Género, ciudad y violencia(s). Territorialidades y cartografías emergentes
DOI:
https://doi.org/10.54104/nodo.v14n28.175Palabras clave:
desigualdades, espacio público, género, ciudadResumen
Dos procesos paradojales concurren en las ciudades de América Latina ante el avance neoliberal en la región: por un lado, las violencias que se expresan particularmente sobre el cuerpo de las mujeres y los cuerpos disidentes y por otro, las expresiones de sujetos emergentes, en particular del movimiento de mujeres, en el espacio público. El presente trabajo indaga en las relaciones entre las dimensiones simbólico-representativa y material-física de las construcciones de género y la(s) violencia(s) en el espacio público de la ciudad. Incorpora el análisis de iniciativas en el espacio metropolitano de Tucumán. Los resultados presentados devienen de una estrategia de trabajo desarrollada en un espacio de experimentación universitaria vinculado a la temática del género y el urbanismo. Se utilizan enfoques y métodos del urbanismo, la antropología, la geografía. En particular se adopta la cartografía social como herramienta interpretativa e instrumento para la acción por el derecho a la ciudad.
Descargas
Citas
Álvarez, S. (comp.) (2005) Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe:
Estructuras, discursos y actores. Buenos Aires: CLACSO.
Ascher, F. (2001). Los nuevos principios del urbanismo. (María Hernández Díaz, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.
CEPAL, 2016. Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de AL y el Caribe.
Cuenya, B. (2012) Cómo hacer de la ciudad una ecuación posible: Las visiones de Daid Harvey y Jordi Borja sobre el derecho a la ciudad. En Revista Café de las Ciudades. Octubre 2012. http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_120.htm
Czytajo, N. (2013). Espacio, género y pobreza. Discursos, prácticas y subjetividades. Políticas sociohabitacionales en Tucumán (2004-2008). CI[ur] Cuadernos de Investigación Urbanística, 6 (90): 1-87. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/2098/2174
Czytajlo, N. (2017) Desigualdades socio-territoriales y de género en espacios metropolitanos. En Bitácora Urbano Territorial, Volumen 27, Número 3, p. 121-134, 2017. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/66484.
Del Valle, T. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid:
Ed. Cátedra.
Di Lullo, R. (2009) El ESPACIO PÚBLICO URBANO. Consideraciones y actuaciones. San Miguel de Tucumán: EDUNT.
Durán, M. (2008). La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Falú, A; Segovia, O. (2007). Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates
para la construcción de propuestas. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Falú, A. (2016) "La omisión de género en el pensamiento de las ciudades", en Borja, Jordi, Carrión, Fernando y Corti Marcelo (Ed.), Ciudades para Cambiar la Vida. Una respuesta a Hábitat III. Quito, Ecuador. 2016.
Gonza, C. N. ( 2016) Geografía de género. Grafitis y mujeres anónimas en el espacio público. En Revista Question.
Guzmán, V.; Montaño, S. (2012). Políticas Públicas e Institucionalidad de Género en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
ILPES, CEPAL (2016) Manuales de la CEPAL N° 4 Territorio e igualdad: planificación del desarrollo con perspectivas de género. Santiago de Chile: CEPAL.
López, J.; Czytajlo, N:; Paz, R.; Díaz Fernández, G. (2018) Experiencia Institucional y/o Social: Registrándonos. En Primera Jornada Regional sobre ACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS EN EL NOA. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNT. Noviembre, 2018.
Matus, C. (1995) Planificación y gobierno. Cuad. Econ., Volumen 14, Número 23, p. 232-259.
McDowell, L. (2000), Género, identidad y lugar, Universitat de Valencia, Instituto
de la Mujer, Ed. Cátedra.
Peña Molina, B. (1998) «Apuntes para una metodología en el estudio del binomio género
y espacio urbano», en Boletín electrónico CF+S, México, noviembre de 1998, 7. [En línea]
Web: http: //habitat.aq.upm.es/boletin/n7/abpen.html. [Consulta: Setiembre de 2003].
Peker, L. (2019) La revolución de las hijas. Ed. Paidós, Buenos Aires.
Polidoro, M.; Czytajlo, N.; Casares, M. (2016) “Indicadores comparados ICH / IVS para los aglomerados metropolitanos de Curitiba- Tucumán”. En Revista CONFINS, Año 2016.
Romero, J. (2004) Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Ed. Ariel, Barcelona.
Sagot, M. 2019. Construcción del conocimiento feminista en Centroamérica: diálogos, rupturas y continuidades entre la militancia y la academia. En Boletín GEC. Núm. 23 (2019): Feminismos del Sur.
Segato, R. (2018) Contra-pedagogías de la crueldad. Ed. Prometeo. Bs. As.
Segura, R. (2014). Desigualdad social y espacio urbano. Reflexiones sobre naturalización, legitimación y reproducción de las desigualdades en el espacio urbano. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.
Serrano, H., Zarza, M. P., Serrano, C., Gómez, B. &Iduarte, J. (2011). Códigos visuales de género y configuraciones sexuales evidenciadas en la fotografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 769 - 782. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a19.pdf.
Sznol, F. E. (2007) (Geografía de la Resistencia. Protesta social, formas de apropiación y transformación del espacio urbano en la Argentina (1996-2006) En Revista Theomai, 1° semestre 2007. [En línea]. Disponible en: http://www.revistatheomai.unq.edu.ar/numero15/ArtSznol.pdf
Descargas
Publicado
-
Resumen498
-
PDF343
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.