Ser o no ser asertivo, esa es la cuestión

To be or not to be assertive, that is the question

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v15n30.1553

Palabras clave:

comunicación, educación, juego, socialización

Resumen

Introducción: Este estudio analiza la comunicación asertiva. Su principal objetivo es mostrar tensiones inherentes a la demanda “¡Sé asertivo!”. Para ello, presenta qué limita esta forma de comunicar y lo que la impulsa. La comunicación docente está inmersa en presiones: ¿ser objetiva, afectiva o persuasiva? Se esclarecen posibilidades para encararlas. Metodología: Se revisaron y sintetizaron los plausibles resultados de 37 estudios sobre comunicación asertiva; simultáneamente, se exponen límites no considerados. Estos se ilustran al efectuar un metaanálisis de la comunicación asertiva basado en teorías pedagógicas, sociológicas, psicológicas, políticas y de lo complejo. Resultados y discusión: Las ofertas de los 37 artículos fueron tensionadas con contradicciones: a) pedagógicas/performativas versus científico/objetivas, b) políticas: obedecer versus mandar, y c) sociales versus individuales versus circunstanciales. Un hallazgo resalta la exigencia de valorar qué tipo de comunicación poner en juego. Conclusiones: Se invita a complementar la comunicación educativa considerando lo valioso de la comunicación asertiva al advertir límites que llevan a acrecentarla al jugar y socializar o al orientar a un mundo mejor. Se sugieren formas de comunicar que mejoren la vida humana al admitir la tensión ¿ser asertivo o no ser asertivo?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alayón Gómez, J. (2022). Educar en la asertividad: Un enfoque pragmalingüístico. Change, 4(3), 209-222. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/21900/1/Educar%20en%20la%20asertividad%2c%20un%20enfoque%20pragmaling%c3%bc%c3%adstico.pdf

Aristóteles. (1979). Ética nicomaquea. Política. Porrúa.

Bachelard, G. (1981). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.

Bergoglio, J. M. y Skorka, A. (2013). Sobre el cielo y la tierra. Debate.

Bernal-Álava, Á. F., Cañarte-Vélez, C. R., Macias-Parrales, T. M. y Ponce-Castillo, M. Á. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 7(4), 37-49. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i4.3850

Briones Caicedo, W. R., Urquiza Mendoza, L. I., Navia Álava, J. G. y Guevara Albán, G. P. (2020). Asertividad comunicacional en los procesos académicos en época de pandemia en las instituciones de educación superior. Journal of Science and Research, 5, 653-668. https://doi.org/10.5281/zenodo.4441180

Caballo, V. E. (1983). Asertividad: Definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología, 4(13), 51-62. https://doi.org/10.1080/02109395.1983.10821343

Carrizales Retamosa, C. (1987). Los conceptos estelares en la formación: La crítica. Colección Pedagógica Universitaria, 16, 1031-13. https://www.uv.mx/cpue/coleccion/no_16_coleccion.html

Cevallos Rosero, M. N. y Cano de la Cruz, Y. (2022). Fortalecimiento de la comunicación asertiva entre el docente y estudiantes en la educación on line. TSE’DE: Revista de Investigación Científica, 5(1). http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/117/73

Domínguez Caviedes, F. E. (2022). Asertividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y la comunicación en la básica secundaria. Revista de Investigaciones, Desarrollo e Innovación en Ingenierías: Riding, 1(6), 7-17. https://drive.google.com/file/d/1XlaPXnt6tpgzStvkEhLNdSjkYJuC_Tk0/view

Durkheim, E. (1993). Educación y sociología. Colofón.

Ferrater Mora, J. (1966). Ontología y marcos lingüísticos. https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/viewFile/76287/98541

Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.

Gaeta González, L. y Galvanovskis Kasparane, A. (2009). Asertividad: Un análisis teórico-empírico. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403-425. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211992013.pdf

Glantz, D. M. y House, J. M. (2019). Armagedón en Stalingrado: Tetralogía de Stalingrado (vol. 2). Desperta Ferro. https://cdn1.despertaferro-ediciones.com/wp-content/uploads/2019/03/Armagedon-en-Stalingrado-David-M-Glantz-Desperta-Ferro-Ediciones.pdf

González Martín, M. del R. y Fuentes, J. L. (2012). Los límites de las modas educativas y la condición humana: Un hueco para la educación de las grandes experiencias. El perdón. Revista Española de Pedagogía, 70(253), 479-493. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2012/09/253-05.pdf

Grasso-Imig, P. (2021). Habilidades sociales: Breve contextualización histórica y aproximación conceptual. Revista ConCiencia EPG, 6(2), 82-98. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.6

Guzón Nestar, J. L. (2022). Claves teológicas del nuevo currículo: Pedagogía y teología en diálogo. Sinite, 63(191), 467-508. https://doi.org/10.37382/sinite.v63i191.843

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social (vol. 1). Taurus.

