Caracterización cuantitativa de las producciones audiovisuales en cine y televisión en el departamento del Meta (Colombia) entre 2000 y 2025
DOI:
https://doi.org/10.54104/nodo.v20n39.2304Palabras clave:
producción audiovisual, cine regional, televisión, cortometraje, memoriaResumen
Este artículo analiza la evolución de la producción audiovisual en cine y televisión en el departamento del Meta (Colombia) entre los años 2000 y 2025. A partir de una metodología cuantitativa, se sistematizaron 85 fichas técnicas que permitieron identificar tendencias en formato, duración, género, temáticas, circulación y reconocimientos. Se encontró un predominio del cortometraje sobre el largometraje, con una fuerte presencia de producciones de ficción y documentales, orientadas a representar la vida cotidiana, las tradiciones llaneras, la memoria colectiva y el conflicto armado. El año 2019 marcó un pico significativo de producción, coincidiendo con un contexto nacional de fortalecimiento del sector audiovisual. Aunque muchas obras han sido reconocidas en festivales como Pele el Ojo y Crisol, su circulación continúa siendo mayoritariamente local. Se evidencia una dependencia del financiamiento estatal y una limitada distribución nacional e internacional. Se concluye que la producción audiovisual en el Meta ha madurado hacia narrativas más críticas, diversas y comprometidas, pero requiere estrategias de fortalecimiento que incluyan políticas integrales de distribución, preservación, profesionalización y archivo regional. El audiovisual se consolida como una herramienta clave en la construcción simbólica del territorio y la memoria en el contexto del posacuerdo.
Descargas
Citas
Arte Natural Taller Colectivo. (2015). Mitos de tienda [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BU 5Alfa5NLY
Betancourt Argüelles, D. I. (2021). Ley de cine en Colombia: Impactos y estado del ecosistema industrial cinematográfico colombiano [Film law in Colombia: Impacts and state of the Colombian film industry ecosystem]. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, UNSAM. https://ri.unsam.edu. ar/bitstream/123456789/1675/1/TESP_EIDAES_2021_BADI.pdf
Ceballos Blandón, J. S. (2019). El documental audiovisual como herramienta para la investigación social [The audiovisual documentary as a tool for social research]. Funlam Journal of Students’ Research (4), 169-180. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/JSR/article/view/3005/2651
Congreso de Colombia. (2003). Ley 814 de 2003. Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia [Law 814 of 2003. Regulations for the promotion of cinematographic activity in Colombia]. Diario Oficial, No. 45.237. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11691
DANE (2024). Undécimo reporte del sector cinematográfico colombiano 2024. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/CSECC/inf-CSECC-XIReporte-dic2024.pdf
Díaz Jaramillo, J. A. (2023). El cine en Villavicencio 1913-1936 [Cinema in Villavicencio 1913–1936]. En Villavicencio, una ciudad de cultura audiovisual [Villavicencio, a city of audiovisual culture] (pp. 11-61). Corcumvi.
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (s. f.). Historia [History]. https://patrimoniofilmico.org.co/historia/
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (2006). Largometrajes colombianos en cine y vídeo [Colombian feature films in cinema and video]. FPFC. https://patrimoniofil mico.org.co/wp-content/uploads/2017/06/Largome trajes_Col_cine_y_video_1915-2006.pdf
Gómez Díaz, R. (2006). La lematización en español: Una aplicación para la recuperación de información [Lemmatization in Spanish: An application for information retrieval]. Revista Española de Documentación Científica, 29 (1), 175-176. https://redc.revistas.csic.es/index.php/redc /article/viewFile/301/348
Gutiérrez, E. (2017). Entre lo documental y lo ficcional: La imagen de la muerte de masas en el cine [Between documentary and fictional: The image of mass death in cinema]. Instantes y Azares: Escrituras Nietzscheanas, (19- 20), 101-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=9045529
Gutiérrez Montañez, D. F. (2023). Hacia la creación de una cinemateca y comisión fílmica en Villavicencio: Análisis sectorial [Towards the creation of a cinematheque and film commission in Villavicencio: Sector analysis]. En Villavicencio, una ciudad de cultura audiovisual [Villavicencio, a city of audiovisual culture] (pp. 62-100). Corcumvi.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta [Research methodology: Quantitative, qualitative and mixed methods] (1st ed.). McGraw Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Sampieri LasRutas.pdf
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). (2016). Acuerdo final [Final agreement]. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
Medina Romero, M. Á., Hurtado Tiza, D. R., Muñoz Murillo, J. P., Ochoa Cervantez, D. O., & Izundegui Ordóñez, G. (2023). Método mixto de investigación: Cuantitativo y cualitativo [Mixed research method: Quantitative and qualitative]. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35 622/inudi.b.105
Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (2025). Términos de referencia: Convocatoria Imaginando Nuestra Imagen – INI 2025 [Terms of reference: Imagining Our Image Call – INI 2025] [PDF]. https://www.mincultura.gov.co/noticias/Documents/2025/TDR_Convocatoria %20INI%202025.pdf
Morán Lozano, N. S., Zavala Baque, D. L., Intriago Terán, A. B., Avila Parrales, R. A., Guerrero Alcívar, H. A., Tuárez Bravo, H. M., Pinargote Bravo, B. J., & Pilay Robles, N. A. (2025). Metodología de la investigación científica: Diseño de investigaciones cuantitativas [Scientific research methodology: Design of quantitative investigations] (1st ed.). Editorial Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/45
Plaza Gómez, C. O. (2005). Sugestión [Video]. YouTube. htt ps://www.youtube.com/watch?v=PL7CFWR-XBc
Portafolio. (2025, January 2). La producción audiovisual es el servicio más fuerte en ingresos hasta diciembre 2024 [Audiovisual production is the strongest service in revenue through December 2024]. Portafolio. https://www. larepublica.co/economia/la-produccion-audiovisual-es- el-servicio-mas-fuerte-en-ingresos-hasta-diciembre- 2024-4062924
Presidencia de la República (2017). Decreto 554 de 2017. Por el cual se modifican artículos del Decreto 1080 de 2015 en lo referente a la actividad cinematográfica [Decree 554 of 2017. Modifying articles of Decree 1080 of 2015 related to cinematographic activity]. Diario Oficial, No. 50.191. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestor normativo/norma.php?i=76833
San-Cornelio, G., Roig, A., & Foglia, E. (2022). La línea de tiempo como herramienta de visualización y co-diseño de historias [The timeline as a tool for visualization and co-design of stories]. Revista Kepes, 19(26), 507-541. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/7426
Sandoval, J. (2019). Everesting Buenavista [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MzMwkRGFK58
Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC – TicTac. (2020). Colombia Audiovisual: Producción de contenido audiovisual en Colombia [Colombia Audiovisual: Audiovisual content production in Colombia]. Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones – CCIT. https://www.ccit.org.co/wp-content/uploads/colombia-audio visual.pdf
Descargas
Publicado
-
Resumen136
-
PDF48
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrés Molano Téllez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.


Portal de Ciencia Abierta