Revisión de estrategias por enfoques en torno a la gestión del agua a nivel global y latinoamericano

Autores/as

  • Ingrid Julieth Álvarez-Tinoco Universidad distrital Francisco José de Caldas
  • Jair Preciado-Beltrán Universidad Distrital Francisco José de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.54104/nodo.v15n29.658

Palabras clave:

Gestión hídrica, Conflictos, Estrategias

Resumen

Dado que el recurso hídrico es un elemento fundamental para garantizar la seguridad ambiental, social y económica del presente y futuro desarrollo humano, se hace relevante el priorizar el cuidado y recuperación de las fuentes hídricas ya que estas son fundamentales en la estructura ecológica principal de las ciudades alrededor del mundo y por esto son claves las estrategias de gestión en la resolución del conflicto hídrico. Por lo anterior, este articulo tiene como objetivo la realización de una revisión bibliográfica que tenga como base los referentes internacionales que permitan identificar cuáles son las estrategias de gestión por enfoques que se han venido desarrollando a lo largo de los últimos veinte años (1998-2018) en torno a las fuentes hídricas a nivel mundial y dando un enfoque especial a Latinoamérica. Con esta revisión se pretende percibir hacia donde se están encaminando las soluciones de las diferentes problemáticas que se tejen en torno al recurso hídrico y así identificar cuáles son las estrategias que han arrojado los mejores resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldaz Berruezo, J. y Díaz Jiménez, J. (2017). Situación del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Resumen de las Cumbres de París, COP21 y de Marrakech, COP22. Revista de Salud Ambiental, 17(1), pp. 34-39. Recuperado de http://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/839

Álvarez, L. y Gonzalez, V. (2011). The challenge of integrated watershed management: Analysis of the IDB’s action in watershed management programs 1989-2010. New York: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/en/thematic-note-challenge-integrated-watershed-management-analysis-banks-actions-watershed-management

Américo, S. V. (2013). Gobernanza multidimensional del agua: la Directiva Marco del Agua europea. Dificultades de su aplicación. Economía Informa, (381), pp.74-90.

Andrade, A. y Navarrete, F. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la gestión integral del recurso hídrico. México: PNUMA Recuperado de http://www.pnuma.org/educamb/documentos/Lineamientos.pdf

Barbosa, M. y Marzari, S. (2003). Formulación de políticas ambientales en el ámbito local. CEYG, Centro de Estudios de Políticas y Gestión Local. V Seminario Nacional de la Red de Centros Académicos para el Estudio de Gobiernos Locales. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencia Políticas y Sociales. Recuperado de: http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/barbosa_marzari.pdf

Batres González, J., Ortells-Chabrera, V. y Lorenzo-Palomera, J. (2010). Diseño y ordenamiento de la dinámica urbana, medio ineludible en la preservación sustentable de los recursos hídricos naturales urbanos en México, caso lagunas urbanas del sur de Tamaulipas (Tampico-Madero-Altamira). Quivera Revista de Estudios Territoriales, 12(1), pp. 1-13. Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/10207

Bertranou, A. y Mirassou, S (2009). La gestión integral de los recursos hídricos: aportes a un desarrollo conceptual para la gobernabilidad del agua. Buenos Aires: FLACSO, Sede Académica Argentina.

Boelens, R. (2015). Tradiciones de riego y transiciones políticas en los Andes. Iberoamericana (2001-), 15(58), Nueva Época, pp. 178-183. Recuperado de http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/43901283

Boelens, R. y Gil, J. (2006). Agua, identidad y legislación especial. Las "políticas de reconocimiento" en los países andinos. En Agua y derecho: políticas hídricas, derechos consuetudinarios e identidades locales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Boelens, R. y Zwarteveen, M. (2011). Justicia hídrica: acumulación de agua, conflictos y acción de la sociedad civil. En Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bottaro, L., Latta, A. y Sola, M. (2014). La politización del agua en los conflictos por la megaminería: Discursos y resistencias en Chile y Argentina. Revista Europea De Estudios Latinoamericanos del Caribe (97), pp. 97-115. Recuperado de http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/23972442

Bueno de Mesquita, M. (2011). Agua, concentración de recursos naturales y los conflictos en el Perú. En Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bustos, R., Sartor, A. y Cifuentes, O. (2013). Modelos de gestión del recurso agua potable: el caso de las cooperativas de servicios en pequeñas localidades de la Región Pampeana en Argentina. Agua y Territorio, (1), pp. 55-64.

