La nueva normalidad y su renovación sígnica en el espacio arquitectónico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54104/nodo.v16n32.1340

Palabras clave:

apropiación, espacio, habitabilidad, proxémica, significado

Resumen

Tras la pandemia del SARS-CoV-2, la nueva normalidad es real y se está asimilando poco a poco, por lo que es necesario intentar esclarecer el habitar del espacio arquitectónico junto con la indagación pragmática de su usuario. Estos elementos esbozan una imagen del espacio en el que es posible apreciar la coexistencia arquitectónica como un todo cubierto bajo la teoría semiótica de los signos. Existen diferentes maneras de entender la arquitectura, y su diseño se considera una actividad formal y funcional. El alejamiento cognitivo de la arquitectura racionalista generó una crisis que condujo hacia una aplicación del método científico con el propósito de liberarse de todo concepto formal, don­de no hay una representación de los espacios, sino una con­figuración ligada al valor funcional de éstos. Como consecuencia, el proceso proyectual avanza desde el interior hacia el exterior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Breilh, J. (2010). Las tres “S” de la determinación de la vida. 10 te­sis hacia una visión crítica de la determinación social de la vi­da y la salud. En R. Passos Nogueira, Determinação Social da Saúde e Reforma Sanitária. Rio de Janeiro: CEBES, pp. 87-125.

Echeverría , B. (2015). Siete aproximaciones a Walter Benjamin. Bo­gotá: Ediciones Desde Abajo.

Eco, U. (1973). Introducción al estructuralismo. España: Alianza.

Ferrarotti, F. (1991). La historia y lo cotidiano. España: Península.

Hall, E. (2003). La dimensión oculta. México: Siglo XXI.

Laitman, M. (19 de octubre 2020). Dr. Michael Laitman. Acceso: 30 de octubre de 2020, de Para cambiar el mundo cambia al hombre: http://www.michaellaitman.com/es/

Le Quang, M., & Vercoutère, T. (2013). Ecosocialismo y buen vivir. Diálogo entre dos alternativas al capitalismo. Quito: IAEN.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.

Menéndez E. L. (1988). Modelo médico hegemónico y atención pri­maria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud, 30 de abril a 7 de mayo, Buenos Aires. México, CIESAS, pp. 451- 464.

Morris, C. (1946). Signos, lenguajes y conductas. Buenos Aires: Lo­sada.

Muntañola Thornberg, J. (2000). La arquitectura como puente (se­miótico) entre naturaleza y cultura. En A. Gimatr Welsh, En­sayos semióticos dominios, modelos y miradas desde el cru­ce de la naturaleza y la cultura. Puebla: Miguel Ángel Porrúa, pp. 201-213.

Solano, E. E. (2012). Crítica arquitectónica sistémica. Enfoque cog­nitivo y simbólico del fenómeno de la supermodernidad en Mé­xico. Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Thompson, J. (1998). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Univer­sidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Descargas

Publicado

2022-05-12
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    185
  • PDF
    384

Cómo citar

Valenzuela Romero, J. D. (2022). La nueva normalidad y su renovación sígnica en el espacio arquitectónico. REVISTA NODO, 16(32), 26–32. https://doi.org/10.54104/nodo.v16n32.1340

Métrica