www.gov.uk/ government/publications/covid-19-and-renting-guidance-for-landlords-tenants- and-local-authorities/coronavirus-covid-19-guidance-for- landlords-and-tenants

Muntañola, T. J. et al. (2001). Arquitectura y transhumanismo. Bar­celona: Edicions UPC.

Pantoja, R. (2018). Am de Queretaro. Recuperado: 2 de abril 2018 de http://amqueretaro.com/opinion/2018/01/06/creditos- abandono-vivienda-social

Parra, C. F. (2004). Modernidad y postmodernidad: Desafíos. Pha­ros, 11(1), pp. 5-22.

Peters, T. & Halleran, A. (2021). How our homes impact our health using a covid-19 informed approach to examine urban apart­ment housing. Journal of Architectural Research, 15(1), pp. 10-27.

Soto, V. J. A., 2006. La bioconstrucción. Recuperado: 10 de enero 2021 de http://www.ub.es/geocrit/ aracne/aracne-090.htm

Verdugo, L. M. (2021). Habitabilidad de la vivienda en tiempos de covid-19 en México. El caso de Culiacán. Ehquidad. In­ter­na­tional Welfare Policies and Social Work Journal, pp. 77-112.

Descargas

Publicado

2022-05-12
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    520
  • PDF
    559

Cómo citar

Hernández Omaña, J., De Hoyos Martínez, J. E., & Arellano Vázquez, D. A. (2022). El transhumanismo, un paradigma para el análisis de habitar y la vivienda post pandemia. REVISTA NODO, 16(32), 8–17. https://doi.org/10.54104/nodo.v16n32.1338

Métrica