Carrión, F. (2001). La ciudad construida: urbanismo en América Latina. Quito: FLACSO

Corral, S. y Funtowicz, S. (1998). Afrontando problemáticas complejas: La planificación y gestión hídrica. Ecología Política, (16), 111-117. Recuperado de: http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/20742987

Correa Restrepo, F., De la Ossa Arteaga, A. y Vallejo Chanci, Z. (2007). Regulación ambiental en Colombia: el caso de la tasa retributiva para el control de la contaminación hídrica. Semestre económico, 10(19), 27-46.

Cossío, V. (2011). Justicia hídrica en Bolivia: afectación en el acceso al agua y conflictos. (2011). Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social. (p., 297-316.) Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cover, A. (2007). Conflictos Socioambientales y Recursos Hídricos en Guanacaste; una descripción desde el cambio en el estilo de desarrollo (1997-2006). Anuario de estudios centroamericanos, (33/34), pp. 359-385. Recuperado de: http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/40682777

Padrón, A. y Cantú, P. (2015). El recurso agua en el entorno de las ciudades sustentables. Cultura Científica y Tecnológica, 0(31). Recuperado de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/341

Da Silva, C. A. (2000). Las políticas de intervención en cuencas hidrográficas como estrategia de desarrollo territorial: un modelo de evaluación aplicado a Brasil (Tesis doctoral, Universidad de Barcelona). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=238106

Damonte Valencia, G.H. (2015). Redefiniendo territorios hidro sociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), pp. 109-133. DOI: 10.11144/Javeriana.cdr12-76.rthc

Daza, M., Reyes, A., Loaiza, W. y Fajardo, M. (2012). Índice de sostenibilidad del recurso hídrico agrícola para la definición de estrategias sostenibles y competitivas en la Microcuenca Centella Dagua – Valle Del Cauca. Gestión y Ambiente, 15(2), pp. 47-58. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/35336/39324

Escobar, L. y Gómez, Á. (2007). El valor económico del agua para riego un estudio de valoración contingente. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (6), pp. 16-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2311/231120826002.pdf

Esparza, Miguel. (2014). La sequía y la escasez de agua en México: Situación actual y perspectivas futuras. Secuencia, (89), pp. 193-219. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200008&lng=es&tlng=es.

Espluga, J., Ballester, A., Hernández, N. y Subirats, J. (2011). Participación pública e inercia institucional en la gestión del agua en España. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (134), 3-26. Recuperado de: http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/41304933

Fernández, L. y Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Información tecnológica, 24(2), pp. 121-130. DOI: 10.4067/S0718-07642013000200013

Ferrer, V. y Torrero, M. (2015). Manejo integrado de cuencas hídricas: cuenca del río Gualjaina, Chubut, Argentina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48(143), pp. 615-643. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v48n143/v48n143a4.pdf

Garrido, H. (2010). Inversión en agua y saneamiento como respuesta a la exclusión en el Perú: gestación, puesta en marcha y lecciones del Programa Agua para Todos (PAPT). (No. 313). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3783.

Gómez, S. y Rojas, S. (2014). Afectación ambiental de la calidad del agua de la quebrada Cascabel generada por la explotación minera artesanal del municipio de Marmato departamento de Caldas. (Proyecto fin de carrera, Universidad de Manizales). Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1614/TESIS%20DE%20GRADO%20SANDRA%20GOMEZ%20Y%20ROJAS%20JUNIO%2023.pdf?sequence=1

Gonçalves, J. y Scopinho, R. (2016). Agroecología en el territorio de la agroindustria de la caña de azúcar: El caso de la región de Ribeirão Preto/SP, Brasil. Ecología Política, (51), pp. 99-102. Recuperado de: http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/24894079

Hatch, G. (2017), La competencia por las aguas subterráneas transfronterizas, Guadalajara, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-el colegio de Chihuahua. Agua y territorio, (13), pp. 119-120.

