Los DBA y las tic en educación especial del instituto pedagógico nacional
Palabras clave:
Seleccionado:proceso de enseñanza, desarrollo de destrezas, desarrollo de competencias, formación asistida por computador, métodos de enseñanza, enseñanza multimedia, ambiente educacional, adaptación social, educación especialResumen
Los procesos educativos han ido evolucionando a nivel general, involucrando en su labor diaria las tecnologías. A esta tarea se ha unido la Sección de Educación Especial del Instituto Pedagógico Nacional, que, junto con el Área de Tecnología e Informática, ha desarrollado un proyecto que involucra el aporte de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Permanentes. El proyecto utiliza
las tic como elemento para el mejoramiento y fortalecimiento de los dispositivos básicos de aprendizaje (dba), los cuales son la base fundamental para la adquisición de conocimientos y aprendizajes de todo ser humano. Dentro de la búsqueda de
información no se encuentran referentes teóricos que desarrollen los dba unificados, por tal motivo, el grupo investigador desarrolló instrumentos para la recolección de datos y su evaluación.
Descargas
Citas
stibera, A. (1968), Metodología de la investigación, Buenos Aires, Editorial Kapeluz.
Bautista, R. (1993), Necesidades educativas especiales, Málaga, Ediciones Alguibe.
Bell Rodríguez, R. et ál. (1996), Sublime profesión
de amor, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
De Zalasar, N. et ál. (2000), Comunicación
aumentativa y alternativa, Santafé de Bogotá, Arfo
Editores Ltda.
García de Zelaya, B. (1996), Educación especial,
Guatemala, Editorial Piedrasanta.
Gardner, H. (1993), La nueva ciencia de la mente,
Buenos Aires, Paidós.
Klingler, C. y Vadillo, G. (1997), Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente, México,
McGraw-Hill - Interamericana Editores, S.A. de
C.V.
Malist, M. (2006), “Institutos y universidades
apuntan por la plataforma libre de e-learning
Moodle”. Disponible en la página de internet:.
http://portal.sol.edu/index.php?option=com_con
tent&view=article&id=51:institu
tos-y-universidades-apuestan-por-la-plataformade-qe-learningq-moodle&catid=45&Itemid=79
Maturana R., H. y Bloch, S. (2000), Biología del
emocionar y alba emoting: respiración y emoción,
bailando juntos, Santiago, Dolmen Ediciones.
Mayor, L. et ál. (1998), Cognición y aprendizaje.
Fundamentos psicológicos, Madrid, Pirámide, S.A.
Porksen, B. y Maturana, H. (2004), Del ser al
hacer: los orígenes de la teoría del conocer, Santiago
de Chile, J.C. Sáez.
Riviera, A. (1990), “La teoría cognitiva social del
aprendizaje: implicaciones educativas”, en Coll,
C.; Palacios J. y Marchesi A. (eds.), Desarrollo
psicológico y educación. II Psicología de la educación,
Madrid, Alianza Editorial.
Rodríguez Gómez, G. et ál. (1996), Metodología
de la investigación cualitativa, Málaga, Ediciones
Aljibe.
Unesco (1995), Necesidades especiales en el aula,
Madrid, Nancea Ediciones.
Descargas
Publicado
-
Resumen346
-
PDF153
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Luisa Marina Reyes Forero, William Florián Cano, Alexander Rodríguez Potes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.