Reflexiones en torno al compromiso académico de la arquitectura sobre la tendencia de urbanización en América Latina
Palabras clave:
Arquitectura, educación, siglo XXI, América LatinaResumen
El artículo aborda el tema de la profesionalización de los arquitectos en América Latina. Partiendo de una sucinta caracterización del subcontinente, que de acuerdo con las Naciones Unidas es la región más urbanizada de la tierra, en donde la inequidad socioeconómica mantiene en la actualidad a más de 124 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza —más del 25% de los pobladores de las ciudades—, y que debido a dichas problemáticas posee 5 de las 20 naciones que generan mayor impacto ambiental, los autores se plantean una pregunta: ¿cómo construir un ambiente urbano más propicio para el futuro de América Latina desde la academia? En este contexto, el programa de arquitectura de la Universidad Antonio Nariño, a través de su presencia en nueve ciudades colombianas —Bogotá, Neiva, Palmira, Ibagué, Villavicencio, Bucaramanga, Cúcuta, Popayán y Puerto Colombia—, busca generar en sus graduandos una visión actual de las problemáticas urbanas, territoriales y regionales, concentrando los estudios de pregrado alrededor de una estructura curricular de líneas de investigación, ejes temáticos, aplicación de conceptos y proyectos de investigación.
Descargas
Citas
Agudelo, L. C. (2005, Noviembre). El territorio de las regiones metropolitanas [ponencia]. Seminario: las ciencias humanas y sociales a debate. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Extraído el 16 de septiembre de 2012 de http://www.docentes.unal.edu.co/lcagudel/docs/EL%20TERRITORIO%20 DE%20LAS%20REGIONES%20METROPOLITANAS.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Proyecto de Acuerdo 113 de 2012. Extraído el 12 de agostode 2012 de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=47015
Axelrod, R. (1985). The evolution of cooperation. New York: Basic Books.
Barbassa, J. (2012, Agosto 21). Latinamerica is world’s most urbanized region, U.N. report says. En Huffington Post [online]. Extraído de http:// www.huffingtonpost.com/2012/08/21/latin-america-most-urbanizedregion_n_1819922.html
Benévolo, L. (1999). Historia de la arquitectura moderna (8a. Ed.). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
Benton, M. J. (2001). Biodiversity on land and in the sea. Geological Journal 36 (3-4), 211-230.
Berger, P. & Luckmann, T. (1967). The social construction of reality: a treatise in the sociology of knowledge. New York: Anchor.
Bradshaw C.J.A., Giam X. & Sodhi N.S. (2010). Evaluating the Relative Environmental Impact of Countries. PLoS ONE 5(5): e10440. doi:10.1371/ journal.pone.0010440
Burroughs, W.J. (2007). Climate change: a multidisciplinary approach. New York: Cambridge University Press.
Calhoun, C. (Ed.) (2002). Dictionary of the Social Sciences. New York: Oxford University Press.
Casas, J.M.; Gea, F.; Javaloyes, E.; Peña, A.M.; Pérez, J.A.; Triguero, I. & Vives, F. (2008). Educación medioambiental. San Vicente, España: Editorial Club Universitario.
Colombo, P. (2003). Gobierno, Léxico de político 1. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.
Common, M. & Stagl, S. (2008). Introducción a la Economía Ecológica. Barcelona, España: Editorial Reverté.
Cuche, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.
Dumazedier, J. (1974). Sociology of Leisure. New York, NY: Elsevier Science.
Durkheim, E. (1984). The division of labor in society. New York: The Free Press.
Elissalde, B. (s.f.). Metropolización. Extraído el 9 de agosto de 2012 de http:// www.hypergeo.eu/spip.php?article170
EOEARTH - The encyclopedia of earth (s.f.). Extraído el 12 de agosto de 2012 de http://www.eoearth.org/article/Land-use
Ferrer, A. (1997). Hechos y ficciones de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Fuksas, M. (2000). Less Aesthetics, More Ethics. Extraído el 23 de octubre de 2012 de http://www.labiennale.org/en/architecture/history/7.html?back=true
Furtado, C. (1964). Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Gaudin, S. (2004). La subsidiariedad, entre la libertad y la autoridad. Extraído el 9 de agosto de 2012 de http://www40.brinkster.com/celtiberia/subsidiariedad.html
Gerhart, J. (1999). Home Automation and Wiring. New York: McGraw-Hill.
Grant, B. (June 17, 2003). PBS Documentaries with a point of view: What is Gentrification? [Programa radial]. New York: Public Broadcasting Service.
Gregory, D. et al (Eds.) (2009). Dictionary of Human Geography (5a. Ed.). Ilustración: Paula Bernal Sierra. 101 ! ! Revista nodo Nº 14, Vol. 7, Año 7: 89-102 Enero-Junio 2013 Niño, A. & Muñoz, M. Oxford: Wiley-Blackwell.
Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. New York, NY: Oxford University Press.