IDEAM (2015). Tomo 2: Deforestación y afectación de los ecosistemas por ocupación del territorio y actividades económicas. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023437/Informe_Tomo2.pdf

Kalmanovitz, S. (1985). Los inicios de la industrialización en Colombia (1890-1929). Bogotá: Colciencias.

Macías, R. y Díaz, S. (2010). Estrategias generales para el control y prevención de la contaminación del agua superficial en la cuenca del Río Portoviejo. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, (41), pp. 1-7.

Martínez, A. y Rafael, A. (2005). Ciénaga Grande de Santa Marta: un Modelo de Gestión Interinstitucional para su recuperación. (Tesis de pregrado) Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Martínez, A., Rosenfeld, A. (2005). Las cuestiones de género en los instrumentos jurídicos internacionales de protección ambiental. La aljaba, (9), pp. 139-160. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042005000100008&lng=es&tlng=es.

Martínez, Y. y Villalejo, V. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), pp. 58-72. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382018000100005&lng=es&tlng=es.

Mendoza, H. (2011). Propuesta Para Promover el Manejo Eficiente del Recurso Hídrico en Bogotá, Colombia. (Proyecto fin de carrera, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/3644/VegaMendozaHelmer2011.pdf?sequence=1

Monroy-Ortiz, R. (2013). Los sistemas urbanos de cuenca en México: Transitando a estrategias integrales de gestión hídrica. Economía, sociedad y territorio, 13(41), pp. 151-179. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212013000100006&lng=es&tlng=es.

Myers, M., Gómez, G., Mc Caffree, M., Innis, J., Millar, A., Alcántara, E. y Hartley, J. (1985). El flujo de productos alimenticios de Bogotá. Presentada en la 4ª. Reunión del Comité Ejecutivo del CORECA. San José (Costa Rica). Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=iicacr.xis&expresion=1985&cantidad=50&formato=2&proxdoc=%201&ascendente=&tc=

Naranjo, M. E. y Duque, R. (2004). Estimación de la oferta de agua superficial y conflictos de uso en la cuenca alta del río Chama, Mérida, Venezuela. Inter ciencia, 29(3), pp. 130-137. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/339/33909004.pdf

Nieto, N. (2011). La gestión del agua: tensiones globales y latinoamericanas. Política y cultura, (36), pp. 157-176. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422011000200007&lng=es&tlng=es.

Organización para las Naciones Unidas ONU (1992). La Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible. Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

Ortega, S. (2015). Retos para la gestión integrada del agua en la cuenca Laguna de Tuxpan, Gro. Jiutepec, Morelos: México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Recuperado de: http://repositorio.imta.mx/handle/20.500.12013/1334

Pérez, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: Actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, (48), pp. 76-82. Recuperado de: http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/43526941

Peri, G. (2004). La agricultura irrigada en Río Negro y su contribución al desarrollo regional.Buenos Aires: World Bank

Perpiñán Guerra, A. y Marbello Pérez, R. (2014). Metodología de apoyo a la decisión para la gestión integrada del agua en el sector institucional. Gestión y Ambiente, 17(2), pp. 31-43. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/43104

Pineda, F. y Leonor, L. (2017). Propuesta metodológica para la identificación, delimitación y preservación de zonas de recarga hídrica de acuíferos. (Proyecto fin de carrera, Universidad Libre). Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9982

Raffaele, M. (2016). El proceso de juridificación de la Ley de glaciares en las disputas por la megaminería en Argentina. Ecología Política, (51), pp. 103-107. Recuperado de: http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/24894080

Muhammad Mizanur Rahaman, M.M. y Varis, O. (2005) Integrated water resources management: evolution, prospects and future challenges. Sustainability: Science, Practice and Policy, 1(1), pp. 15-21. DOI: 10.1080/15487733.2005.11907961

Roa, J. (2011). Minería en los "paramos" de Colombia y la construcción de una conciencia ecológica. Hacia la búsqueda de la justicia ambiental. Ecología Política, (41), pp. 74-81. Recuperado de: http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/41488801

Romero, H. y Sasso, J. (2014). Proyectos hídricos y ecología política del desarrollo en Latinoamérica: Hacia un marco analítico. Revista Europea De Estudios Latinoamericanos y del Caribe., (97), pp. 55-74. Recuperado de: http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/23972440