Heller, A. (1991). De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales. En Historia y futuro: ¿Sobrevivirá la modernidad? Península.

Heller, A. (1993). Teoría de los sentimientos. Fontamara.

Hernández Marín, R. (2012). Filosofía del derecho. Marcial Pons. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788497689588.pdf

Hooper, T. (dir.) (2010). El discurso del rey [película]. See Saw Films.

Howard, W. (1984). Diccionario de psicología. Fondo de Cultura Económica.

Huerta, E. (1995). Poseía completa. Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Paidós.

Ibarra Rivas, L. R. (2010). Sabiduría: Diálogo y educación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(2), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10110

Ibarra Rivas, L. R. (2013). Educar, dialogar y pensar. Perfiles Educativos, 35(141), 167-185. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71841-5

Ibarra Rivas, L. R. (2017a). Afectividad, educación y utopía: Una perspectiva socio-antropológica. Saberes y Prácticas: Revista de Filosofía y Educación, 2, 1-22. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/984/656

Ibarra Rivas, L. R. (2017b). Didáctica de confrontar y convenir. Revista Latinamericana de Estudios Educativos, 47(3-4), 173-218. https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/4901/RLEE_47_03-04_173.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ibarra Rivas, L. R. (2017c). ¿Cómo educar? Revista Educarnos, 24-25, 11-38. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2017/07/educarnos24-25.pdf#page=11

Lardies, F. y Potes, M. V. (2022). Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Avances en Psicología, 30(1), e2528-e2528. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528

Malmberg, B. (1963). Barreras lingüísticas en el mundo de hoy. Boletín de Filología, 15, 239-256. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/47422/49462

Montesquieu. (1990). El espíritu de las leyes. Porrúa.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Omaña Colmenares, H. A. (2022). Liderazgo transformacional: Vigencia y efectividad en la gestión empresarial. Boletín Administrativo, 1, 1-3. https://ojs.urbe.edu/index.php/boletin_administrativo/article/view/3800/5230

Ortiz Ocaña, A. (2017). La universidad emergente en el siglo XXI. Editorial Académica Española.

Peces Gómez, E. y Guevara Ingelmo, R. M. (2022). Propuesta de intervención para una escuela de padres: La comunicación entre padres e hijos adolescentes, factor clave para un buen clima familiar. Familia: Revista de Ciencia y Orientación familiar, 60, 45-70. https://doi.org/10.36576/2660-9525.60.45

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/

Rousseau, J. J. (1989). Emilio o de la educación. Porrúa.

Sánchez-Bolívar, L., Escalante-González, S. y Vázquez, L. M. (2022). Motivación de los estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación según género, cultura religiosa y habilidad social durante la pandemia de covid-19. Educar, 58(1), 205-220. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1353

Tantalean Terrones, L. J. y Callohuanca Aceituno, J. O. (2022). Eficacia de un programa de comunicación asertiva en agentes de seguridad municipal en Lima-Perú. Comuni@ cción, 13(4), 282-290. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.761

Vaca Cerda, A. I. (2022). El posicionamiento de mujeres en cargos de dirección desde la percepción del liderazgo femenino: Caso de estudio (tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3539/1/77834.pdf

Vargas Peñaloza, J. M. (2020). La asertividad en las prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias comunicativas. Revista Tr@scendere, 1(1).

Villegas Otálvaro, A. M., Londoño Sánchez, L. y Cárdenas Espinosa, M. I. (2022). Relación universidad-centro de práctica a través de la práctica pedagógica en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Cuadernos Pedagógicos, 24(33), 1-13. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/349202/20807812

Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Yanchapanta Analuisa, E. P. y Analuisa Jiménez, E. I. (2022). Comunicación asertiva y su relación enfermero-paciente por el uso constante de la mascarilla. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2054-2067. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1633

Descargas

Publicado

2023-12-11
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    229
  • PDF
    145

Cómo citar

Ibarra Rivas, L. R. (2023). Ser o no ser asertivo, esa es la cuestión: To be or not to be assertive, that is the question. Papeles, 15(30). https://doi.org/10.54104/papeles.v15n30.1553

Métrica