La estética descolonial y el artivismo
DOI:
https://doi.org/10.54104/nodo.v17n33.1443Palabras clave:
artivismo, cartografías digitales colaborativas, colonialidad, estética descolonial, Ana Mendieta, Shirin Neshar, Andrés SierraResumen
A partir del concepto de colonialidad se explica la noción de descolonialidad en relación con la estética entendida como reflexión epistemológica, crítica y política. Esta relación permitirá dilucidar los propósitos de una estética descolonial, que en este artículo tendrá al arte como foco de análisis. Se mostrará cómo esta aproximación estética le permite al arte transitar hacia el artivismo descolonial, esto es, hacia formas expresivas de configuración de sentido que den lugar a acciones de resistencia y creación contra los sistemas coloniales de representación patriarcales y opresivos. Luego de proponer que la estética puede enriquecer y, a la vez, ser enriquecida por expresiones propias del artivismo descolonial, se muestra cómo algunas obras de Ana Mendieta (Cuba), Shirin Neshar (Irán) y Andrés Sierra (Colombia) nos invitan a pensar en aquel enriquecimiento mutuo. Finalmente, se alude al ejercicio de creación colectiva denominado “cartografías digitales colaborativas” y se muestra cómo este ejercicio potencia formas de artivismo descolonial, incluso entre quienes no somos artistas.
Descargas
Citas
Acosta López, M. R. (2022). De la estética como crítica a las gramáticas de la escucha: resistencias estéticas frente a la violencia epistémica, Estudios de Filosofía, 66. Versión en inglés: Acosta López, M.R. (2021). From Aesthetics as Critique to Grammars of Listening: On Reconfiguring Sensibility as a Political Project (autobiographical essay). Journal of World Philosophies, 6, pp. 139-156.
Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D., Nottingham, O. (2018). Artivismo, un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, 57, vol. XXVI, pp. 9-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01
Assis, D. (2022). Colonialidad, en Rufer, M. (coord.), La colonialidad y sus nombres: conceptos clave. Siglo Veintiuno, CLACSO, pp. 39-53.
Bidaseca, K., Sierra, M. (2020). Introducción. En Bidaseca, K. y Sierra, M. Trazos comunes. Estéticas feministas descoloniales de América Latina y Oriente Medio. En prensa.
Cockburn, C. (2015). Standpoint theory, en S. Mojab (ed.), Marxism and Feminism. Reino Unido: Zed Books.
Escobar, A. (2011). Epistemología de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo, en Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Bogotá, Centro de Investigación y Desarrollo Científico del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, pp. 49-72.
Faba-Zuleta, P. (2020). El cuerpo como acontecimiento. Las formas de operar de lo político en el arte de Ana Mendieta. Arte, Individuo y Sociedad, 32(1), pp. 133-154.
GESCO [Grupo de Estudios sobre Colonialidad] (2012). Estudios decoloniales. Un panorama general, Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 6, pp. 8-21.
Harding, S. (2004a). Introduction: Standpoint theory as a site of Political, Philosophic, and Scientific Debate. En The feminist standpoint theory reader: Intellectual and political controversies. Reino Unido: Routledge.
Harding, S. (ed.) (2004b). The feminist standpoint theory reader. Reino Unido: Routledge.
Kristie, D. (2014). Conceptualizing Epistemic Oppression, Social Epistemology. A Journal of Knowledge, Culture and Policy, 28: 2, pp. 115-138, doi: 10.1080/02691728.2013.782585
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO.
Lippard L. (1984). Trojan horses, activist art and power en Varios autores (1984), Art after Modernism. Rethinking representation. Nueva York: New Museum of Contemporary Art.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género, Tabula rasa, 9, pp. 73-101.
Maldonado-Torres, N. (2006). Against War. Durham/London: Duke University Press.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Santiago Castro- Gómez y Ramón Grosfoguel (comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/ Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar, pp. 127-167.
Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro descolonial. Tabula Rasa, 9, pp. 61-72.
Medina, J. (2013). The Epistemology of Resistance: Gender and Racial Oppression, Epistemic Injustice, and Resistant Imaginations, Nueva York: Oxford University Press.
Mignolo, W. (2007). Delinking. Cultural Studies, 21 (2), pp. 449-514.
Mignolo, W. (2019). Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 14(25), pp. 14-22
Mills, Charles W. (1998). Blackness Visible: Essays on Philosophy and Race. Nueva York: Cornell University Press.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad, en Bonilla, H. (comp.). Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Ecuador: Libri Mundi, Tercer Mundo Eds., pp. 437-448.
Quijano, A. (2000). Modernidad, colonialidad y América Latina, Nepantla. Views from South, I/3, pp. 533-580.
Pitts, A. (2017). Decolonial praxis and epistemic injustice, en I. Kidd, J. Medina, G. Pohlhaus, Jr. (eds.). The Routledge Handbook of Epistemic Injustice. Londres and Nueva York: Routlege, pp. 149-157.
Pollock, G. (2013). Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Trad. de Azucena Galettini. Buenos Aires: Fiordo.
Rancière, J. (2002). La división de lo sensible. Estética y política. Salamanca: Consorcio Salamanca.
Rancière, J. (2013). Aisthesis. Trad. de Horacio Pons. Buenos Aires: Bordes Manantial.
Santos, B. (2018). Introducción a las epistemologías del sur, en Boaventura de Sousa Santos, Maria Paula Meneses, João Arriscado Nunes, Carlos Lema Añón, Antoni Aguiló Bonet, Nilma Lino Gomes (eds.). Construyendo las epistemologías del sur. Buenos Aires: CLACSO.
Descargas
Publicado
-
Resumen311
-
PDF386
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Antonio Nariño
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.