Hobsbawm, E. & Ranger, T. (Eds.) (1993). La invención de la tradición. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Hui, C. (2006). Carrying capacity, population equilibrium, and envrionment's maximal load. Ecological Modelling, 192, 317-320.
Hunter, M. L. (1996). Fundamentals of Conservation Biology. Cambridge, MA: Blackwell.
Johnson, D.L.; Ambrose, S.H.; Bassett, T.J.; Bowen, M.L.; Crummey, D.E.; Isaacson, J.S. & Winter, N. (1997). Meanings of environmental terms. Journal of Environmental Quality 26, 581-589.
Joslyn, C. & Rocha, L. (2000). Towards semiotic agent-based models of socio-technical organizations. Tucson, AZ: Association for Information Systems.
Junceda, J. (s.f.). Derecho ambiental en el Amazonas. Un reto para Sudamérica. Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso de la República de Perú.
Kunzig, R. (2011, diciembre). La solución urbana. En National Geographic 29(6), 2-23.
Leal, G. (2010). Ecourbanismo: ciudad, medio ambiente y sostenibilidad. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Marelli, M.L.; Maruci, V. & Morillo, S.E. (s.f.). Territorio, vulnerabilidad y subsistencia. Extraído el 10 de agosto de 2012 de http://www.fceco.uner.edu.ar/ archivos/M3-18 %20Marelli,%20Morello.pdf
Margulis, L. (2002). Planeta Simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución. Madrid, España: Editorial Debate.
McMillan, D.W. & Chavis, D.M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 1-23.
Monroy, V. (2010). Planeación humanizante y derecho a la ciudad [Tesis de magíster]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Montes, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL/División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.
Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
Niño, A. (2012). Ecosistemas Metropolitanos: la simbiosis ciudades territorio. Barcelona: Editorial Académica Española.
Nora, P. (dir.) (1993). Los lugares de la memoria. París, Francia: Gallimard.
Numbers USA (s.f.). What is sprawl? Extraído el 10 de agosto de 2012 de https://www.numbersusa.com/content/learn/issues/environment/what-sprawl. html-0
ONU – Organización de Naciones Unidas (2005). World Urbanization Prospects: the 2005 Revision. Extraído el 9 de Septiembre de 2012 de http://www.un.org/ esa/population/publications/WUP2005/2005wup.htm
ONU-Habitat (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Nairobi, Kenia: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Extraído el 24 de Septiembre de 2012 de http://www.urbangateway.org/sites/default/ugfiles/ EstadoCiudadesLatinoamericanas2012_ONUhabitat.pdf
Pressat, R. (1977). Introducción a la demografía. México D.F., México: Editorial Ariel.
Ramaprasad, A. (1983). On The Definition of Feedback. Behavioral Science, 28 (1). Extraído el 10 de agosto de 2012 de http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1002/bs.3830280103/pdf 102 Reflexiones en torno al compromiso académico de la arquitectura sobre la tendencia de urbanización en América Latina
Richardson, H. (1971). Economía del urbanismo. Madrid, España: Alianza Editorial.
Rifkin, J. (2009). The empathic civilization: the race to global consciousness in a world in crisis. New York, NY: Penguin.
Saldías, C. (dir.) (s.f.). Bogotá D.C. Aproximación a lo local. Bogotá, Colombia: DepartamentoAdministrativo de Planeación Distrital.
SASI GROUP – Social And Spatial Inequalities (2006). Wealth Year 1900. En Global Finance Magazine [online]. Extraído el 9 de septiembre de 2012 de http:// cdn.gfmag.com/images/stories/Wealth_distribution_Year_1900.pdf
Schafer, A. (1998). The global demand for motorized mobility. Transportation Research A 32(6), 455-477.
Tumin, M. (1975). Estratificación social. Formas y funciones de desigualdad. México D.F., México: Trillas.
UAN – Universidad Antonio Nariño (2012). Portal programa de arquitectura. Extraído el 14 de septiembre de 2012 de http://www.uan.edu.co/generalidadesarquitectura/sedes
UNICEF (2012). An urban world [gráfico interactivo]. Extraído el 12 de septiembre de 2012 de http://www.unicef.org/sowc2012/urbanmap/
Visca, P. (2003). América Latina converge hacia la desigualdad. Extraído el 9 de septiembre de 2012 de http://www.globalizacion.org/desarrollo/ ViscaAmericaLatinaDesigualdad.htm
Wackernagel, M. & Rees, W. (2001). Nuestra Huella Ecológica. Santiago de Chile, Chile: LOM.
WHO–World Health Organization (2011). Air quality and health. Extraído el 10 de agosto de 2012 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/en/ index.html
Williams, R. (1975). The country and the city. Londres, Inglaterra: Oxford University Press.
Yori, C.M. (s.f.). El concepto de topofilia entendido como teoría del lugar. Extraído el 9 de agosto de 2012 de http://academic02.tripod.com/topofilia.pdf
Descargas
Publicado
-
Resumen381
-
PDF48
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.