Análisis del papel de la imaginación literaria en la formación en ciudadanía de los niños de quinto grado de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54104/papeles.v17n34.2157

Palabras clave:

Imaginación literaria, formación ciudadana, desarrollo cognitivo y emocional, literatura, educación cívica

Resumen

Introducción: Este artículo presenta un análisis en torno al papel que tiene la imaginación literaria en los procesos de formación en ciudadanía de los estudiantes de quinto de primaria de tres instituciones educativas de Medellín, Colombia. Partiendo del concepto de Imaginación literaria propuesto por Martha Nussbaum (1995) se exploran las posibilidades que tiene la literatura de fomentar habilidades cívicas como la empatía, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad.  Metodología: Esta investigación adopta un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. La información se recolectó mediante entrevistas semiestructuradas, a las que posteriormente se les realizó un análisis profundo de las experiencias vividas y las percepciones de los docentes en torno al uso de la literatura como herramienta formativa. Resultados y Discusión: Los hallazgos revelan que la literatura, siempre y cuando se desarrolle con un acompañamiento docente activo y consciente, no solo potencia las competencias lingüísticas, sino que también fomenta la empatía y el reconocimiento de la otredad en los estudiantes. Las obras literarias facilitan la reflexión sobre temas éticos y sociales. Conclusiones: La literatura, desde una perspectiva de imaginación literaria, es fundamental para la formación integral de los estudiantes, ya que les permite reflexionar sobre su papel en la sociedad y desarrollar habilidades cívicas. Este estudio subraya la necesidad de fortalecer la formación docente en estrategias literarias que impulsen la construcción de una ciudadanía crítica, ética y empática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M. y Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México. https://docenciaiep.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/05/investigacic3b3n-cualitativa.pdf

Barthes, R. (1973). Le plaisir du texte. Seuil.

Barthes, R. (2002). Œuvres complètes (vol. 5). Seuil.

Calvino, I. (1988). Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela.

Calvino, I. (1993). Por qué leer los clásicos. Tusquets.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la educación. Morata.

Dewey, J. (1934). El arte como experiencia. Paidós.

Eagleton, T. (1983). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.

Felski, R. (2020). Hooked: Art and attachment. The University of Chicago Press.

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Morata.

Iser, W. (1976). El acto de leer: Una teoría de la respuesta estética. Taurus.

Jakobson, R. (1987). El lenguaje en la literatura. Harvard University Press.

Langer, J. A. (1991). Literary understanding and literature instruction. University of New York.

Lansdown, G. (2005). The evolving capacities of the child. Unicef Innocenti Research Centre. https://digitallibrary.un.org/record/556609/files/evolving-eng.pdf

Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: Estudios sobre literatura y formación. Laertes.

Lundy, L. (2007). “Voice” is not enough: Conceptualising Article 12 of the United Nations Convention on the Rights of the Child. British Educational Research Journal, 33(6), 927-942. https://doi.org/10.1080/01411920701657033

Manguel, A. (1996). Una historia de la lectura. Siglo XXI.

Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos curriculares: Lengua castellana. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía… Estándares básicos de competencias ciudadanas. Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Moreno Mosquera, S. (2024). El cubo mágico: Fomento de la imaginación y la narrativa literaria. Revista Textos, 28, 25-28. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/11857/textos%2028%20articulo%202.pdf?sequence=1

Murdoch, I. (1970). La soberanía del bien. Caparrós.

Nussbaum, M. (1995). Justicia poética: La imaginación literaria y la vida pública. Andrés Bello.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.

Petit, M. (2001). Lecturas: Del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.

Piglia, R. (1998). Crítica y ficción. Lectuladia.

Pino Posada, J. P., Lara Viana, M. y Montoya Vélez, L. F. (2024). Escritura creativa e imaginación narrativa. Universidad Eafit. https://repository.eafit.edu.co/items/7fa020f6-5600-469f-86c4-e12cfb712277

Rangel Guerra, A. (1993). Las ideas literarias de Alfonso Reyes. El Colegio de México. https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_monograph/book/74302/pdf

Real Academia Española. (2014). Literatura. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://www.rae.es/drae2001/literatura

Reyes, A. (1940). Apolo o de la literatura. Sur.

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Planeta.

Sibilia, P. (2022). Desafíos de la “digitalización de la vida” para los proyectos culturales. Ministerio de Cultura Argentina. https://formarbackend.cultura.gob.ar/media/Digitalizacion_de_la_vida_-_Paula_Sibilia_rktMSV3.pdf

Steiner, G. (1975). Después de Babel: Aspectos del lenguaje y la traducción. Fondo de Cultura Económica.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.

Descargas

Publicado

2025-09-10
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    65
  • PDF
    17

Cómo citar

López Chaverra, M. (2025). Análisis del papel de la imaginación literaria en la formación en ciudadanía de los niños de quinto grado de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Papeles, 17(34). https://doi.org/10.54104/papeles.v17n34.2157

Métrica