Ruiz, L. (2017). Incorporando la perspectiva de género en la gestión del agua: lecciones aprendidas desde Chiapas, México. Sustentabilidad en debate, 8 (3). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322345370_Incorporando_la_perspectiva_de_genero_en_la_gestion_del_agua_lecciones_aprendidas_desde_Chiapas_Mexico

Sabogal, C. (2011). Generar ciudad: recuperación del sistema hídrico dentro de la estructura urbana de Bogotá. Traza, (4), pp. 68-89. Recuperado de: http://www.sapcolombia.org/pdf/2013/Generar%20Ciudad.pdf

Sánchez, E., Ahmed, K. y Awe, Y. (2007). Prioridades ambientales para la reducción de la pobreza en Colombia: un análisis ambiental del país para Colombia. Bogotá: Banco Mundial. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/539291468027601756/Prioridades-ambientales-para-la-reduccion-de-la-pobreza-en-Colombia-un-analisis-ambiental-del-pais-para-Colombia

Sánchez K., Piedra, M. y Galloway, G. (2004). Metodología de análisis multicriterio para la identificación de áreas prioritarias de manejo del recurso hídrico en la cuenca del río Sarapiquí, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente. (1) pp. 88-95. Recuperado de: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/Karla1.pdf

Soriano, B., Garrido, A. y Novo, P. (2013). La pugna por el acceso y control de la tierra y el agua. Política Exterior, 27(151), pp. 136-143. Recuperado de: http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/41806492

Sotelo, J., Olcina, J., García, F. y Sotelo, M. (2012). Huella hídrica de España y su diversidad territorial. Estudios Geográficos, 73(272), 239-272. DOI:10.3989/estgeogr.201209

Tankha, S. (2011). Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social. Un esbozo general. . Lima: Instituto De Estudios Peruanos.

Tarquino, I. R. (2004). Tendencias mundiales en la gestión de recursos hídricos: desafíos para la ingeniería del agua. Ingeniería y competitividad, 6(1), 63-71.Recuperado de: http://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2289

Torres, B, González, G, Rustrián, E. y Houbron, E. (2013). Enfoque de cuenca para la identificación de fuentes de contaminación y evaluación de la calidad de un río, Veracruz, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 29(3), pp. 135-146. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992013000300001&lng=es&tlng=es

Torres, F., Coba, J., Cuevas, C., León, H. y Rodelo, R. (2016). La modelación hidrodinámica para la gestión hídrica del embalse del Guájaro, Colombia. Revista internacional de métodos numéricos para cálculo y diseño en ingeniería, 32(3), pp. 163-172. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213131515000310

Tutti, A. (2011). Cambio climático y turismo. Mar del Plata, Argentina. (Proyecto fin de carrera, Universidad Nacional de Mar del Plata). Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/1538/1/tutti_ac.pdf

Ünver, O. (2012). La sostenibilidad de un mundo con menos agua. Política Exterior, 26(148), pp. 72-80. Recuperado de: http://www.jstor.org.bdigital.udistrital.edu.co:8080/stable/41702699

Urrea, D. (2013). Manejo público - comunitario del agua: Recuperación social del horizonte común en el contexto colombiano. Ecología Política, (45), pp. 71-74. Recuperado de: https://www.ecologiapolitica.info/?p=934

Van Hofwegen, P. y Jaspers, F. (2000). Marco analítico para el manejo integrado de recursos hídricos: lineamientos para la evaluación de marcos institucionales. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: http://www.desastres.hn/docum/Honduras/MarcoAnaliticoparaelManejoIntegradodelosRecursosHidricos.pdf

Zamudio Rodríguez, C. (2012). Gobernabilidad sobre el Recurso Hídrico en Colombia: Entre Avances y Retos. Gestión y Ambiente, 15(3), pp. 99-112. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284/42930

Descargas

Publicado

2019-11-25
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    549
  • PDF
    379

Cómo citar

Álvarez-Tinoco, I. J., & Preciado-Beltrán, J. (2019). Revisión de estrategias por enfoques en torno a la gestión del agua a nivel global y latinoamericano. REVISTA NODO, 15(29), 20–37. https://doi.org/10.54104/nodo.v15n29.658

Número

Sección

Artículos

Métrica