El lenguaje en los programas de educación normal de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón (1929-2022): un análisis desde el archivo histórico
Language in Teacher Education Programs at Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón (1929-2022): An Analysis Based on the Historical Archiv
DOI:
https://doi.org/10.54104/papeles.v17n33.2142Palabras clave:
Lenguaje, formación docente, archivo histórico, programas curricularesResumen
Introducción: se analiza cómo ha sido configurado el lenguaje como objeto de enseñanza y medio de formación en los programas de estudio de las escuelas normales mediante el análisis histórico del archivo de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón (ENRRFM). El estudio parte de la pregunta ¿cómo ha sido configurado el lenguaje como objeto de enseñanza y medio de formación en los programas de estudio de las escuelas normales? Metodología: desde un enfoque cualitativo e interpretativo, se adopta la teoría fundamentada como método de investigación. Se aplicaron técnicas como el análisis documental y entrevistas semiestructuradas, con codificación abierta, axial y selectiva, para identificar las categorías emergentes. Resultados y discusión: la concepción del lenguaje ha transitado desde un enfoque normativo y prescriptivo hacia una visión crítica, comunicativa y sociocultural. Se identifican dimensiones del lenguaje como instrumento de alfabetización, construcción de identidad y pensamiento, así como práctica social situada en contextos comunitarios. Estas transformaciones reflejan tensiones ideológicas entre modelos de homogeneización e inclusión. Conclusiones: el tratamiento del lenguaje en los programas normalistas ha sido históricamente un reflejo de las disputas entre distintas concepciones educativas y políticas, posicionándolo como un eje transversal en la formación docente. Esta mirada histórica permite comprender el papel del lenguaje como herramienta política y pedagógica para una transformación educativa con justicia social, especialmente en contextos de diversidad lingüística y cultural.
Descargas
Citas
Apple, M. W. (2004). Ideología y currículo. Morata.
Barrientos, J. (2022). Perfiles de egreso en la formación inicial docente: Un análisis desde la percepción de los actores educativos en Perú. Académica.
Besse, J. (2019). Memoria pedagógica y archivo en América Latina: Horizontes para una historia crítica de la educación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Bonilla Hernández, S. y Sosa Trujillo, C. (2005). Evaluación de las prácticas de crianza y su impacto en la calidad de vida infantil en una muestra de escuelas PEC y NO PEC en el municipio de Puebla [tesis doctoral, Universidad de las Américas Puebla]. https://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/bonilla_h_s/indice.html
Canese, V., y Mereles, A. (2024). Innovación educativa y políticas públicas en la formación inicial docente. Revista Latinoamericana de Educación, 18(2).
Carrasco Altamirano, A. y López-Bonilla, G. (2013). Lenguaje y educación: Temas de investigación educativa en México. SM.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Díaz Barriga, A. (1997). Currículum: Un modelo para armar. Paidós.
Fairclough, N. (2003). Analysing discourse: Textual analysis for social research. Routledge.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine.
Guevara Araiza, A., Ríos Cepeda, V. L. y Ponce Villarreal, J. (2016). La evaluación de los aprendizajes en los programas de formación docente. Revista Ra Ximhai, 12(6), 25-49. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.01.ag
Halliday, M. (1994). An introduction to functional grammar. Edward Arnold.
Imbernón, F. (2010). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Graó.
Kalantzis, M., Cope, B., Chan, E. y Dalley-Trim, L. (2012). Literacies. Cambridge University Press.
Macías-Narro, A. (2012). Las reformas educativas III: El caso de México (1900-1940). Odiseo: Revista Electrónica de Pedagogía, 9(18), 1870-1477. https://odiseo.com.mx/marcatexto/las-reformas-educativas-iii-el-caso-de-mexico-1900-1940/
Medina Pérez, J. C., & González Campos, J. A. (2024). Formación inicial docente: análisis de los perfiles de egreso de universidades regionales. Meta: Avaliação, 16(50)
Olivera Campirán, M. (2019). Evolución histórica de la educación básica a través de los programas nacionales, 1921-1999. https://maestrias.clavijero.edu.mx/cursos/MPPGEET2SEMC/modulo1/documentos/evolucionhistorica.pdf
Pinar, W. F. (2012). What is curriculum theory? Routledge.
Piñón, F. (2006). Educación y desarrollo en Iberoamérica: Perspectivas y retos. Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/historico/jano/opinion17.htm
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Rodríguez, W. (2019). La formación docente: Su resignificación desde el enfoque histórico-cultural. Pedagogía, 45(1), 95-126.
Salinas, F., López, J. y Ramírez, C. (2023). Profesionalización docente y aprendizaje adaptativo: Un estudio comparativo en América Latina. Revista Internacional de Educación y Sociedad, 21(4).
Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan de estudios para la formación de maestros de educación básica.
Secretaría de Educación Pública. (2022). Actualización del currículo de formación docente en México.
Shulman, L. S. (2005). Signature pedagogies in the professions. Daedalus, 134(3), 52-59.
Descargas
Publicado
-
Resumen127
-
PDF16
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Vera Lucía Ríos Cepeda, Cintya Arely Hernández López, Efrén Viramontes Anaya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.




Portal de Ciencia Abierta