Código de ética

La Revista Nodo se ciñe en todas sus prácticas editoriales al código de ética del COPE (Committee on Publication Ethics). Cualquier problema ético o mala práctica que se presente durante el proceso de postulación, revisión, evaluación y publicación se acogerá a los principios y recomendaciones del COPE. Los invitamos a consultar sus 16 buenas prácticas editoriales y diagramas de flujo.

Si algún manuscrito incurre en alguna mala práctica y ésta no se aclara o se corrige de manera satisfactoria, será causal de rechazo para publicación en cualquier fase del proceso. El COPE señala como las principales malas prácticas las siguientes:

  1. Plagio o auto plagio
    Usar de información propia o de otros sin que se cite de manera adecuada corresponde a esta mala práctica. Se incluyen también tablas figuras o imágenes.
    • La Revista Nodo permite hasta un 30% de similitud con otros textos siempre y cuando estén correctamente citados. Para trabajos la tipología de revisión, este porcentaje podrá ser mayor y el equipo editorial analizará el aporte al conocimiento de dicha revisión.
    • Como mecanismo anti-plagio, la Revista Nodo analizará mediante el software Turnitin los manuscritos postulados antes de surtir cualquier proceso de revisión o evaluación.
  1. Reciclaje de texto
    • La duplicación de grandes porciones de texto de trabajos ya publicados o fragmentación de un estudio en dos o más artículos hacen referencia a esta mala práctica.
    • Los autores deberán asegurar la transparencia mediante la correcta citación de trabajos ya publicados. Así mismo, la revista no está interesada en publicar trabajos cuyo aporte sea marginal con respecto a otras publicaciones de los mismos autores o que se deriven de una misma investigación.
  1. Inventar o falsificar información
    • Inventar, falsificar, plagiar o autoplagiar información en cualquier etapa de la investigación.
    • Armar publicaciones a partir de reciclaje de textos, tener conflictos de autoría, hacer uso indebido de información o de la evaluación misma por parte de los evaluadores externos.
  1. Conflictos de autoría
    La autoría corresponde a quienes siguen los cuatro criterios que señala el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE):
    a) Contribuciones significativas durante la concepción, diseño, ejecución, interpretación y escritura del manuscrito.
    b) Redacción o revisión crítica del manuscrito para asegurar su contenido intelectual.
    c) Aprobación de la versión final.
    d) Responsabilidad por todos los aspectos de la integridad del trabajo.
    • Los autores que no cumplan estos criterios deberán ser reconocidos en la sección de “Agradecimientos”.
    • Los autores deben alinearse con la taxonomía CRediT (casrai.org/credit) para definir sus roles.
    • Los cambios de autoría posteriores a la aceptación requieren una justificación formal enviada por correo electrónico al editor (con copia a todos los coautores), sujeta a la aprobación editorial.
  1. Conflicto de intereses
    • Todos los trabajos sometidos deberán incluir una declaración de los posibles conflictos de intereses, financieros o no financieros, que se hayan podido presentar durante el trabajo investigativo y pueden ocasionar sesgo en el mismo (hasta 3 años después de publicado el trabajo).
    • Los artículos deben señalar las fuentes de financiación de la investigación y presentar una declaración de no conflicto de intereses.
    • El uso de información privada debe contar con los permisos requeridos de la fuente consultada.
  1. Peticiones o quejas
    • Cualquier mala práctica detectada —ya sea por un autor, evaluador, lector o cualquier otra persona externa— debe ser denunciada o se debe solicitar una aclaración al editor a través del correo revista.nodo@uan.edu.co, para que sea analizada y tratada por el equipo editorial según las pautas del COPE.
    • Ante el indicio o denuncia de una mala práctica, el editor podrá emitir una expresión de preocupación a los autores si:
    a) los tiempos en la investigación sobre esta mala práctica se extiendan, o
    b) la resolución no es justa, o
    c) existe evidencia de que el artículo se basa de datos no confiables.
  1. Sobre el uso de Inteligencia Artificial 
    Ninguna herramienta de IA (ChatGPT o Modelos de Lenguaje Amplio-LLMs) puede cumplir con los requisitos de autoría.
    • Ninguna herramienta de IA puede asumir la responsabilidad del trabajo presentado.
    • Como entidad no legal, ninguna herramienta de IA puede afirmar la presencia o ausencia de conflictos de intereses, ni gestionar acuerdos de derechos de autor y licencias.
    • Los autores que utilicen herramientas de IA en la redacción de un manuscrito, la producción de imágenes o elementos gráficos del artículo, o en la recopilación y análisis de datos, deben:
    a) Revelar en el texto del artículo qué herramienta de IA se utilizó y cómo se aplicó. 
    b) Los autores son completamente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de las partes producidas por una herramienta de IA y, por lo tanto, son responsables de cualquier violación de ética de publicación.
  1. Autoridad editorial
    • El editor se reserva el derecho de:
    a) Rechazar artículos que infrinjan cualquier norma ética.
    b) Retractarse de trabajo publicados después del descubrimiento de mala conducta.
    c) Implementar sanciones (por ejemplo, prohibición de envíos) en caso de infracciones graves.

Contacto para cualquier inquietud ética: revista.nodo@uan.edu.co