Ciudad y complejidad
Palabras clave:
Ciudad, complejidad, Sistemas Complejos Adaptativos, AutopoiesisResumen
La complejidad representa un paradigma para abordar los problemas de un considerable número de variables interrelacionadas de forma no lineal como un todo orgánico, a lo que se ha denominado problemas de “complejidad organizada” (Weaver, 1948). Este paradigma está abriendo camino para interpretar la ciudad como un sistema de complejidad organizada, a través de la “nueva ciencia de las ciudades” denominada así por Batty en una de sus últimas publicaciones. En este artículo se resumirá la evolución del paradigma de la complejidad, se describirá el progreso del estudio de la ciudad desde la complejidad, así como los métodos utilizados en la nueva ciencia de las ciudades con base en una revisión de la literatura hasta la fecha. Se proponen direcciones para futuras investigaciones, particularmente la necesidad de estudiar la capacidad de aprendizaje de la ciudad en su gestión urbana.
Descargas
Citas
Aranda Anzaldo, A. (1997). La complejidad y la forma. México: Fondo de Cultura Económica.
Aristotle. (1984). The Collected Works of Aristotle, The Revised Oxford Edition. New Jersey: Princeton University Press.
Batty, M. (2011). Building a science of cities. Cities, 29, 9-16.
Batty, M. (2013). The new science of cities. EEUU: Massachusetts Institute of Technology.
Berry, B. J. (1964). Cities as Systems within System of Cities. Papers of the Regional Science Association, 13, 147-164.
Bertalanffy, L. v. (1968). General system theory. New York: G. Braziller.
Cannon, W. B. (1932). The wisdom of the body. W.W. Norton & Company.
Castells, M. (1999). La Era de la información: economía, sociedad y cultura (Sexta ed., Vol. 1). México: Siglo XXI.
Curry, L. (1967). Central places in the random spatial economy. Journal of Regional Science, 7(2), 217-238.
Erdős, P., & Rényi, A. (1959). In Random Graphs. I. Publicationes Mathematicae, 6, 290–297.
Geddes, P. (1915). Cities in Evolution: An Introduction to the Town Planning Movement and to the Study of Civics (2010 ed.). London: William & Norgate.
Harvey, D. (1969). Explanation in Geography. London: Edward Arnold.
Holland, J. H. (2004). El orden oculto: de cómo la adaptación crea la complejidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Kauffman, S. (2003). Investigaciones. Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Barcelona: TusQuets.
Li, T. Y., & Yorke, J. A. (1975). Period three implies chaos. American Mathematical Monthly(82), 985-992.
Lipton, B. H. (2008). The Biology of Belief. United States of America: Hay House.
Lipton, B. H., & Konigsberg, I. R. (1972). A fine-structural analysis of the fusion of myogenic cells. The journal of cell biology, 53(2), 348-364.
Lovelock, E. (2000). GAIA, a new look at life on Earth. Oxford: Oxford University Press.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (segunda ed.). Barcelona: Anthropos.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder/UIA.
Mandelbrot, B. (1983). The Fractal Geometry of Nature. New York: W. H. Freeman.
Maturana, H., & Varela, F. (2004). De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: La Organización de lo Vivo. (Sexta ed.). Buenos Aires: Editorial Universitaria y Lumen.
Morin, E. (1995). Mis demonios. Barcelona: Editorial Kairós.
Morin, E. (1999). Épistémologie de la complexité. En E. Morin, & J.-L. Le Moigne, L’intelligence de la complexité (págs. 43-77). Paris: L’Harmattan.
Nicodemi, G. (1938). The life and works of Leonardo. En G. Nicodemi, Leonardo da Vinci (págs. 19-87). New York: Reynal and Company.
Pascal, B. (1962). Pensées. Paris: Seuil.
Pinson, G., & Favre, D. (1985). Hologrammorphisme et logique holoscopique. En Pinson, Demailly, & Favre, La pensée: approche holographique (págs. 41-70). Lyon.
Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili.
Rapoport, A. (1986). General System Theory. Essential Concepts and Applications. Abacus: Tunbridge Wells.
Thom, R. (1972). Stabilité Structurelle et Morphogénése. Paris: Ediscience.
Varela, F., Maturana, H., & Uribe, R. (1974). Autopoiesis: the organization of living systems, its characterization and a model. Biosystems, 187-196.
Weaver, W. (1948). Science and complexity. American Scientist, 536-544.
Descargas
Publicado
-
Resumen123
-
PDF97
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.